Hoja 3363-13 | Alcira Gigena

1. INTRODUCCIÓN

1.1. FINALIDADES Y ALCANCES DE LAS CARTAS DE SUELOS

El conocimiento del suelo, de sus características y aptitudes, así como de su distribución geográfica dentro de un área, es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas o mapas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelo presente de acuerdo a su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación.

El presente estudio está destinado principalmente al productor agropecuario, con el propósito de ayudarle a conocer mejor sus tierras y contribuir a que las maneje en forma adecuada, aumentando su nivel de aprovechamiento. También está dirigida a los extensionistas y agrónomos para que las utilicen en sus tareas de divulgación, asesoramiento y manejo de campos, a los ingenieros civiles e hidráulicos para sus proyectos de construcción de caminos, edificios y otras estructuras para las cuales deben poseer datos sobre propiedades de los suelos.

La información suministrada por las Cartas de Suelos permite, además, su interpretación con otros importantes fines, entre ellos:

1) Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de manejo.
2) Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y predial), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una mayor y sostenida productividad agrícola.
3) Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país.
4) Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.
5) Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.

La Carta de Suelos de la República Argentina está destinada a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y laboratorio efectuados en un área, presentándolos en forma de textos explicativos y de mapas a escalas diversas.

1.2. AREA RELEVADA

Este informe contiene la Carta de Suelos correspondiente a la Hoja 3363-13 Alcira del Instituto Geográfico Militar separada en cuatro mapas impresos sobre fondo de imágenes satelitales y el texto explicativo o memoria de la Carta. Los mapas tienen una escala 1:50.000 y representan las áreas correspondientes a las hojas denominadas 3363-13-1 Alcira, 3363-13-2 Paso del Molle, 3363-13-3 Coronel Baigorria y 3363-13-4 Carnerillo. La situación relativa de estas Cartas con respecto a la división política se pueden observar en las Figuras Nº1 y 2.
Toda la Hoja cubre una superficie aproximada de 173.129 has, comprendida entre los paralelos 32º40'a 33º00' de latitud Sur y entre los meridianos 64º00' a 64º30' de longitud Oeste de Greenwich. Abarcando parte de los departamentos Río Cuarto, Tercero Arriba y Juárez Celman (Fig. Nº1).
Las Cartas Imágenes tienen una escala aproximada de 1:50.000 y representan las áreas correspondientes a las Hojas, a esa misma escala, del Instituto Geográfico Militar. La situación relativa de estas Cartas con respecto a la división política de la Provincia, se puede observar en la Figura Nº2.
Del área que abarca la Hoja Alcira Gigena existe como antecedente de cartografía de suelos a nivel de reconocimiento (Escala 1:500.000) publicada en el Atlas de Suelos de la República Argentina (INTA, 1991) y en Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba LOS SUELOS (ACASE - INTA, 2003 y 2006 2ª Edición corregida y ampliada), a la misma escala y el Mapa de Suelos a escala 1:200.000 relevado como parte del Programa PICTOR-Córdoba, Proyecto PICTOR 00002 "Bases de un Plan Estratégico de Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos para el Sur de la provincia de Córdoba, Área 1. Fisiografía y Agronomía” (EEA INTA Manfredi - U.N.C., FCEFyN). En la bibliografía que incluye esta memoria se consignan este y otros trabajos referidos especialmente a aspectos agronómicos y edáficos vinculados al área.
Para la confección de la Carta de Suelos Alcira Gigena se utilizó como material cartográfico básico las hojas de IGM a escala 1:50.000. También se utilizaron fotografías aéreas a escala 1:20.000 del año 1970, imágenes satelitales CEBERS 2B instrumento HRC del año 2008 y 2009 del INPE y las imágenes satelitales Landsat Nº229-83 pancromáticas de los años 2000, 2001 y 2003 provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Sobre una imagen Landsat de febrero del año 2003, se trazaron los límites de suelos y compilaron las unidades cartográficas.
El relevamiento fue realizado dentro del marco de la Carta Acuerdo entre el INTA y la Secretaría de Ambiente Un relevamiento de suelos es el proceso científico que, mediante procedimientos de campo, gabinete y laboratorio determina las características de los suelos de un área, los clasifica de acuerdo a un sistema definido, traza sus límites en mapas y efectúa predicciones sobre su comportamiento, considerando los diferentes usos posibles y los efectos que el manejo tiene sobre ellos. La información recogida durante un relevamiento contribuye a planificar el uso de la tierra, y evalúa los efectos de ese uso sobre el ambiente y generalmente se resume en mapas y su correspondiente memoria.
La metodología utilizada incluye el uso intensivo de datos e información proporcionada por sensores remotos, y la fotointerpretación de fotografías aéreas a escala 1:20.000. La posibilidad de reconocer formas y elementos fisiográficos mediante el estudio de pares estereoscópicos y de identificar y discriminar diferencias de relieve, aún las más sutiles, asociadas a cambios de suelos, es un punto clave de esta metodología.
Los mapas finales fueron compilados a escala 1:50.000 y se presentan sobre un fondo de imágenes satelitales a dicha escala, lo que facilita su lectura y la ubicación de elementos de referencia para los límites de suelos. Dichas imágenes satelitales fueron procesadas (georreferenciación, contraste, recortes, etc.), de modo de resaltar los aspectos inherentes al factor suelo y aquellos que sirvan para la ubicación e identificación de los campos. En la utilización e interpretación de los mapas debe tenerse presente que el error atribuible al nivel de generalización del relevamiento (semidetalle) puede llegar al orden del 15% tanto en términos de ubicación espacial, como en cuanto a composición de las unidades de mapa. Esto es válido sobre todo en las áreas próximas a límites de suelos, debido a que algunos de estos suelen representar cambios graduales entre tipos de suelos.
Los procedimientos de reconocimiento, caracterización y muestreo de suelos en el campo, se ajustan en general a los descriptos en Normas de Reconocimiento de Suelos (Etchevehere, 1976), basadas en el Soil Survey Manual (USDA, 1961 y sus sucesivas actualizaciones de 1974, 1999). Cada unidad de mapa (unidad cartográfica) está definida en términos del suelo (unidad taxonómica) o los suelos que las componen, con especificación de las proporciones en que se relacionan cuando se trata de mezclas geográficas. En estos mapas las unidades taxonómicas son las Series de Suelo o sus fases. A su vez, cada Serie esta definida por un perfil representativo, cuya descripción completa, junto a los datos analíticos correspondientes se incluyen en la memoria. Debe entenderse que estos perfiles se consideran referentes de los suelos que intentan representar y que en este sentido deben ser interpretados, sobre todo al tener en cuenta parámetros de expresión cuantitativa.
Las determinaciones analíticas incluyen las necesarias para caracterizar cada una de las Series reconocidas y para poder clasificarlas tanto en el sistema taxonómico como en el de capacidad de uso utilizados.

Figura Nº1
Ubicación Geográfica del área

Para la clasificación taxonómica de los suelos se utilizó el sistema americano Soil Taxonomy (1975, 1983, 1988, 1999). En la determinación de las clases por tamaño de partículas a nivel de familia, dado que los análisis mecánicos disponibles no segregan las fracciones 50-74 y 75-100 micrones sino que determinan solo la fracción arena muy fina (50-100 micrones), se ha empleado el criterio de considerar esta arena muy fina en dos mitades asignando una a los limos y la otra a las arenas.
Las tierras definidas en el mapa fueron ubicadas por su capacidad de uso en alguna de las ocho clases definidas en el sistema del USDA. (Klingebiel y Montgomery, 1961). Además de esta clasificación de tierras, se calcularon Índices de Productividad para cada unidad de mapa basados en el sistema paramétrico multiplicativo desarrollado por Riquier, Bramao y Cornet (1970) adaptado a las condiciones de la región pampeana, cuyo desarrollo metodológico se explica en el Capítulo 4 de esta memoria.

Figura Nº2
Gráfico de unión de las cuatro fotocartas


1.3. EQUIPO DE TRABAJO

CORRELACIÓN GENERAL, SUPERVISIÓN Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA
Dr. Eduardo Maximiliano ZAMORA (1)

RECONOCIMIENTO DE SUELOS EN CAMPAÑA:
Ing. Agr. Ricardo PORCEL DE PERALTA (2)
Ing. Agr. Carlos QUILES (2)
Eddy ROSETTI (1)
Geól. Amaro ROMERO (1)
Geól. Hésmer Agustín BOSNERO (1)

EVALUACIÓN DE TIERRAS Y NORMAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS:
Dr. Eduardo Maximiliano ZAMORA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES:
Ing. Agr. Mariana CARNERO (3)

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS:
Ing. Agr. Pablo de la Cruz BENICIO (3)

Colaboración:
Ing. Agr. José Luis TASSILE (3)

Procesamiento de textos por PC:
Marta C. Ledesma (1)

Los análisis físico-químicos fueron realizados en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Secretaría de Ambiente


(1) INTA
(2) Ministerio de Agricultura y Ganadería
(3) Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos


2. NATURALEZA DEL ÁREA

2.1. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

La superficie que cubre la Hoja Alcira Gigena está comprendida dentro de tres grandes ambientes geomorfológicos que son los siguientes:
* Asociación Pampa alta o Plataforma Basculada (1)
* Pampa Arenosa No Anegable (2)
* Asociación Llanura Ondulada Periserrana (3)
Cada uno de ellos tiene características que le son propias, donde se destacan los aspectos vinculados a las geoformas que lo integran, los materiales originarios de los suelos, la intensidad y tipo de los procesos erosivos e inclusive, algunos aspectos climáticos. A continuación se tratan separadamente dichos ambientes Geomorfológicos dentro de la Hoja Alcira Gigena.

Figura Nº3
Esquema Geomorfológico

2.1.1. Pampa Alta o Plataforma Basculada (1)

Pendiente Regional: Amplio sector que cubre una parte importante de la carta en el ángulo NE a ambos lados del Arroyo Tegua. Se trata de un plano alto con gradiente regional que oscila entre 0,5 a 1% en este último caso en las proximidades de los colectores de primer grado o desagües bien manifiestas orientados también en este sentido. Estructuralmente esta unidad constituye un bloque elevado y basculado hacia el Este por fallas geológicas del basamento profundo, donde se depositaron posteriormente sedimentos aluviales de conos y abanicos provenientes de las sierras y fueron posteriormente fueron cubiertos en su totalidad por potentes depósitos sedimentarios eólicos durante el Cuaternario. Estos últimos constituyen los materiales parentales de la mayoría de los suelos actuales; son de textura franco limosa a franca (loess) muy homogéneos con abundante material calcáreo.
Una última etapa de depositación de materiales originarios de los suelos, se observan en ambientes menores o de reducida representatividad superficial algunos sedimentos aluviales recientes o subactuales provenientes de colectores intermitentes o permanentes cono los vinculados al Arroyo Tegua que atraviesa esta unidad.
Como formas menores dentro de esta pendiente regional, se observan líneas de escurrimiento de relieve cóncavo y de distinta magnitud, se extienden por kilómetros con un ancho que oscila entre 100 a 300 m. producto de la génesis del paisaje generado por aspectos o acciones hídricas. Estas unidades normalmente actúan como colectores temporarios de segundo y primer orden, normalmente con importantes cuencas de aportes y con procesos de acumulación y erosión de tipo lineal en diverso grado.
Otros ambientes mas pequeños lo constituyen las pendientes menores medias y cortas hacia las vías de desagüe o colectores principales que, cuando se inclinan mas a favor de la pendiente regional, conducen el agua de escorrentía a velocidad normalmente erosiva.
La erosión hídrica es ligera a moderada: preferentemente en surcos orientados de Oeste a Este en las pendientes regionales, de tipo laminar en pendientes locales más inclinadas y de tipo lineal en zanjas en los colectores principales.

2.1.2. Asociación Pampa Arenosa No Anegable (2)

Es una extensa unidad geomorfológica que se extiende en regiones muy amplias del SE de la provincia de Córdoba. En el ámbito de la Carta de Suelos de Alcira Gigena, se caracteriza esencialmente por los materiales originarios de los suelos de origen eólico, con predominio de texturas franco arenosas y en menor proporción areno franca fina.
Comprende amplios sectores en el centro y SO de de la carta con un relieve dominante de lomas onduladas y suavemente onduladas con gradiente regional suave hacia el Este. Como unidades menores dentro de esta asociación se observan lomas medanosas, médanos algunos parcialmente fijados, hoyas medanosas, algunos planos deprimidos; unidades originadas por acciones eólicas del pasado reciente. Estas formas menores normalmente están orientados de Norte a Sur.
Además, como formas originadas por la actividad hídrica, observamos algunas vías de escurrimiento temporario y depresiones menores con hidromorfismo que dan origen a arroyos y arroyuelos, los cuales están orientados de Oeste a Este que nacen y pueden perderse en los médanos mas conspicuos.
La Capa freática normalmente no afecta los perfiles de los suelos con solo dos excepciones:
* Cuando la erosión eólica es muy intensa excavando profundamente el suelo y ante eventuales ascensos de la capa freática se pueden originar lagunas de carácter semipermanente en la parte más profunda de los mismos.
* En las depresiones mencionadas, normalmente llamados en la región como "humedales”, la capa freática está próxima a la superficie afectando los perfiles de los suelos y tan solo ligera o parcialmente con alcalinidad y salinidad
Esta unidad esta atravesada por varios pequeños arroyos siendo los mas importantes el Tegua con afluentes menores y el Arroyo Carnerillo, este último pasa por la localidad homónima sobre la ruta Nacional Nº158.

2.1.3. Asociación Llanura Ondulada Periserrana (3)

Es una amplia faja ubicada en sector occidental de la Carta de Suelos en las proximidades del Piedemonte Oriental de la sierra de Comechingones, fuera del sector que cubre la carta hacia el Oeste.
La característica fundamental de este ambiente son los materiales eólicos aflorantes de textura franca y el valor de las pendientes que oscilan entre 1 hasta 3%. Dentro de esta asociación, en ambientes menores vinculados a algunos colectores principales y en la medida que la escala del esquema geomorfológico lo permite, se separan áreas muy onduladas y erosionadas: Subasociaciones muy onduladas y erosionadas por actividad hídrica reciente (3a y 3b) y Fajas fluviales (3c) que se describen a continuación.

2.1.3.1. Subasociaciones de áreas muy onduladas con suelos grave y severamente erosionados (Oeste de Alcira y General Baigorria) (3a-3b)

Áreas fuertemente onduladas ubicadas al Oeste y SO de Alcira, correspondientes a las cuencas de los ríos Tegua y Masuc Mayú.
Los materiales parentales de los suelos son de textura franca a franco limosa, el conjunto de pendientes locales oscila entre 2 a 8% hacia los colectores principales y la regional del orden del 1 a 3%. Los procesos erosivos son muy intensos con casos de truncamiento total del perfil aflorando el material parental con abundante material calcáreo.
Estos sectores, en función de la gravedad de los procesos erosivos en los suelos y el valor de las pendientes, se pueden separar de acuerdo a la intensidad de la erosión en 3a con suelos gravemente erosionados y 3b con suelos severa a moderadamente erosionados.

2.1.3.2. Faja fluvial del Río IV (3c)

Es el curso de agua permanente mas importante dentro de la carta de suelos, ubicado en el sector SO de la Carta dentro de la Llanura ondulada Periserrana: El rumbo predominante es de NO a SE, esta faja tiene un ancho medio de unos 7 Km.
Dentro de esta unidad se distinguen como los niveles más altos a las áreas de derrames fluviales y/o terrazas altas con texturas franco arenosas dominantes. Entre otros ambientes menores se destacan las pendientes cortas hacia terrazas intermedias y bajas. En las terrazas intermedias los suelos son exclusivamente fluviales de texturas variadas y los niveles mas bajos presentan una heterogeneidad muy marcada constituidos por espiras de meandros, paleocauces, paleoalbardones y paleollanuras de inundación. En los sectores mas deprimidos (terraza baja inundaba) las inundaciones actuales son frecuentes y/o tienen la capa freática próxima a la superficie con suelos de texturas gruesas, esqueléticas o fragmentarias inclusive.


2.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y AGROCLIMÁTICAS

2.2.1 Características del área

Para el análisis de las características climáticas de la hoja de estudio, el área queda comprendida en la zona delimitada para las estaciones climáticas de la localidad de Río Cuarto, al sector Oeste y los datos climáticos de la Hoja General Cabrera en el sector Este. El relieve del área de estudio esta definido por la planicie periserrana y la llanura pampeada que determinan que las variables climáticas no tengan mucha variación. Los datos estadísticos de los distintos parámetros climatológicos fueron suministrados por la estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional de la localidad de Río Cuarto, del Servicio de Agrometeorología de la Universidad Nacional de Río Cuarto y datos obtenidos de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la F.C.A. de la U.N.C.
Según Capitanelli (1979), la región de estudio tiene una caracterización climática, considerando los datos de precipitaciones y temperatura, de una zona transicional entre el dominio semi-húmedo con tendencia al semi-seco con invierno y sin verano de la montaña (tipo Ascochinga) y el dominio semi-seco con tendencia al semi-húmedo de las planicies.


2.2.2 Régimen Térmico

Las temperaturas promedio anuales para la región, son las siguientes:
* Temperatura media anual es de 16,6ºC
* Temperatura media del mes más caluroso (Enero) es de 23,8ºC
* Temperatura media del más frío (julio) es de 9,7

Cuadro Nº1
Temperaturas Medias Mensuales (C°)

Localidad

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Año

Río Cuarto

22.8

21.7

19.6

15.9

12.3

9.9

9.9

11.0

13.8

17.5

19.7

21.6

16.3

General Cabrera

24.9

23.4

21.2

16.5

12.6

9.8

9.6

11.3

13.7

17.0

19.4

23.1

16.9



2.2.3 Régimen de Heladas

La localidad de Río Cuarto presenta un régimen de heladas con las siguientes características:
Período medio libre de heladas: 255,7 días
Promedio medio de días con heladas/año: 109,3 días
Fecha promedio de la primera helada: 25 de Mayo
Fecha promedio de la última helada: 12 de Septiembre


2.2.4 Régimen pluviométrico

Las precipitaciones registradas en Estación Meteorológica Nacional de la localidad de Río Cuarto, desde la década del 1950 se observan un incremento del 9,6% de la precipitación media anual pasando de 823 mm anuales para la serie 1951-1980 a 902 mm anuales para la serie 1991-2000. Esto hizo disminuir el déficit hídrico permitiendo el avance de los cultivos de cosecha en detrimento de las pasturas.
La distribución de las precipitaciones promedio de las distintas localidades que abarca la carta es irregular a través del año, con dos estaciones bien marcadas. La estación húmeda corresponde a la primavera-verano concentrando el 81% de las precipitaciones del año y la época seca a las estaciones otoño-primavera con el 19% de las lluvias totales del año. Por lo tanto se puede concluir que sé está frente a un régimen de precipitaciones irregular tipo monzónico.

Cuadro Nº2
Precipitaciones Medias Mensuales de las localidades del área (en mm)

Localidad

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Año

Río Cuarto

138

91

95

58

29

13

14

12

31

74

120

130

805

Coronel Baigorria

125

92

93

48

25

11

7

15

49

73

114

145

797

Alcira

131

85

89

48

20

9

5

15

46

62

105

128

743

Carnerillo

116

97

111

45

26

15

16

19

45

71

107

127

795


Gráfico Nº1
Precipitaciones Medias Anuales
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de Río Cuarto

Gráfico Nº2
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de Río Cuarto


2.2.5 Balance hidrológico

La información pluviométrica sola, no es suficiente para conocer el régimen hídrico de un determinado lugar, para saber si la cantidad de agua que aportan las lluvias satisfacen las demandas que se dan en un ambiente y para determinar los cultivos a realizar. Para eso es necesario conocer los consumos de agua y pérdidas a través del suelo y de los cultivos, cuyo proceso se denominada evapotranspiración. Esto puede tener dos formas: potencial (ETP), que es un valor máximo en función de las características atmosféricas del lugar y otra la real (ETR), que es consecuencia de las disponibilidades hídricas dadas por la precipitación y los aportes de humedad del suelo. A través del balance hidrológico se pueden vincular estos elementos y así se puede tener una idea aproximada de las posibles épocas de deficiencias o excesos de agua de cada área de estudio.

Alcira La localidad de Alcira está situada en la latitud 32º45” Sur, longitud de 64º22” Oeste y a una altura de 548 m.s.n.m. Del análisis del balance hidrológico surge la existencia de un desequilibrio negativo entre la demanda de agua y las precipitaciones, habiendo un déficit anual aproximadamente de 66 mm. Los mayores déficit de agua se producen en los meses del otoño e invierno, siendo menores en los meses estivales, pues aunque la precipitación es menor que la evapotranspiración, ésta disminuye como consecuencia de las bajas temperaturas. No existiendo un exceso de agua en todo el año.

Cuadro Nº3
Balance Hídrico Mensual, según Thorwthwaite de Alcira

MESES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

AÑO

Temperatura Media (ºC)

22.8

21.7

19.6

15.9

12.3

9.9

9.9

11.0

13.8

17.5

19.7

21.6

16.3

ETP (mm)

128

100

86

54

34

21

23

30

45

76

95

118

810

Precipitación (mm)

131

85

89

48

20

9

5

15

46

62

105

128

743

ETR (mm)

128

90

86

50

24

13

10

19

45

66

95

118

744

Déficit (mm)

0

10

0

4

9

9

13

11

0

10

0

0

66

Exceso (mm)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 

Referencias: ETP=Evapotranspiración potencial; ETR=Evapotranspiración real

Gráfico Nº3

Coronel Baigorria Esta localidad está situada en la latitud de 32º51´ Sur, longitud de 64º20' Oeste y a una altura de 528 m.s.n.m.

Cuadro Nº4
Balance Hidrológico Mensual, según Thorwthwaite de Coronel Baigorria

MESES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

AÑO

Temperatura media (ºC)

22.8

21.7

19.6

15.9

12.3

9.9

9.9

11.0

13.8

17.5

19.7

21.6

16.3

ETP (mm)

128

100

86

54

34

21

23

30

45

76

95

118

810

Precipitación (mm)

125

92

93

48

25

11

7

15

49

73

114

145

797

ETR (mm)

127

99

86

53

32

20

20

26

45

75

95

118

796

Déficit (mm)

0.2

0.9

0

1.1

1.6

3

3.4

0

0.7

0

0

0

11.5

Exceso (mm)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 

Referencias: ETP=Evapotranspiración potencial; ETR=Evapotranspiración real

En la localidad de Coronel Baigorria, los valores déficit de agua son bajos con respecto a las otras localidades de la carta, teniendo un valor anual de 11,5 mm. Las épocas de mayor déficit hídrico son en el invierno con 6,4 mm y en el otoño con 3,3 mm. En la primavera y el verano prácticamente no existe déficit hídrico. No hay excesos de agua en el suelo durante todo el año. En el balance hidrológico no alcanza grandes valores negativos de agua, porque cuando la evapotranspiración es superior a la precipitación, el agua faltante es suministrada por los suelos, los cuales fueron almacenados durante los períodos de mayores precipitaciones.

Gráfico Nº4

Carnerillo La localidad del Carnerillo está situada en la latitud 32º55´ Sur, longitud de 64º3' Oeste y a una altura de 323 m.s.n.m.

Cuadro Nº5
Balance Hidrológico Mensual, según Thorwthwaite de Carnerillo

MESES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

AÑO

Temperatura media (ºC)

24.9

23.4

21.2

16.5

12.6

9.8

9.6

11.3

13.7

17.0

19.4

23.1

16.9

ETP (mm)

147

113

96

55

33

20

20

29

42

70

90

130

845

Precipitación (mm)

116

97

111

45

26

15

16

19

45

71

107

127

795

ETR (mm)

130

103

96

49

30

17

18

23

42

70

90

128

796

Déficit (mm)

17.5

9.3

0

5.7

4.0

2.7

2.4

6.0

0

0

0

1.7

49.2

Exceso (mm)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 

Referencias: ETP=Evapotranspiración potencial; ETR=Evapotranspiración real

Teniendo en cuenta el balance hídrico realizado, surge la existencia de un desequilibrio negativo entre la demanda de agua y las precipitaciones, habiendo un déficit anual aproximadamente de 49,2 mm. En las épocas de mayores precipitaciones, primavera-verano, ocurren los mayores índices de déficit hídrico mensuales debido al incremento de las temperaturas estivales y a un menor almacenamiento de agua en los suelos. Estas características determinan la adopción de técnicas de manejo de suelo para evitar la desfavorable situación del déficit hídrico para los cultivos de verano.

Gráfico Nº5



3. LOS SUELOS

En este capítulo se dan a conocer las características de los suelos que se han reconocido en la Hoja y se describen todas las Unidades Cartográficas señaladas en las cartas.
Las cartas llevan límites y símbolos, impresos sobre un fondo de imagen satelital, que corresponden a las llamadas Unidades Cartográficas, cada una de las cuales representa un suelo o una agrupación de suelos vinculados geográficamente.
Algunas veces la Unidad Cartográfica corresponde a un paisaje homogéneo y los suelos que la componen tienen características muy similares entre sí, como sucede en las lomas o campos altos del área estudiada, por lo que quedan definidas por un solo tipo de suelos: son las llamadas Series puras o consociaciones. Cuando un paisaje no es homogéneo o cuando por razones de escala no ha sido posible definir y separar en el mapa Series puras, se han señalado Asociaciones o Complejos que agrupan dos o más suelos distintos. Estas unidades compuestas se definen en base a las Series o fases de Series que las integran y, en la mayoría de los casos, también se indica el porcentaje correspondiente a la superficie ocupada por cada suelo dentro de la unidad.
Los Complejos y Asociaciones están compuestos de dos o más componentes disímiles que ocurren en patrones regulares y repetitivos. La diferencia entre ambos está dada solo por una regla arbitraria, relativa a la escala de mapeo: en un complejo, los componentes principales no pueden mapearse separadamente a una escala (1:20.000 ó 1:10.000), mientras que en una Asociación sí. En cada caso, los componentes principales son suficientemente diferentes en morfología o comportamiento y la cantidad total de inclusiones disímiles a cualquiera de los componentes principales, no debe exceder el 15% si son limitantes. Las Asociaciones podrían en muchos casos ser objeto de estudios mas detallados (es decir, a escalas mayores), para delimitar por separado los suelos que incluyen.
Muchos Complejos o asociaciones corresponden a campos bajos, erosionados por viento o agua o derrames fluviales. En la mayoría de los casos, fue posible identificar las Series que los integran; en esos casos sus nombres se expresan de la misma manera que en las Asociaciones. Las unidades cartográficas se simbolizan con una abreviatura correspondiente a la Serie o la fase más importante cuando es una unidad simple.
Como regla general en las unidades compuestas, el suelo mas importante o de mayor representatividad de cada unidad cartográfica, proporciona el símbolo de la unidad. El resto puede consistir en otros suelos y/o fases del suelo dominante o de otros suelos o fases que pueden o no afectar la aptitud general de la unidad cartográfica. La cantidad total de inclusiones de otros componentes disímiles en una Unidad Cartográfica generalmente no excede el 15%.
Una Serie de suelos consiste en un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y con la mayor parte de sus características muy similares entre sí. Cada Serie se identifica con un nombre tomado de alguna localidad, paraje o estancia de los alrededores del lugar donde dicho suelo se halla mejor representado o fue primeramente estudiado.
La Serie es la más baja de las categorías del sistema de clasificación taxonómico empleado (Véase {Clasificación de los Suelos}) y por lo tanto la más homogénea. En general, los suelos que la componen son muy semejantes, y aunque se admite un rango de variación en sus características, estas son lo suficientemente similares entre sí como para que se comporten de igual manera ante un mismo uso. Algunas de las características comúnmente empleadas para diferenciar Series son el tipo, espesor y arreglo de horizontes, su estructura, color, textura, reacción, consistencia, contenido de carbonatos y otras sales, contenido de humus, fragmentos de roca y composición mineralógica. Una diferencia significativa en cualquiera de estas propiedades puede ser la base para reconocer una Serie diferente. Muy rara vez sin embargo, dos Series de suelos llegan a diferenciarse en solamente una de estas características, ya que la mayoría de estas están relacionadas y generalmente varias cambian al mismo tiempo.
Dentro de un área cartografiada como perteneciente a una misma Serie se pueden observar sectores cuyos suelos poseen alguna propiedad externa o interna que difiera de lo que se tiene por "normal” para la Serie. Por ejemplo, una misma Serie puede ofrecer diferencias cuando sus perfiles están ubicados en una pendiente en lugar de una planicie casi horizontal, o tienen un grado de drenaje distinto al normal. Cuando se estima que estas diferencias pueden afectar el uso potencial y requerir distinto manejo se distinguen y, cuando es posible, se separan en el mapa fases de la Serie respectiva. Las bases para definir fases pueden estar dadas por alguna propiedad que tiene un rango demasiado amplio o algún carácter externo al suelo significativo para el uso y el manejo.
Cuando una Serie aparece en un determinado sector de las cartas donde la temperatura media o las precipitaciones son algo diferentes (en unos pocos grados), con respecto a la ubicación geográfica correspondiente al perfil modal para esa Serie, se denomina adjunto taxonómico o taxadjunto de la misma Serie. Estos son suelos con propiedades que exceden los rangos de alguna de las Series reconocidas y que están fuera de los límites de clase de categorías más altas en una o más características diferenciadoras de la Serie.
En el punto {3.1.} de este Capítulo se da la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en las Hojas y mediante un mapa esquemático ({Figura Nº4}) se señala su distribución general en el área.
En el punto {3.2.} se procede a señalar los rasgos distintivos y las características que identifican a cada una de las Series reconocidas en el área de esta memoria. En la descripción de cada Serie de suelos se indican en primer término la secuencia de horizontes que la caracterizan, las propiedades internas y algunas características externas del suelo, la posición que ocupa en el paisaje y, entre otras condiciones, su drenaje natural. A continuación se presenta la descripción técnica de un perfil típico de la Serie con los datos analíticos respectivos, destinado especialmente a los técnicos que se interesen por una información más exhaustiva de la Serie.
Seguidamente, en el punto {3.3}, se describen las Unidades Cartográficas simples y las unidades que agrupan más de un suelo diferente, es decir, las Asociaciones y los Complejos de suelos o Unidades Cartográficas compuestas.
De cada Asociación o Complejo se establecen las características del paisaje, los suelos que lo integran, los porcentajes de cada suelo -cuando ha sido posible estimarlos- y breves consideraciones sobre la aptitud para el uso, tales como las referidas a los problemas derivados de características desfavorables del suelo, del grado de erosión, del mal drenaje o excesivo, etc.
La estimación del porcentaje de superficie que cubre cada suelo dentro de una Asociación o un Complejo es de suma utilidad para establecer la capacidad de uso válida para toda la unidad compuesta, de acuerdo con las capacidades de uso individuales de cada suelo integrante. Esto adquiere mayor importancia en los casos de unidades combinadas que están integradas por suelos de aptitudes agropecuarias muy dispares, como sucede cuando un Complejo está formado por suelos arables aptos para agricultura u otros suelos, muchas veces no aptos para cultivos de cosecha.
Las referencias de orden utilitario e interpretativo de todas las unidades mapeadas (Series, Fases, Asociaciones o Complejos) se encuentran en el {Capítulo Nº4}, donde se consigna la clasificación por aptitud de cada unidad cartográfica.
En cuanto a la distribución geográfica de las unidades reconocidas, éstas aparecen en las cartas imágenes identificadas por medio de sus respectivos símbolos. En la Guía de Unidades Cartográficas, se consignan dichos símbolos, los nombres de las unidades, la superficie en hectáreas, el porcentaje con respecto al área mapeada y el índice de productividad que corresponde a cada unidad.

3.1. DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS DE LA HOJA ALCIRA GIGENA

3.1.1. Clasificación de los suelos

El sistema utilizado es el sistema americano conocido como Soil Taxonomy (USDA, 1975), que comprende seis categorías. Comenzando desde la más amplia, estas categorías son: Órdenes, Subórdenes, Grandes Grupos, Subgrupos, Familias y Series. La clasificación se basa en propiedades que pueden ser observadas en el campo o inferidas a partir de estas observaciones y en datos analíticos de laboratorio. En el {Cuadro Nº6 }se consigna la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en la Hoja Alcira Gigena clasificados de acuerdo con este sistema. Las categorías del mismo son:
Orden: Actualmente se reconocen once Ordenes; las diferencias entre los mismos reflejan los procesos dominantes de formación y la intensidad con que los mismos actuaron. Cada Orden se identifica con una sílaba. Por ejemplo si termina en ol es Molisol.
Suborden: Cada uno de los Ordenes se divide en Subórdenes principalmente sobre la base de propiedades que influyen en la génesis y son importantes para el crecimiento de las plantas o de propiedades que reflejan las variables más importantes dentro de los Ordenes. La última sílaba en el nombre de un Suborden indica el Orden y la primera señala la propiedad diferenciadora del Suborden. Por ejemplo Udol; en el que Ud significa húmedo y ol proviene de Molisol.
Gran Grupo: Cada Suborden se divide en Grandes Grupos sobre la base de similitudes en el tipo, disposición y grado de desarrollo de los horizontes genéticos, de los regímenes de temperatura y humedad y del nivel de saturación con bases. Cada Gran Grupo se identifica con el nombre de un Suborden al que se le agrega un prefijo que indica la propiedad diferenciadora del suelo. Por ejemplo: Argiudol; en el cual Argi significa desarrollo diferencial de horizontes y udol es el nombre del Suborden de los Molisoles de climas húmedos.
Subgrupo: Cada Gran Grupo tiene un Subgrupo típico más otros que representan intergrados o extragrados. El Subgrupo típico corresponde al concepto central del Gran Grupo y no es necesariamente el más difundido. Los intergrados señalan transiciones hacia otros Ordenes, Subórdenes o Grandes Grupos; los extragrados presentan alguna propiedad que no corresponde al Gran Grupo pero tampoco indican transiciones hacia ningún otro tipo conocido de suelos. Cada Subgrupo se identifica por uno o más adjetivos que califican el nombre del Gran Grupo. El adjetivo típico identifica al Subgrupo que tipifica al Gran Grupo. Por ejemplo: Argiudol típico.
Familia: Se establecen dentro de los Subgrupos sobre la base de características o propiedades físico-químicas que afectan el manejo. En general son propiedades de horizontes que aparecen por debajo de la profundidad de arada, donde hay intensa actividad biológica. Entre las características y propiedades tenidas en cuenta están las clases por tamaño de partícula, la composición mineral, el régimen de temperatura, la profundidad de la zona de enraizamiento, la consistencia, la humedad equivalente, la pendiente y el agrietamiento. El nombre de una Familia se forma con el nombre del Subgrupo al cual pertenece seguido de los términos que indican las propiedades. Por ejemplo: Argiudol típico, franca fina, mixta, térmica.
Series: Las Series, como concepto taxonómico, consisten en suelos que tienen perfiles similares en cuanto a la sucesión de horizontes, los cuales son semejantes en color, estructura, reacción, consistencia y composición mineral y química. La textura de la capa superficial o del sustrato puede diferir dentro de las Series. Los nombres que se asignan a las Series son nombres locales que identifican el lugar donde los suelos están más difundidos o fueron estudiados por primera vez.


Cuadro Nº6
Clasificación Taxonómica de los Suelos de la Hoja Alcira Gigena

Orden

Suborden

Gran Grupo

Subgrupo

Familia

Serie

Molisol

Ustol

Haplustol

éntico

franca gruesa

MONTE ALTO

franca gruesa

ALPA CORRAL

franca gruesa

GENERAL CABRERA

franca gruesa

OLAETA

éntico thapto mólico

franca gruesa

ELENA

udorthéntico

franca gruesa

BAIGORRIA

típico

franca gruesa

GENERAL DEHEZA

limosa gruesa

LAS ISLETILLAS

franca gruesa

EL CANO

Argiustol

típico

limosa fina

HERNANDO

franca gruesa

SAN BARTOLOMÉ

Udol

Hapludol

típico

franca gruesa

LA AGUADA

franca gruesa

LA INVERNADA

Acuol

Endoacuol

típico

franca gruesa

ETRURIA



3.1.2. Distribución general de los suelos

La Figura Nº4 ofrece una visión esquemática de la distribución de los suelos principales del área; se trata de un croquis generalizado, elaborado a partir de los mapas básicos, que permite visualizar rápidamente la situación de los suelos dominantes.

Figura Nº4
Distribución general de las principales unidades de Suelos


REFERENCIAS
1- Serie Monte alto ligeramente erosionada por agua
2- Series General Cabrera y General Deheza en bajos ligeramente erosionados subordinados
3- Series Olaeta ligeramente erosionada por viento y Baigorria
4- Serie Olaeta, Baigorria en fases onduladas y erosionadas y otros suelos de bajos asociados
5- Fases inclinadas y/o erosionadas ligeramente de la Serie Baigorria
6- Serie Baigorria y fase ligeramente erosionada por viento subordinada
7- Serie Alpa Corral suavemente ondulada
8- Serie La Aguada y fases onduladas y suavemente inclinadas
9- Serie Alpa Corral severa a gravemente erosionada por agua y otros suelos menores asociados en colectores
10- Serie Alpa Corral moderadamente erosionada por agua y suelos menores mas desarrollados en colectores
11- Complejo de suelos aluviales de texturas variadas y en capas asociadas a la faja fluvial del Río Cuarto.


3.2 DESCRIPCION DE LAS SERIES DE SUELOS DE LA HOJA ALCIRA GIGENA

A continuación se describen en orden alfabético de sus nombres, las Series clasificadas en el {Cuadro Nº6}, para informar al usuario acerca de las características distintivas, morfológicas y analíticas de cada una.
En el punto {3.3.} se describen las Unidades Cartográficas de los mapas básicos de suelos, con los símbolos que las identifican en las respectivas carta imágenes que acompañan a esta memoria.
En dichos puntos se hace mención a las Series componentes descriptas en 3.2; las características diferenciales de estas Series deben ser reconocidas por corresponder a rasgos que tienen mucho que ver con el comportamiento del suelo frente al uso y las diferentes respuestas a los cultivos.

3.2.1. Serie ALPA CORRAL

3.2.2. Serie BAIGORRIA

3.2.3. Serie EL CANO

3.2.4. Serie ELENA

3.2.5. Serie ETRURIA

3.2.6. Serie GENERAL CABRERA

3.2.7. Serie GENERAL DEHEZA

3.2.8. Serie HERNANDO

3.2.9. Serie LA AGUADA

3.2.10. Serie LA INVERNADA

3.2.11. Serie LAS ISLETILLAS

3.2.12. Serie MONTE ALTO

3.2.13. Serie OLAETA

3.2.14. Serie SAN BARTOLOMÉ


3.2.1 Serie ALPA CORRAL

Haplustol éntico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIes
La Serie representa perfiles de suelos bien drenados, que se han desarrollado a partir de materiales loéssicos franco limosos y se vincula a relieves de lomas onduladas. Es un suelo de incipiente desarrollo; la capa arable (A) de 24 cm de profundidad, tiene un contenido de materia orgánica de 1,9%, es débilmente ácido y posee agregados de moderada estabilidad. Pasa transicionalmente (AC) a un horizonte C a 56 cm, encontrándose los carbonatos libres en la masa del suelo a partir de 75 cm.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de esta Serie fue descrito a 6,7 km al SE de Río de los Sauces, departamento Calamuchita, provincia de Córdoba.
A 0-24 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro suave.
AC 24-56 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; estructura en bloques subangulares débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior gradual suave.
C 56-75 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto.
Ck 75 cm a + color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; fuerte a violenta reacción al ácido clorhídrico por la presencia de CO3Ca diseminado en la masa del suelo.

Cuadro Nº07
Datos Analíticos Serie ALPA CORRAL Situación: Latitud: 32º35'S Longitud: 64º32'O Altitud: 720 m.s.n.m.

Horizonte

A

AC

C

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-24

24-56

56-75

75 a +

Materia Orgánica (%)

1,9

0,9

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,10

0,50

-

--

Nitrógeno total (%)

0,18

 

-

-

Relación C/N

6,1

 

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

16,0

14,6

11,9

10,8

Limo, 2-50 μ (%)

54,5

57,5

62,4

60,5

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

27,0

20,8

23,2

23,9

Arena fina, 100-250 μ (%)

1,9

3,9

3,5

3,7

Arena media, 250-500 μ (%)

0,1

0,1

0,2

0,2

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,2

0,2

0,2

0,1

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,1

0,1

0,1

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

3,0

Equivalente de humedad (%)

21,1

20,1

21,5

18,2

pH en pasta

6,1

6,7

7,0

8,1

pH en agua (1:2,5)

6,3

7,1

7,5

8,4

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

9,8

11,0

11,1

 

Mg++

1,3

1,3

0,9

 

Na+

0,3

0,1

0,2

0,3

K+

1,5

1,3

1,2

1,3

H+

1,3

0,4

 

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

2,1

0,7

1,5

2,5

Suma de bases, meq/100 gr (S)

12,9

13,7

13,4

 

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

14,2

14,0

13,4

12,1

Saturación con bases, % (S/T)

90,8

97,9

100

 



3.2.2 Serie BAIGORRIA

Haplustol udorthéntico franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIsc
Los suelos que corresponden a esta Serie son algo excesivamente drenados desarrollados a partir de sedimentos eólicos muy homogéneos de textura franco arenosa a areno franca fina en lomas suavemente onduladas en las proximidades de la localidad homónima. Presenta un horizonte A o capa arable de 25 cm de profundidad con estructura en bloques moderados a débiles, textura franco arenosa. Sigue en profundidad una transición (AC) que se extiende hasta 40 cm con estructura masiva tendencia a bloques. Continúa hacia abajo el material originario del suelo, con material calcáreo a 90 cm de profundidad. Los suelos de la Serie Baigorria presentan limitaciones moderadas derivadas esencialmente de su capacidad de retención de humedad y susceptibilidad a la erosión eólica y en menor medida climáticas generales para toda la región.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de esta Serie fue descripto a 4,2 Km al SO de la localidad de General Baigorria, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba.
A 0-25 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro (10YR3/2,5); franco a franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 6,7; raíces muy abundantes; límite inferior claro suave.
AC 25-40 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco arenoso a franco; masivo tendencia a bloques; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7; raíces comunes; límite inferior gradual suave.
C 40-92 cm color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco arenoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7,4; vestigios de raíces; límite inferior abrupto, ondulado.
Ck 92 cm a + color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco arenoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 8,6; moderada a violenta reacción al ClH en la masa del suelo.

Cuadro Nº8
Datos Analí­ticos Serie BAIGORRIA Situación: Latitud: 32º52'S Longitud: 64º23'O Altitud: 583 m.s.n.m.

Horizonte

A

AC

C

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-25

25-40

40-92

92 a +

Materia Orgánica (%)

2,06

0,86

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,2

0,5

-

-

Nitrógeno total (%)

0,08

 

-

-

Relación C/N

12,5

 

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

9,0

7,8

5,1

4,0

Limo, 2-50 μ (%)

51,9

51,7

50,2

50,9

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

38,0

38,3

43,5

35,7

Arena fina, 100-250 μ (%)

3,2

3,3

2,1

7,8

Arena media, 250-500 μ (%)

0,1

0,0

0,0

0,0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,4

0,1

0,0

0,1

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

3,8

Equivalente de humedad (%)

15,2

12,7

12,4

6,6

pH en pasta

6,4

6,8

7,2

8,4

pH en agua (1:2,5)

6,7

7,0

7,4

8,6

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

8,2

8,5

8,8

-

Mg++

1,2

0,9

1,7

-

Na+

0,3

0,2

0,2

0,2

K+

2,1

1,8

1,4

0,9

H+

1,4

1,1

0,7

-

Suma de bases, meq/100 gr (S)

11,8

11,4

12,1

-

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

13,2

12,5

12,8

7,9

Saturación con bases, % (S/T)

89,4

91,2

94,5

-



3.2.3 Serie EL CANO

Haplustol típico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIc
La Serie corresponde a suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre materiales loéssicos franco limosos. Es un tipo de suelo medianamente desarrollado; la capa arable (A) de 21 cm de profundidad, tiene moderado contenido de materia orgánica y moderada estabilidad de los agregados. Se continúa con un horizonte débilmente desarrollado con estructura en bloques moderados (Bw) que se extiende hasta 43 cm y luego una transición (BC) hasta 74 cm, donde aparece el material originario (Ck) con carbonatos libres diseminados en la masa del suelo.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de esta Serie fue descrito a 13 Km al Sur de Río de los Sauces, departamento Calamuchita, provincia de Córdoba.
A 0-21 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro suave.
Bw 21-43 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; estructura en bloques moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices escasos y finos; límite inferior gradual suave.
BC 43-74 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; estructura en bloques débiles a masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices escasos finos de arcilla y materia orgánica; límite inferior abrupto.
Ck 74 cm a + color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; fuerte a violenta reacción al ácido clorhídrico por la presencia de carbonato de calcio diseminado en la masa del suelo.

Cuadro Nº9
Datos Analí­ticos Serie EL CANO Situación: Latitud: 32º40'S Longitud: 64º34'O Altitud: 650 m.s.n.m.

Horizonte

A

Bw

BC

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-21

21-43

43-74

74 a +

Materia Orgánica (%)

2,6

1,4

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,50

0,80

-

-

Nitrógeno total (%)

0,19

 

-

-

Relación C/N

7,9

 

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

13,8

14,1

9,2

9,8

Limo, 2-50 μ (%)

51,8

52,8

56,4

51,7

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

31,3

28,3

29,3

34,1

Arena fina, 100-250 μ (%)

0,2

2,0

1,4

1,6

Arena media, 250-500 μ (%)

0,3

0,1

0,2

0,2

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,4

0,3

0,3

0,2

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,3

0,2

0,0

0,3

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

5,9

Equivalente de humedad (%)

17,6

26,1

15,5

16,2

pH en pasta

6,4

0,0

7,4

8,0

pH en agua (1:2,5)

7,0

0,0

7,6

8,4

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

8,6

9,4

10,0

 

Mg++

0,8

1,2

1,1

 

Na+

0,4

0,4

0,2

0,3

K+

1,7

1,8

1,4

1,0

H+

1,2

0,8

 

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

3,1

2,9

1,6

2,8

Suma de bases, meq/100 gr (S)

11,5

12,8

12,7

1,3

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

12,8

13,6

11,9

10,8

Saturación con bases, % (S/T)

89,8

94,1

100

12,0



3.2.4 Serie ELENA

Haplustol éntico thapto mólico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIc
El material originario de esta Serie de suelos corresponde a sedimentos eólicos franco limosos a francos, con una acumulación de unos 40 cm de espesor de materiales de textura semejante con influencia fluvial que cubren el suelo original sepultado o enterrado. Ocupa las vías de desagüe moderadamente manifiestas de fondo plano o suavemente inclinado, entre las lomas onduladas. Es un suelo bien drenado y bien provisto de materia orgánica; superficialmente tiene la particularidad de presentar un horizonte A enterrado entre 40 a 59 cm de un antiguo suelo con estructura en bloques, rico en materia orgánica. Presenta un horizonte A de 21 cm con textura franco limosa, estructura en bloques. Continúa hacia abajo una capa (2) que forma parte de la acumulación de color mas claro, textura franco limosa, estructura más débil que se extiende hasta 40 cm. A partir de la profundidad indicada, aparece un horizonte (3A) enterrado, rico en materia orgánica con estructura en bloques fuertes que se extiende hasta 59 cm, luego de una transición (3AC), el material madre del suelo enterrado se extiende desde 78 cm a más.

Descripción del perfil tí­pico:
Un perfil representativo de la Serie Elena fue descrito a 5,5 Km al Oeste de la localidad de Elena, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba.
A 0-21 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro (10YR3/2,5); franco limoso, estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles, friable en húmedo; ligeramente plástico, no adhesivo, pH 6,9, raíces abundantes, límite inferior abrupto suave
2 21-40 cm color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4), franco limoso, masivo con tendencia a bloques, muy friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 7,9, raíces abundantes, límite inferior abrupto.
3A 40-59 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco limoso, estructura en bloques subangulares medios fuertes a moderados, friable en húmedo, ligeramente plástico, no adhesivo, pH 8,1, raíces abundantes, límite inferior claro suave.
3AC 59-78 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4), franco limoso, estructura en bloques subangulares débiles a masivo, muy friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 8,1, raíces escasas, límite inferior gradual, leve reacción al ClH en la masa del suelo.
3C 78 cm a + color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco limoso, masivo, pH 8,2, moderada reacción al ClH en la masa del suelo.

Cuadro Nº10
Datos Analí­ticos Serie ELENA Situación: Latitud: 32º34'S Longitud: 64º26'O Altitud: 675 m.s.n.m.
Horizonte

A

2

3A

3AC

3C

Profundidad de la muestra (cm)

0-21

21-40

40-59

59-78

78 a +

Materia Orgánica (%)

2,1

1,4

 

 

 

Carbono Orgánico (%)

1,2

0,8

 

 

 

Nitrógeno total (%)

0,16

 

 

 

 

Relación C/N

7,5

 

 

 

 

Arcilla, <2 μ (%)

13,5

12,5

15,6

12,9

10,0

Limo, 2-50 μ (%)

57,9

57,5

59,9

54,7

57,3

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

26,7

25,4

23,8

27,7

31,1

Arena fina, 100-250 μ (%)

1,3

1,2

2,4

1,6

1,4

Arena media, 250-500 μ (%)

0,1

0,1

0,4

0,2

0,1

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,2

0,1

0,7

0,2

0,1

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,1

0

0,2

0,1

0,1

Carbonatos, CaCO3 (%)

0

0

0

0

0

Equivalente de humedad (%)

16,5

17,1

20,3

18,3

16,8

pH en pasta

6,6

7,6

7,7

7,9

7,9

pH en agua (1:2,5)

6,9

7,9

8,0

8,1

8,2

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

13,8

14,3

16,2

14,4

11,7

Mg++

0,9

0,7

0,2

1,1

1,1

Na+

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

K+

1,5

1,6

1,3

1,3

1,4

H+

0,8

 

 

 

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

 

 

 

 

 

Suma de bases, meq/100 gr (S)

16,5

16,9

18,0

17,1

14,5

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

17,3

16,9

18,0

17,1

14,5

Saturación con bases, % (S/T)

95,4

100

100

100

100



3.2.5. Serie ETRURIA

Endoacuol típico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IVws
La Serie Etruria es un suelo moderadamente bien drenado desarrollado sobre materiales eólicos de textura franca a franco limosa. Está vinculada a lomas aplanadas, áreas intermedias y líneas de escurrimiento poco manifiestas dentro de la transición entre la Pampa Limosa y la Pampa Arenosa Cordobesa. Los primeros 23 cm son de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco limosa a franca y estructura en bloques moderados. Luego pasa a un horizonte de transición (AC) que se extiende hasta 53 cm con estructura débil, 14,5% de arcilla y 17% de sodio de intercambio que se mantiene en profundidad aproximadamente constante hasta 78 cm donde comienza el Ck con carbonato de calcio libre en la masa del suelo. A partir de esta profundidad disminuye levemente el sodio; este horizonte tiene textura franca a franco limosa con 13% de arcilla y 52% de limo. La capa freática se encuentra afectando al perfil aproximadamente a 1,20 m.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de la Serie Etruria que se describe a continuación, fue estudiado a 11,5 km al Oeste de Etruria, departamento General San Martín, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso a franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; pH 6,2; raíces muy abundantes; límite inferior claro, suave.
AC 23-50 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso a franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 8,1; raíces comunes; límite inferior gradual.
C 50-78 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco limoso a franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,2; moteados escasos, finos y débiles; raíces escasas a vestigios; límite inferior abrupto, ondulado.
Ck 78 cm a + color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco limoso a franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,4; violenta reacción al ClH en la masa del suelo.

Cuadro Nº11
Datos Analí­ticos Serie ETRURIA Situación: Latitud: 32º55'S Longitud: 64º22'O Altitud: 170 m.s.n.m.
Horizonte

A

AC

C

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-23

23-50

50-78

78 a +

Materia Orgánica (%)

 

 

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,7

0,9

-

-

Nitrógeno total (%)

0,18

0,09

-

-

Relación C/N

9,4

10

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

18,2

14,5

13,9

13,1

Limo, 2-50 μ (%)

53,4

52,5

51,7

52,1

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

25,4

31,2

31,5

32,6

Arena fina, 100-250 μ (%)

1,2

1,1

1,8

2,3

Arena media, 250-500 μ (%)

0,3

0,0

0,0

0,0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,8

3,2

Equivalente de humedad (%)

21,2

19,7

18,2

18,2

pH en pasta

6,0

7,7

8,4

8,6

pH en agua (1:2,5)

6,2

8,1

9,2

9,4

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

7,9

7,9

 

 

Mg++

0,7

0,9

 

 

Na+

1,5

2,4

2,5

1,9

K+

2,9

2,4

1,9

2,1

H+

1,9

 

 

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

10,1

 

3,78

8,15

Suma de bases, meq/100 gr (S)

13,0

13,6

 

 

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

14,9

13,3

12,8

11,6

Saturación con bases, % (S/T)

87

100

 

 



3.2.6 Serie GENERAL CABRERA

Haplustol éntico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIsc
Los suelos de esta Serie son profundos, algo excesivamente drenados, desarrollados a partir de sedimentos eólicos de textura franca arenosa, vinculados a lomas extendidas, casi planas. Son suelos poco desarrollados que presentan un horizonte superficial (A) de 21 cm de espesor, de textura franca a franca arenosa y estructura en bloques subangulares medios moderados, escasamente provisto de materia orgánica. Hacia abajo pasa gradualmente al material originario (horizonte Ck) que se encuentra a una profundidad de 50 cm, de textura franca arenosa, masiva y moderado contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo. Muestran una ligera susceptibilidad a la erosión eólica, debido a la baja estabilidad de los agregados y al escaso contenido de materia orgánica, además la baja retención de humedad acentúa la limitación climática, derivada del régimen de precipitación pluvial, bajo el cual se encuentran. La fertilidad natural de estos suelos es en general moderada.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil que representa estos suelos fue descrito a 2,5 Km al SE de la localidad de General Cabrera, departamento Juárez Celman, provincia de Córdoba.
A 0-21 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco a franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
AC 21-50 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares débiles con tendencia a masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior gradual.
Ck 50 cm a + color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco arenoso a franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moderado contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº12
Datos Analí­ticos Serie GENERAL CABRERA Situación: Latitud: 32º49'S Longitud: 63º51'O Altitud: 288 m.s.n.m.

Horizonte

A

AC

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-21

21-50

50 a +

Materia Orgánica (%)

1,37

0,51

-

Carbono Orgánico (%)

0,8

0,3

-

Nitrógeno total (%)

0,13

0,08

-

Relación C/N

6,1

3,7

-

Arcilla, <2 μ (%)

10,6

8,8

7,8

Limo, 2-50 μ (%)

39,2

38,2

38,0

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

46,0

51,6

51,4

Arena fina, 100-250 μ (%)

3,1

0,7

2,1

Arena media, 250-500 μ (%)

0,4

0,0

0,0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,0

0,0

0,0

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

2,9

Equivalente de humedad (%)

15,1

12,5

11,9

pH en pasta

5,8

6,9

8,3

pH en agua (1:2,5)

6,0

7,1

8,6

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

5,9

6,9

 

Mg++

1,2

1,1

 

Na+

0,2

0,2

0,1

K+

1,8

1,2

0,8

H+

1,6

0,6

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

1,9

2,0

 

Suma de bases, meq/100 gr (S)

9,1

9,4

 

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

10,9

10,0

8,5

Saturación con bases, % (S/T)

83,5

94,0

 



3.2.7 Serie GENERAL DEHEZA

Haplustol típico, franca gruesa, mixta, térmica
Los suelos de esta Serie son profundos, bien drenados, desarrollados a partir de sedimentos eólicos de textura franca y ocupan los sectores ligeramente cóncavos, en las líneas de escurrimiento que bisectan las lomas planas y otras depresiones menores. El horizonte superficial (Ap + A2) tiene 22 cm de espesor, de color pardo grisáceo oscuro y bien estructurado en condiciones naturales. El subsuelo (horizonte Bw), presenta un enriquecimiento en arcilla no muy marcado, una estructura de prismas débiles y bloques con escasos barnices en la cara de los agregados. El pasaje al material originario (horizonte Ck) es transicional, encontrándose éste a 78 cm de profundidad, es de textura franca, masivo, con abundante material calcáreo pulverulento en la masa del suelo y 38% de Na+ intercambiable. Los suelos de la Serie General Deheza presentan la limitación climática natural del área. Dada su posición en el relieve, pueden tener exceso de agua en años excepcionalmente lluviosos pero, en general, pueden tener una mejor provisión de humedad en los meses secos.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie fue estudiado a 4 Km al SO de la localidad de Las Perdices, departamento Tercero Arriba, provincia de Córdoba.
Ap 0-10 cm color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
A2 10-22 cm color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave.
Bw 22-49 cm color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; franco; estructura en prismas irregulares medios débiles y bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices húmico arcillosos finos; límite inferior gradual, suave.
BC 49-78 cm color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; vestigios de barnices arcillosos; límite inferior abrupto, suave.
Ck 78 cm a + color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundan e material calcáreo pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº13
Datos Analíticos Serie GENERAL DEHEZA Situación: Latitud: 32º44'S Longitud: 63º43'O Altitud: 252 m.s.n.m.

Horizonte

Ap

A2

Bw

BC

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-10

10-22

22-49

49-78

78 a +

Materia Orgánica (%)

1,72

1,89

1

0,5

 

Carbono Orgánico (%)

1,0

1,1

0,6

0,3

 

Nitrógeno total (%)

0,1

0,16

0,11

 

 

Relación C/N

1,0

6,9

5,4

 

 

Arcilla, <2 μ (%)

15,4

16,0

17,0

12,1

11,3

Limo, 2-50 μ (%)

48,6

48,0

44,1

46,6

48,1

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

32,4

32,9

36,3

38,2

39,0

Arena fina, 100-250 μ (%)

2,3

1,3

0,9

1,6

0,2

Arena media, 250-500 μ (%)

0,4

0,6

 

 

 

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

 

 

 

 

 

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

 

 

 

 

 

Calcáreo, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

3,0

Equivalente de humedad (%)

17,8

17,6

17,6

14,2

14,1

pH en pasta

5,5

5,6

6,7

7,3

8,3

pH en agua 1:2,5

5,8

5,9

6,9

7,5

8,6

Cationes de intercambio, me/100 gr:

Ca++

6,0

7,7

7,9

8,2

 

Mg++

0,7

0,5

1,0

1,0

 

Na+

0,3

0,2

0,2

0,3

3,5

K+

2,5

1,8

1,9

1,0

1,2

H+

2,3

2,2

0,8

0,3

 

Conductividad, mmhos/cm

36

 

 

 

 

Suma de bases, me/100 gr (S)

9,5

10,2

11,2

10,5

 

Capacidad de intercambio catiónico, me/100 gr (T)

11,9

12,5

12,0

10,9

9,7

Saturación con bases, % (S/T)

80

82

92

96

 



3.2.8. Serie HERNANDO

Argiustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIc
La Serie Hernando es un suelo profundo, bien drenado, desarrollado sobre materiales franco limosos. Se encuentra vinculada a líneas de escurrimiento y aureolas de bajos dentro de un paisaje general de lomas extendidas. La capa arable o suelo superficial (A) tiene 27 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, moderadamente provista de materia orgánica y bien estructurada en condiciones naturales. El subsuelo (horizonte Bt), presenta un importante enriquecimiento en arcilla, estructura en prismas irregulares con barnices en la cara de los agregados. El pasaje al material originario es transicional, encontrándose este horizonte Ck a 82 cm de profundidad, de textura franco limosa y abundante material calcáreo pulverulento diseminado en la masa del suelo. Los suelos de la Serie Hernando no presentan limitaciones de uso, salvo la climática. La reacción del suelo en todo el perfil, se encuentra dentro de un rango próximo a la neutralidad. Dada su posición en el relieve, pueden tener exceso de agua en años lluviosos pero, en general, tiene una mejor provisión de humedad en los meses secos.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil que representa el modal de la Serie Hernando fue estudiado a 14,6 Km al NO de la localidad de Hernando, departamento Tercero Arriba, provincia de Córdoba.
A 0-27 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave.
Bt 27-54 cm color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3,5/2); franco limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices comunes y finos; límite inferior gradual, suave.
BC 54-82 cm color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices finos; límite inferior abrupto, ondulado.
Ck 82 cm a + color en húmedo pardo (7,5YR5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante material calcáreo pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº14
Datos Analí­ticos Serie HERNANDO Situación: Latitud: 32º21'S Longitud: 63º36'O Altitud: 264 m.s.n.m.
Horizonte

A

Bt

BC

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-27

27-54

54-82

82 a +

Materia Orgánica (%)

2,41

0,86

0,51

-

Carbono Orgánico (%)

1,4

0,5

0,3

-

Nitrógeno total (%)

0,15

0,06

 

-

Relación C/N

9,3

8,3

 

-

Arcilla, <2 μ (%)

15,2

21,7

17,7

14,6

Limo, 2-50 μ (%)

71,6

61,5

61,6

64,3

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

12,8

16,6

19,1

17,1

Arena fina, 100-250 μ (%)

0,9

0,7

1,7

2,7

Arena media, 250-500 μ (%)

0,2

0,3

0,3

0,3

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,3

0,4

0,6

0,4

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

0,2

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

5,4

Equivalente de humedad (%)

24,4

19,9

18,3

18,1

pH en pasta

5,8

6,8

7,0

8,0

pH en agua (1:2,5)

6,0

7,0

7,3

8,3

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

10,2

13,1

12,9

 

Mg++

0,7

1,0

1,2

 

Na+

0,1

0,1

0,2

0,2

K+

2,4

1,7

1,0

1,8

H+

2,7

0,7

0,4

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

0,6

0,6

1,3

 

Suma de bases, meq/100 gr (S)

13,4

15,7

15,3

 

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

16,0

16,5

15,6

12,0

Saturación con bases, % (S/T)

83,7

95,2

98,1

 



3.2.9 Serie LA AGUADA

Hapludol éntico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIsc
Se trata de suelos profundos y algo excesivamente drenado. Presentan incipiente desarrollo; el horizonte A de 17 cm de profundidad, es franco, con bajo tenor de materia orgánica, débilmente ácido, y con agregados de moderada a débil estabilidad. Pasa transicionalmente (AC) a un horizonte C a los 40 cm, de textura franco arenosa.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de esta Serie fue descrito a 3,5 Km al NE de Rodeo Viejo, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba.
A 0-17 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.
AC 17-40 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco; masivo a bloques débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.
C 40 cm a + color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco arenoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

Cuadro Nº15
Datos Analí­ticos Serie LA AGUADA Situación: Latitud: 32º55'S Longitud: 64º41'O Altitud: 500 m.s.n.m.

Horizonte

A

AC

C

Profundidad de la muestra (cm)

0-17

17-40

40 a +

Materia Orgánica (%)

1,0

-

-

Carbono Orgánico (%)

0,60

-

-

Nitrógeno total (%)

0,08

-

-

Relación C/N

7,5

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

11,5

9,9

6,8

Limo, 2-50 μ (%)

40,8

40,0

40,4

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

45,0

45,0

48,5

Arena fina, 100-250 μ (%)

2,6

2,8

2,4

Arena media, 250-500 μ (%)

0,3

0,4

0,0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,4

0,5

0,4

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

Equivalente de humedad (%)

12,0

12,6

10,4

pH en pasta

6,2

6,4

6,5

pH en agua (1:2,5)

6,3

6,5

6,6

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

11,1

7,9

7,1

Mg++

0,6

1,9

0,7

Na+

0,4

0,4

0,4

K+

1,1

1,0

0,7

H+

0,6

0,4

0,4

Sodio de intercambio, % (PSI)

2,9

3,4

4,3

Suma de bases, meq/100 gr (S)

13,2

11,2

8,9

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

13,8

11,6

9,3

Saturación con bases, % (S/T)

95,7

96,6

95,7



3.2.10 Serie LA INVERNADA

Hapludol típico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIsc
La Serie agrupa suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre materiales francos, vinculados a sectores deprimidos. Presentan débil desarrollo; el horizonte A de 22 cm. de profundidad tiene un moderado contenido de materia orgánica. El subsuelo presenta un enriquecimiento de arcilla no muy marcado, encontrándose el material originario (C) a los 51 cm. de profundidad.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de este tipo de suelos fue descrito a 4 Km al Oeste de Paso del Río Seco, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro suave.
B 22-51 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; barnices finos muy escasos; límite inferior claro suave.
C 51 cm a + color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

Cuadro Nº16
Datos Analí­ticos Serie LA INVERNADA Situación: Latitud: 32º49'S Longitud: 64º36'O Altitud: 500 m.s.n.m.

Horizonte

A

B

C

Profundidad de la muestra (cm)

0-22

22-51

51 a +

Materia Orgánica (%)

2,8

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,60

-

-

Nitrógeno total (%)

0,19

-

-

Relación C/N

8,4

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

10,1

12,5

10,3

Limo, 2-50 μ (%)

48,5

49,5

48,3

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

35,0

35,5

39,0

Arena fina, 100-250 μ (%)

4,5

2,0

1,5

Arena media, 250-500 μ (%)

1,0

0,0

0,0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,5

0,0

0,5

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

Equivalente de humedad (%)

19,2

15,8

14,0

pH en pasta

6,1

6,5

7,0

pH en agua (1:2,5)

6,7

7,1

7,3

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

11,3

10,6

10,8

Mg++

0,9

1,1

0,9

Na+

0,4

0,2

0,2

K+

2,1

1,5

1,4

H+

2,0

1,0

0,4

Sodio de intercambio, % (PSI)

2,4

1,4

1,5

Suma de bases, meq/100 gr (S)

14,7

13,4

13,3

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

16,7

14,6

13,8

Saturación con bases, % (S/T)

88,0

91,8

96,4



3.2.11 Serie LAS ISLETILLAS

Haplustol típico, limosa gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIc
Son suelos profundos, bien drenados, desarrollados a partir de materiales loéssicos franco limosos y vinculados a vías de escurrimiento que bisectan las lomas suavemente onduladas. La capa arable (horizonte A) de 23 cm de espesor, es de color pardo grisáceo muy oscuro; estructura en bloques, textura franco limosa y moderado contenido de materia orgánica. Luego pasa a un horizonte algo más arcilloso (horizonte Bw) de color pardo oscuro y estructura en bloques. El material originario (horizonte C) se encuentra a 48 cm y a partir de 95 cm de profundidad aparece el material calcáreo en forma pulverulenta diseminada en la masa del suelo. Son suelos agrícolas, presentando moderada limitación climática.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil que representa los suelos de la Serie Las Isletillas, fue estudiado a 4,3 Km al Norte de Hernando, departamento Tercero Arriba, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bw 23-48 cm color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico arcillosos (ClHm) escasos y finos; límite inferior gradual.
C 48-95 cm color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto.
Ck 95 cm a + color en húmedo pardo (7,5YR5/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante material calcáreo pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº17
Datos Analí­ticos Serie LAS ISLETILLAS Situación: Latitud: 32º21'S Longitud: 63º32'O Altitud: 255 m.s.n.m.
Horizonte

A

Bw

C

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-23

23-48

48-95

95 a +

Materia Orgánica (%)

2,2

1,7

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,3

1,0

-

-

Nitrógeno total (%)

0,13

0,12

-

-

Relación C/N

10,0

8,3

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

20,2

21,5

15,2

14,6

Limo, 2-50 μ (%)

59,1

54,0

59,1

59,9

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

19,9

22,4

25,7

26,0

Arena fina, 100-250 μ (%)

0,7

0,3

0,9

0,9

Arena media, 250-500 μ (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

4,2

Equivalente de humedad (%)

22,1

24,4

19,9

19,1

pH en pasta

5,6

6,0

6,6

8,0

pH en agua (1:2,5)

6,0

6,3

7,1

8,2

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

14,0

16,1

14,3

 

Mg++

0,9

0,7

1,6

 

Na+

0,2

0,1

0,1

0,1

K+

2,4

2,0

1,6

1,5

H+

2,5

1,7

0,8

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

1,0

0,5

0,5

0,7

Suma de bases, meq/100 gr (S)

17,5

18,9

17,6

 

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

19,9

20,6

18,3

14,5

Saturación con bases, % (S/T)

87,9

91,7

96,2

 



3.2.12 Serie MONTE ALTO

Haplustol éntico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIc
Los suelos de la Serie Monte Alto, son profundos, oscuros, bien a algo excesivamente drenados, vinculados a lomas planas o ligeramente onduladas. Se han desarrollado a partir de materiales loéssicos franco limosos. Presentan una capa arable (horizonte A) de 22 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, estructura en bloques moderados y buen contenido de materia orgánica. Luego pasa transicionalmente (horizonte AC) al material originario (horizonte C) que aparece a 50 cm de profundidad y con material calcáreo pulverulento en la masa del suelo a partir de 75 cm, es un material de color pardo y textura franco limosa. Son suelos agrícolas, cuya única limitante es la climática.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil representativo de la Serie Monte Alto, fue estudiado a 5,9 Km al SSE de la localidad de Etruria, departamento General San martín, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave.
AC 22-50 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares débiles; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior gradual, suave.
C 50-75 cm color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3,5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no adhesivo; no plástico; límite inferior abrupto, suave.
Ck 75 cm a + color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3,5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante material calcáreo pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº18
Datos Analí­ticos Serie MONTE ALTO Situación: Latitud: 31º58'S Longitud: 63º11'O Altitud: 145 m.s.n.m.
Horizonte

A

AC

C

Ck

Profundidad de la muestra (cm)

0-22

22-50

50-75

75 a +

Materia Orgánica (%)

2,8

0,17

-

-

Carbono Orgánico (%)

1,6

0,1

-

-

Nitrógeno total (%)

0,17

0,01

-

-

Relación C/N

9,4

10

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

18,0

15,8

12,9

12,3

Limo, 2-50 μ (%)

55,2

55,9

54,7

54,3

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

24,1

27,9

30,4

31,0

Arena fina, 100-250 μ (%)

0,4

0,3

0,4

0,3

Arena media, 250-500 μ (%)

0,0

0,0

0,3

0

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,1

0,0

0,1

0,1

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

3,1

Equivalente de humedad (%)

20,9

18,1

16,0

14,9

pH en pasta

5,9

6,4

7,0

7,9

pH en agua (1:2,5)

6,1

6,9

7,3

8,1

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

8,5

9,9

10,4

 

Mg++

1,0

1,0

0,7

 

Na+

0,2

0,2

0,2

0,5

K+

2,1

1,7

1,2

1,8

H+

2,4

0,9

0,5

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

1,4

1,5

1,5

4,3

Suma de bases, meq/100 gr (S)

11,8

12,8

12,5

 

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

14,5

13,8

13,0

11,6

Saturación con bases, % (S/T)

81,4

92,8

96,2

 



3.2.13 Serie OLAETA

Haplustol éntico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIsc
Se trata de suelos algo excesivamente drenados, desarrollados sobre materiales franco arenosos y que se encuentran vinculados con lomas arenosas con distintos porcentajes de hoyas medanosas estabilizadas dentro de la llanura eólica cordobesa. La capa arable, horizonte A, es de 26 cm de espesor, pardo a pardo oscuro, de textura franco arenosa, continúa el horizonte AC, franco arenoso transicional al material originario, el que se encuentra a 53 cm de profundidad, de textura arenosa franca. La capacidad de uso de estos suelos, se encuentra limitada por la baja retención de humedad y el clima.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico que representa a estos suelos fue estudiado a 6 Km al NNO de la localidad de Olaeta, departamento Juárez Celman, provincia de Córdoba.
A 0-26 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro (10YR3/2,5); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
AC 26-53 cm color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles con tendencia masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.
C 53 cm a + color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco arenoso a arenoso franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

Cuadro Nº19
Datos Analí­ticos Serie OLAETA Situación: Latitud: 33º01'S Longitud: 63º56'O Altitud: 311 m.s.n.m.

Horizonte

A

AC

C

Profundidad de la muestra (cm)

0-26

26-53

53 a +

Materia Orgánica (%)

1,6

0,7

-

Carbono Orgánico (%)

0,90

0,40

-

Nitrógeno total (%)

0,08

-

-

Relación C/N

11,3

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

9,4

9,0

6,4

Limo, 2-50 μ (%)

22,2

20,6

20,3

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

65,0

65,0

68,5

Arena fina, 100-250 μ (%)

3,0

4,5

4,0

Arena media, 250-500 μ (%)

0,5

0,5

0,5

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

0,0

0,0

0,5

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,0

0,0

0,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

Equivalente de humedad (%)

12,2

11,1

9,4

pH en pasta

6,0

6,7

7,3

pH en agua (1:2,5)

6,4

6,9

7,6

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

6,1

6,5

7,0

Mg++

0,8

1,5

1,6

Na+

0,2

0,1

0,1

K+

1,7

1,2

0,7

H+

0,9

0,3

-

Sodio de intercambio, % (PSI)

2,0

1,0

1,1

Suma de bases, meq/100 gr (S)

8,8

9,3

9,4

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

9,8

9,6

9,4

Saturación con bases, % (S/T)

89,8

96,9

100



3.2.14 Serie SAN BARTOLOMÉ

Argiustol típico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de uso: IIIc
Esta Serie agrupa suelos profundos, bien drenados, desarrollados a partir de materiales loéssicos franco limosos, vinculados a relieves cóncavos y vías de escurrimiento. Es un suelo bien desarrollado, con un horizonte A de 23 cm. de profundidad con moderado contenido de materia orgánica. Se continúa con un horizonte argílico (Bt) de textura franca a franco limosa. Después de un horizonte transicional BC, el horizonte C aparece a 74 cm.

Descripción del perfil tí­pico:
El perfil típico de esta Serie fue descrito a 1 Km al SO de San Bartolomé, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro.
Bt 23-46 cm color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco a franco limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados que rompen a bloques; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; abundantes barnices finos; límite inferior gradual.
BC 46-74 cm color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices finos; límite inferior gradual.
C 74 cm a + color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo.

Cuadro Nº20
Datos Analí­ticos Serie SAN BARTOLOMÉ Situación: Latitud: 32º46'S Longitud: 64º45'O Altitud: 750 m.s.n.m.

Horizonte

A

Bt

BC

C

Profundidad de la muestra (cm)

0-23

23-46

46-74

74 a +

Materia Orgánica (%)

3,4

1,7

-

-

Carbono Orgánico (%)

2,00

1,00

-

-

Nitrógeno total (%)

0,25

 

-

-

Relación C/N

8,0

 

-

-

Arcilla, <2 μ (%)

14,0

20,9

11,7

10,9

Limo, 2-50 μ (%)

54,3

49,7

53,1

54,7

Arena muy fina, 50-100 μ (%)

25,5

25,0

30,0

30,0

Arena fina, 100-250 μ (%)

3,5

2,0

3,0

2,5

Arena media, 250-500 μ (%)

1,0

0,5

0,5

0,5

Arena gruesa, 500-1000 μ (%)

2,0

1,5

1,0

1,0

Arena muy gruesa, 1-2 mm (%)

0,5

1,0

1,0

1,0

Carbonatos, CaCO3 (%)

0,0

0,0

0,0

0,0

Equivalente de humedad (%)

15,2

18,0

17,0

15,2

pH en pasta

6,3

6,6

7,1

7,1

pH en agua (1:2,5)

6,7

6,9

7,7

7,6

Cationes de intercambio, meq/100 gr:

Ca++

13,2

14,8

11,6

12,1

Mg++

0,7

0,5

1,2

0,4

Na+

0,4

0,4

0,3

0,3

K+

2,0

1,3

1,3

1,1

H+

1,9

1,1

 

 

Sodio de intercambio, % (PSI)

2,2

2,2

2,1

2,2

Suma de bases, meq/100 gr (S)

16,3

17,0

14,4

13,9

Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T)

18,3

18,1

14,4

14,0

Saturación con bases, % (S/T)

89,1

93,9

100

99,3




3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

La Carta de Suelos muestra un conjunto de delineaciones, cada una identificada con un símbolo. Todas las delineaciones que se identifican con el mismo símbolo constituyen una Unidad Cartográfica de suelos. En este punto se describen estas unidades que muestran los mapas, caracterizando cada una de ellas desde el punto de vista de las Series de suelos que la componen y que fueron precedentemente descriptas en el punto 3.2.

Ya se ha mencionado que las Unidades Cartográficas pueden ser simples o compuestas de acuerdo a si están integradas por uno o más suelos. Las unidades simples o consociaciones pueden tener hasta un 15% de inclusiones de otros suelos (estas unidades cartográficas puras o monotáxicas son poco comunes en la Hoja). Para la mayoría de las unidades, que son compuestas, esto es asociaciones y complejos de suelos, se ha estimado el porcentaje de participación de cada suelo en el total de la unidad. Para otras unidades, no ha sido posible o no se ha estimado necesario determinar el grado de participación de cada suelo, por lo que no se consignan dichos porcentajes (complejos indiferenciados). Este tipo de complejos (sin los porcentajes de participación de las Series) no se observan en esta hoja.

GUÍA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Símbolo

Nombre de la Unidad

Capacidad de Uso

IP

Hectáreas

%

ACo

Complejo en fase ligera a moderadamente erosionada de Series Alpa Corral 70% y El Cano 30%

IIIec

51

13012

7,52

ACo2

Complejo en fase moderadamente erosionada de Series Alpa Corral 60%; El Cano 20%; San Bartolomé 10% y 10% de suelos menores

IVec

45

4721

2,73

ACo3

Complejo en fase gravemente erosionada de Series Alpa Corral 30%; El Cano 30%; San Bartolomé 20% y 20% de suelos menores enterrados y/o acumulados

VIec

19

1109

0,64

ACo4

Consociación Alpa Corral en fase moderadamente erosionada

IVec

44

31

0,02

ACo5

Complejo en fase severamente erosionada de Series Alpa Corral 50%; El Cano 20%; San Bartolomé 10% y 20% de suelos menores poco profundos, suelos enterrados y suelos en capas.

VIec

29

2519

1,45

ACo6

Asociación de Series Alpa Corral en fase acumulada 40%; San Bartolomé en fase ligeramente erosionada 25%; Elena en fase ligeramente erosionada 25% y 10% de suelos menores

IIIec

73

1385

0,80

ACo8

Asociación de Series Alpa Corral en fase moderadamente erosionada 70%; San Bartolomé 15% y Elena 15%

IVec

55

4611

2,66

ACo10

Asociación de Serie Alpa Corral en fase moderadamente erosionada 60% y Alpa Corral en fase severamente erosionada 40%

VIec

38

120

0,07

ACo13

Complejo en fase moderadamente erosionada por agua y moderadamente inclinada de Series Alpa Corral 50%; El Cano en fase acumulada 25% y El Cano en fase moderadamente erosionada por agua 25%

IVec

44

2563

1,48

ACo14

Complejo en fase moderadamente erosionada y acumulada de Series Alpa Corral 40%, Alpa Corral en fase severamente erosionada por agua 20%, Elena en fase severamente erosionada y acumulada 20% y 20% de suelos menores aluviales

VIes

22

367

0,21

Bag1

Asociación en fase muy poco anegable y acumulada de Series Baigorria 50% y Olaeta 50%

IIIsc

72

777

0,45

Bag2

Asociación en fase acumulada y ligera a moderadamente erosionada de Series Baigorria 60% y Olaeta 40%

IVec

61

1081

0,62

Bag3

Asociación en fase inclinada y ligera a moderadamente erosionada de Series Baigorria 70% y Olaeta 30%

IVes

58

10106

5,84

Bag4

Consociación Baigorria en fase ligera a moderadamente erosionada (surcos)

IIIes

62

355

0,205

Bag5

Consociación Baigorria en fase moderadamente inclinada y moderadamente erosionada por agua

IVes

51

963

0,56

Bag6

Asociación de Serie Baigorria 70% y 30% de suelos menores de derrames de desbordes de ríos y arroyos de texturas variadas

IVsc

55

469

0,27

Bag7

Asociación de Serie Baigorria 60%; Baigorria en fase ligeramente erosionada por viento 20% y Baigorria en fase acumulada 20%

IIIes

69

31304

18,08

Bag8

Asociación de Serie Baigorria 50%; Baigorria en fase poco anegable y acumulada 20% y Baigorria en fase moderadamente erosionada por viento 30%

IVes

46

1433

0,83

Bag9

Consociación Baigorria en fase moderada a severamente erosionada por agua

VIes

38

362

0,21

Bag10

Asociación en fase muy poco anegable de Series Baigorria 50% y La Aguada 50%

IIIsc

75

1779

1,03

Bag11

Asociación de Series Baigorria en fase ligeramente erosionada por agua 50% y La Aguada en fase moderada a severamente erosionada 50%

IVes

44

2201

1,27

Bag12

Asociación de Serie Baigorria en fase moderada a severamente erosionada por viento 70% y 30% de suelos menores arenosos poco diferenciados

VIes

32

31

0,02

Co31

Complejo indeterminado de suelos halohidromórficos y degradados del Arroyo El Barreal y otros

VIIws

18

107

0,06

Co54

Complejo indeterminado de derrames fluviales o terrazas altas no inundables asociados a suelos de lomas

IVsc

60

4401

2,54

Co55

Complejo indeterminado de suelos en capas de diversa granulometría, halo-hidromórficos de depresiones y terrazas bajas inundables y/o vinculados al nacimiento de arroyos

VIIws

16

1583

0,91

Co56

Complejo indeterminado de suelos poco inundables de terrazas fluviales intermedias moderadamente alcalinos y áreas deprimidas vinculadas a arroyos permanentes y semipermanentes

VIws

33

3284

1,90

Et3

Complejo de Series Etruria 50%; Monte Alto en fase moderadamente alcalina en profundidad 30% y General Cabrera 20%

IVws

54

174

0,10

GC

Consociación General Cabrera

IIIsc

51

607

0,35

GC1

Asociación de Serie General Cabrera 80% y General Cabrera en fase por erosión hídrica ligera 20%

IIIec

50

25423

14,68

GC2

Asociación de Series General Cabrera en fase ligeramente anegable 50% y General Deheza 50%

IIIsc

47

2241

1,29

GC4

Consociación General Cabrera en fase por erosión hídrica ligera a moderada

IVec

46

1429

0,83

GC9

Asociación de Series General Cabrera en fase moderadamente erosionada por agua 50% y General Deheza en fase moderadamente erosionada por agua 50%

IVes

42

1635

0,94

LAg

Complejo de Series La Aguada 60% y La Invernada 40%

IIIec

62

1251

0,72

LAg1

Consociación La Aguada en fase moderada a severamente erosionada

IVe

47

1275

0,74

LAg3

Asociación de Series La Aguada en fase ligera a moderadamente erosionada por agua 60% y La Invernada en fase acumulada y moderada a severamente erosionada por agua 40%

IVec

64

187

0,11

LI3

Asociación en fase ligera a moderadamente erosionada de Series Las Isletillas 60% y Monte Alto 40%

IVec

55

424

0,24

LI4

Asociación de Series Las Isletillas 60% y Hernando en fase ligeramente erosionada y parcialmente acumulada 40%

IIIec

72

370

0,21

MA1

Asociación de Serie Monte Alto 70% y Monte Alto en fase ligeramente erosionada por agua (surcos) 30%

IIIec

61

4579

2,64

MA2

Asociación de Series Monte Alto 80% y Las Isletillas 20%

IIIc

70

716

0,41

MA9

Complejo de Serie Monte Alto en fase moderadamente erosionada 40%; Monte Alto en fase ligeramente erosionada 30% y Monte Alto en fase severamente erosionada 30%

IVec

50

681

0,39

MA12

Asociación de Serie Monte Alto en fase moderadamente inclinada y ligeramente erosionada 60% y Monte Alto en fase moderadamente erosionada 40%

IIIec

62

6601

3,81

Ota1

Consociación Olaeta en fase ligeramente erosionada

IIIes

34

2453

1,42

Ota14

Asociación de Series Olaeta 40%, Olaeta en fase ligeramente erosionada por viento 30% y Baigorria 30%

IIIes

55

25000

14,44

Ota15

Asociación de Serie Olaeta en fase moderadamente erosionada por viento 40%; Olaeta en fase severamente erosionada por viento 30% y 30% de suelos menores arenosos poco diferenciados

VIes

38

602

0,35

Ota16

Consociación Olaeta en fase ligera a moderadamente erosionada por viento

IVes

43

900

0,52

L

Lagunas

VIII

1

47

0,03

Lsp

Lagunas semipermanentes

VIII

3

36

0,02

M

Médanos

VIII

8

2058

1,19

M+L

Médanos + Lagunas

VIII

5

177

0,10


3.3.1. Complejo en fase ligera a moderadamente erosionada de Series ALPA CORRAL 70% y EL CANO 30%.

Símbolo: ACo
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 51

Este complejo de suelos esta relacionado a lomas suave a moderadamente onduladas, con gradientes que oscilan entre 1-2,5% sobre materiales eólicos en el Oeste y Norte de Alcira. La Serie Alpa Corral ocupa los sectores de lomas y pendientes y la Serie El Cano se ubica en los sectores mas deprimidos o cóncavos y en el pié de las lomas. En general son suelos profundos, bien drenados (El Cano) a algo excesivamente (Alpa Corral) desarrollados a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa a franca. Esta unidad cartográfica está afectada por procesos erosivos de carácter ligero a moderado especialmente en las lomas y pendientes de la Serie Alpa Corral. La inclinación de terreno es moderada a suave, la permeabilidad de los componentes edáficos y la longitud no muy extensa de las pendientes, son los factores por los cuales los suelos han perdido una parte del horizonte superior o capa arable (hasta 5 cm de promedio). Es considerada como una de las unidades cartográficas de mejor aptitud en el Sur del valle de la Cruz. Se observan algunos pequeños canalículos y zanjas aisladas de poca profundidad, a tener presente en el uso y manejo de los campos. Son tierras agrícolas que requieren prácticas de uso y manejo sencillas de aplicar destinadas a evitar el proceso erosivo y aumentar la infiltración del agua en el suelo.


3.3.2. Complejo en fase moderadamente erosionada de Series ALPA CORRAL 60%; EL CANO 20%; SAN BARTOLOMÉ 10% y 10% de suelos menores.

Símbolo: Aco2
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 45

Lomas muy onduladas y pendientes hacia vías de escurrimiento temporario con gradientes que oscilan entre 1 a 4%. En los sectores de lomas altas y medias lomas, los perfiles de los suelos corresponden a los de la Serie Alpa Corral, estos son profundos, bien a algo excesivamente drenados, desarrollados sobre sedimentos loéssicos de textura franco limosa a franca. Están afectados por procesos erosivos moderados donde la capa arable ha perdido entre 5 a 10 cm de promedio y existen además surcos y zanjas en la media loma baja y pié de loma que afectan tanto la productividad del suelo y además pueden afectar el paso de la maquinaria agrícola. Las Series El Cano y San Bartolomé ocupan sectores de pié de loma y concavidades menores. Estas unidades cartográficas tienen limitaciones moderadas a severas derivadas de los procesos erosivos principalmente de los suelos de las lomas dominantes donde se ubica la Serie Alpa Corral, donde los rendimientos son menores y se requieren cuidados especiales y se restringe la implantación de algunos cultivos. Limitantes: erosión y susceptibilidad, moderada retención de humedad (texturas livianas en las lomas) además de las climáticas de toda la región.


3.3.3. Complejo en fase gravemente erosionada de Series ALPA CORRAL 30%; EL CANO 30%; SAN BARTOLOMÉ 20% y 20% de suelos menores enterrados y/o acumulados.

Símbolo: Aco3
Capacidad de uso: VIec
Indice de Productividad: 19

Las delineaciones cartográficas ubicadas en el sector NO de la Hoja Alcira Gigena al Sur del Valle de la Cruz identificadas con este símbolo, corresponden a líneas de escurrimiento temporario o colectores principales de relieve cóncavo; tienen un ancho que oscila entre 100 a 200 m. Estas vías de desagüe funcionan hidrológicamente concentrando el agua de escorrentías de las lomas adyacentes con velocidad erosiva, al punto tal que ha generado zanjas y surcos profundos en las partes centrales. El suelo se encuentra alterado con intensidades variables por los procesos erosivos, encontrándose en parte truncado y con algunas cárcavas o surcos profundos en las partes centrales de las unidades. Este daño no solo ocasiona la reducción drástica de los rendimientos y/o el impedimento en la implantación de los cultivos y pasturas sino que produce dificultades y hasta no permite o dificulta el paso de la maquinaria agrícola en el caso de la presencia de estos procesos lineales de erosión hídrica. Los suelos que integran estas unidades cartográficas, de buena aptitud agrícola en su condición natural pero tienen estas severas a graves restricciones por la erosión hídrica lineal que los hacen mayoritariamente inaptos para cultivos anuales (excepto pequeños sectores escogidos con prácticas estrictas de manejo y conservación) siendo mayoritariamente aconsejable la implantación de pasturas.


3.3.4. Consociación ALPA CORRAL en fase moderadamente erosionada.

Símbolo: Aco4
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 44

Pendientes hacia el cauce del Río Cuarto o Chocancharaua, con gradiente del 1 a 2%. La inclinación del terreno y el escurrimiento moderado a rápido del agua de precipitación, han sido factores por los cuales estos suelos han sufrido una pérdida de 5 a 10 cm. de su horizonte superficial, observándose canales excavados por el agua y pequeñas cárcavas. La susceptibilidad a la erosión hídrica y los daños producidos por una erosión anterior son las limitaciones que restringen la elección de cultivos, además del déficit hídrico y baja estabilidad de los agregados. En el capítulo 4 se consignan las prácticas de manejo destinadas fundamentalmente a disminuir los riesgos de erosión e incrementar la acumulación y conservación de la humedad en el suelo.


3.3.5. Complejo en fase severamente erosionada de Series ALPA CORRAL 50%; EL CANO 20%; SAN BARTOLOMÉ 10% y 20% de suelos menores poco profundos, suelos enterrados y suelos en capas.

Símbolo: Aco5
Capacidad de uso: VIec
Indice de Productividad: 29

Comprende lomas muy onduladas o pendientes pronunciadas convexas al Sur de Alcira con gradientes que oscilan entre 2 a 8%. La erosión hídrica de carácter antrópica es de tal magnitud que ha afectado mayoritariamente la capa arable o el horizonte A del suelo. Domina la erosión de tipo laminar en las lomas y medias lomas altas, siendo del tipo de zanjas y surcos en la media loma baja y pié de loma. La erosión actual, alta susceptibilidad a la misma y moderada retención de humedad de los suelos, limitan severamente las prácticas agrícolas, siendo aconsejable la implantación de pasturas. Eventualmente, con prácticas agrícolas e ingenieriles adecuadas se podrá, en sectores escogidos de reducidas dimensiones, dedicar estos suelos a cultivos anuales con rotaciones muy estrictas.


3.3.6. Asociación de Series ALPA CORRAL en fase acumulada 40%; SAN BARTOLOMÉ en fase ligeramente erosionada 25%; ELENA en fase ligeramente erosionada 25% y 10% de suelos menores.

Símbolo: Aco6
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 73

Son vías de escurrimiento cóncavas de fondo plano o suavemente ondulado con suave pendiente y escurrimiento lento a medio. Los procesos erosivos son mínimos siendo una de las unidades cartográficas más productivas de la región esencialmente durante períodos de stress hídrico. Los componentes de mejor aptitud son los de las Series San Bartolomé y Elena con subsuelos enriquecidos en arcillas aluviales que le confieren una excelente retención de humedad. Además la Serie Alpa Corral, aunque no tiene esta propiedad, siendo algo más liviana, se ve favorecida por un engrosamiento en el horizonte A o capa arable. Estas unidades cartográficas son aptas para una amplia gama de cultivos de la región y requieren prácticas de manejo sencillas de aplicar para evitar los procesos erosivos.


3.3.7. Asociación de Series ALPA CORRAL en fase moderadamente erosionada 70%; SAN BARTOLOMÉ 15% y ELENA 15%.

Símbolo: Aco8
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 55

Son ambientes muy heterogéneos donde dominan las pendientes y lomas onduladas y muy onduladas con gradientes de hasta 4%, con la Serie Alpa Corral en proporción mayoritaria, alternando con concavidades o vías de desagüe locales cóncavas donde se encuentran las Series San Bartolomé y Elena, más productivas, con menor erosión y con mayor retención y recepción de humedad, como consecuencia de su posición en el relieve. Estas dos últimas Series son de excelente aptitud para los cultivos pero no se pueden separar a la escala de mapeo (semidetalle). No obstante, se pueden identificar con facilidad en el terreno y en las fotografías aéreas por la posición que ocupan en el relieve en sectores plano cóncavos y por tonalidades más oscuras en las fotos aéreas. Por el alto porcentaje que ocupa la Serie Alpa Corral moderadamente erosionada en forma laminar, la aptitud general de la unidad cartográfica se encuentra limitada, siendo apta para cultivos agrícolas restringidos por la erosión, pendientes y moderada retención de humedad de la Serie mencionada. Para un uso y manejo correcto se sugiere la adopción de prácticas conservacionistas estrictas incluyendo las del tipo estructural especialmente en las lomas.


3.3.8.Asociación de Serie ALPA CORRAL en fase moderadamente erosionada 60% y ALPA CORRAL en fase severamente erosionada 40%

Símbolo: Aco10
Capacidad de uso: VIec
Indice de Productividad: 38

Son pequeñas unidades cartográficas de características muy semejantes a la anteriormente descripta en cuanto a composición edáfica, materiales originarios y formas del relieve y del drenaje, diferenciándose por la intensidad que han alcanzado los procesos erosivos en los suelos que son de carácter moderado y severo. Es frecuente la pérdida de más de la mitad de la capa arable (horizonte A) y también erosión en zanjas, surcos y aún cárcavas profundas que afectan severamente el uso del suelo. Los procesos erosivos anteriormente descriptos, la alta susceptibilidad y la moderada retención de humedad de la Serie Alpa Corral restringen el uso a la implantación de pasturas. No obstante, algunos sectores escogidos de reducidas dimensiones, pueden ser utilizados para determinados cultivos agrícolas, con rotaciones técnicamente comprobadas y prácticas de manejo estructurales.


3.3.9. Complejo en fase moderadamente erosionada por agua y moderadamente inclinada de Series ALPA CORRAL 50%; EL CANO en fase acumulada 25% y EL CANO en fase moderadamente erosionada por agua 25%.

Símbolo: Aco13
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 44

Esta unidad cartográfica está representada por colectores secundarios, la mayoría de ellos, desembocan en la unidad anteriormente descripta. Las cuencas de aportes son, obviamente menores, pero con inclinación mayor. Al ancho oscila entre unos 200 a 700 m. El relieve es naturalmente cóncavo con gradientes que oscilan entre 1% hasta 4%. La Serie Alpa Corral ocupa las partes laterales y la Serie El Cano los sectores centrales donde la erosión de tipo lineal es más evidente. La Erosión y la susceptibilidad a la misma por la escorrentía de tipo concentrada, la limitación de tipo climática general para esta región y la moderada retención de humedad de los suelos ubican a estos ambientes en límite agrícola (Clase IV). Además de las rotaciones adecuadas entre leguminosas y cereales son se tornan necesarias las prácticas ingenieriles (terrazas, desagües vegetados etc.).


3.3.10. Complejo en fase moderadamente erosionada por agua y acumulada de Series ALPA CORRAL 40%; ALPA CORRAL en fase severamente erosionada por agua 20%; ELENA en fase severamente erosionada y acumulada 20% y 20% de suelos menores aluviales.

Símbolo: Aco14
Capacidad de uso: VIes
Indice de Productividad: 22

Esta unidad cartográfica corresponde a colectores principales ubicados al Oeste y NO de la localidad de Alcira. Son amplios, planos, sujetos a inundaciones o escorrentías de alta velocidad muy erosivas y concentradas de corta duración. Poseen cuencas de aportes o vertientes amplias muy inclinadas con erosión severa y aún grave. En los sectores laterales domina la Serie Alpa Corral con erosión moderada a ligera y en las áreas centrales se observan zanjas y aún cárcavas muy evidentes que afectan severamente el uso del suelo. Por otra parte, la acumulación en las fases consiste en materiales poco fértiles provenientes de erosión hídrica severa de las cuencas de aportes que han sepultado el suelo agrícola original. Por estas limitantes sintéticamente expuestas, la aptitud está relegada a pasturas implantadas o pastoreo sobre especies implantadas.


3.3.11. Asociación en fase muy poco anegable y acumulada de Series BAIGORRIA 50% y OLAETA 50%.

Símbolo: Bag1
Capacidad de uso: IIIsc
Indice de Productividad: 72

Son unidades cartográficas representadas por suaves depresiones alargadas o vías de desagüe poco manifiestas suavemente deprimidas de unos 100/200 m de ancho y de longitud variable. Suelen tener mayor provisión de humedad que las lomas adyacentes por la mayor recepción de humedad por el relieve, atenuando de alguna forma la limitante climática. Ante períodos de excesos de precipitaciones suelen inundarse muy esporádicamente y tan solo por algunas horas no afectando el normal desarrollo de los cultivos. Estas unidades cartográficas son una de las productivas de la hoja, siendo apta para todos los cultivos regionales con buenos rendimientos.


3.3.12. Asociación en fase acumulada y ligera a moderadamente erosionada de Series BAIGORRIA 60% y OLAETA 40%.

Símbolo: Bag2
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 61

Estas unidades son vías de escurrimiento mas marcadas que la unidad anterior, se diferencian además por su mayor áreas de aportes hídricos y /o mayor gradiente. Estos aspectos han favorecido la formación de mayores caudales concentrados y/o de la velocidad del escurrimiento ocasionando procesos erosivos en ambas Series de carecer moderada a ligera. Esta erosión, de tipo lineal principalmente en el centro de los colectores o unidades cartográficas, se observa en forma de surcos o zanjas que condicionan el uso relegándolo al límite agrícola (Clase IV). En los sectores laterales de los bajos suele observarse erosión de tipo laminar hasta moderada donde el suelo original puede haber perdido hasta 10 cm de su capa arable. Esta unidad cartográfica, en algunas de sus delineaciones, puede también incluir algunos perfiles de la Serie Elena en un porcentaje no mayor al 10%. Las normas de manejo sugeridas se consignan en el capítulo IV y la descripción de las Series individualmente en el punto {3.2.}


3.3.13. Asociación en fase inclinada y ligera a moderadamente erosionada de Series BAIGORRIA 70% y {OLAETA} 30%.

Símbolo: Bag3
Capacidad de uso: IVes
Indice de Productividad: 58

Esta unidad cartográfica corresponde a pendientes medias y cortas y a lomas onduladas aisladas con un gradiente que oscila entre 1 a 3%. Normalmente representan los ambientes laterales inclinados hacia las vías de desagüe, principalmente a las bien o moderadamente manifiestas. La erosión se observa preferentemente en forma laminar donde la mayoría de los perfiles de los suelos han perdido hasta 10 cm de su capa arable disminuyendo su capacidad productiva. Por otro lado, el propio gradiente, facilita la pérdida de suelos y del agua en el perfil en los suelos que además solo tienen una moderada retención de humedad, acentuando la sequía edáfica. La aptitud agrícola está relegada a la clase IV donde las rotaciones deben ser más estrictas que los de la clase III siendo necesario además adoptar prácticas ingenieriles para conservar adecuadamente el recurso.


3.3.14. Consociación BAIGORRIA en fase ligera a moderadamente erosionada (surcos).

Símbolo: Bag4
Capacidad de uso: IIIes
Indice de Productividad: 62

Unidades de importante representatividad correspondiente a lomas con un gradiente próximo al 1% de varios km de largo. La escorrentía, luego de lluvias copiosas, se conduce en forma laminar y luego a través de surcos o canalículos de erosión que afectan levemente el uso del suelo. Las limitantes son la erosión en forma ligera y además la moderada retención de humedad. Es necesaria la adopción de algunas prácticas sencillas de aplicar para evitar o disminuir los efectos de los excesos hídricos que podrían generarse.


3.3.15. Consociación BAIGORRIA en fase moderadamente inclinada y moderadamente erosionada por agua.

Símbolo: Bag5
Capacidad de uso: IVes
Indice de Productividad: 51

Unidades cartográficas amplias de lomas donde el valor del gradiente en un tanto mayor que en el caso de la unidad anterior o con cuencas de aportes hídricos mas amplias, en consecuencia, los procesos erosivos son mas intensos, generados por el escurrimiento concentrado en zanjas o surcos que afectan el uso de la maquinaria agrícola pero no la impiden. Por esta razón, las limitantes expresadas y la moderada retención de humedad de los suelos se ve afectada de tal manera tal, que el uso agrícola es mas restringido (límite agrícola Clase IV). Las prácticas de uso y manejo deben ser más estrictas que las de la clase III acompañada además de prácticas ingenieriles de sistematización de los campos destinados a manejar los excesos hídricos.


3.3.16. Asociación de Series BAIGORRIA 70% y 30% de suelos menores de derrames de desbordes de ríos y arroyos de texturas variadas.

Símbolo: Bag6
Capacidad de uso: IVsc
Indice de Productividad: 55

Esta unidad cartográfica corresponde a sectores relativamente planos vinculados a arroyos y ríos con relieve normal subnormal. Es dominante la Serie Baigorria ligeramente modificada por redeposición de acciones hidráulicas. Está asociada geográficamente e íntimamente mezclada con por otros suelos menores poco diferenciados de influencia fluvial muy marcada, producto de derrames de desbordes longitudinales donde las texturas de los materiales, que varían entre franco a arenoso franco, han sepultado parcialmente a la Serie mencionada. Se observan algunos surcos o zanjas de erosión que tienen una influencia poco significativa en el manejo y uso de los suelos. En síntesis, las limitantes más importantes son las siguientes: climática general para toda la región de carácter ligera a moderada; moderada retención de humedad para todos los suelos y algunos problemas parciales de fertilidad superficial en el caso de los derrames o depositaciones más recientes. Aptitud: Límite agrícola: Clase IV. En el Capítulo IV se sugieren las prácticas de manejo mas adecuadas para esta clase y subclase de capacidad de uso.


3.3.17. Asociación de Serie BAIGORRIA 60%; BAIGORRIA en fase ligeramente erosionada por viento 20% y BAIGORRIA en fase acumulada 20%

Símbolo: Bag7
Capacidad de uso: IIIes
Indice de Productividad: 69

Este ambiente está ampliamente distribuido en las fotoimágenes de Baigorria y Alcira. Corresponde a lomas onduladas y suavemente onduladas con suelos desarrollados sobre sedimentos eólicos franco arenosos. La posición en el paisaje de los componentes edáficos es la siguiente: En las crestas de las lomas más conspicuas domina la Serie Baigorria erosionada levemente por el viento. En los sectores correspondientes la media loma se encuentra la misma Serie con el perfil más típico (sin erosión ni acumulación) y en las áreas más deprimidas o concavidades entre las lomas se encuentra esta misma Serie con un aumento en el espesor del horizonte superficial. Como inclusiones, también en los sectores cóncavos del relieve, pueden encontrarse algunos perfiles de la Serie La Aguada. Son suelos agrícolas limitados ligeramente por aspectos climáticos, moderada retención de humedad y erosión ligera parcial por acción viento y susceptibilidad a la misma.


3.3.18. Asociación de Serie BAIGORRIA 50%; BAIGORRIA en fase poco anegable y acumulada 20% y BAIGORRIA en fase moderadamente erosionada por viento 30%.

Símbolo: Bag8
Capacidad de uso: IVes
Indice de Productividad: 48

Sectores de lomas eólicas donde el relieve es mas marcado que en el caso de la unidad anterior, en consecuencia, los procesos erosivos por el viento se acentúan especialmente en las laderas orientadas hacia el Norte, mas áridas con erosión moderada y mas alta susceptibilidad. Los sectores deprimidos entre las lomas son muy notables donde puede haber acumulación del mismo material provenientes de los sectores aledaños y anegamientos cortos luego o durante lluvias torrenciales que pueden afectar tan solo ligeramente los cultivos normales de la región. Esta unidad cartográfica, por las limitantes mencionadas se encuentra, bajo el punto de vista de su aptitud, en el límite agrícola. Requieren prácticas destinadas especialmente a retener o conservare el agua en el suelo y mitigar o evitar los procesos erosivos eólicos, especialmente en los sectores convexos del relieve.


3.3.19. Consociación BAIGORRIA en fase moderada a severamente erosionada por agua.

Símbolo: Bag9
Capacidad de uso: VIes
Indice de Productividad: 38

Estas unidades cartográficas corresponden a pendientes cortas e irregulares hacia desagües principales, arroyos o terrazas de vías fluviales más importantes. El relieve es muy inclinado con gradientes mayores al 2% e inclusive hasta el 5%. La Serie Baigorria ha perdido más de 10 cm, con casos de truncamiento total de la capa arable del suelo. Limitantes: En primer término erosión hídrica severa y susceptibilidad alta, moderada retención de humedad y las climáticas propias de la región de carácter ligera a moderada. En consecuencia, estos suelos solo son aptos para la implantación de pasturas adaptadas: eventualmente, en sectores escogidos de reducidas dimensiones y con los cuidados especiales, pueden ser utilizados con las reservas del caso a cultivos anuales.


3.3.20. Asociación en fase muy poco anegable de Series BAIGORRIA 50% y LA AGUADA 50%.

Símbolo: Bag10
Capacidad de uso: IIIsc
Indice de Productividad: 50

Son líneas de escurrimiento poco manifiestas de pocas decenas de metros de ancho suavemente cóncavas: se observan en las fotoimágenes y fotografías aéreas en blanco y negro por sus tonalidades más oscuras. El valor del gradiente es mínimo y están orientados preferentemente de Norte a Sur perpendiculares a la pendiente regional que es hacia el Este. No se observan procesos erosivos ni tienen susceptibilidad. Luego de lluvias copiosas, el agua puede permanecer en superficie o saturando los horizontes superficiales por períodos muy cortos que no afectan el uso normal del suelo. Por el contrario, en períodos de stress hídricos, estos ambientes suelen ser más húmedos y con mayores rendimientos de las cosechas con respecto a las lomas. Aptitud Agrícola: apto para los cultivos comunes de la región.


3.3.21. Asociación de Series BAIGORRIA en fase ligeramente erosionada por agua 50% y LA AGUADA en fase moderada a severamente erosionada 50%.

Símbolo: Bag11
Capacidad de uso: IVes
Indice de Productividad: 44

Unidades cartográficas correspondientes vías de desagüe bien y moderadamente manifiestas con cuencas de aportes importantes o bien con gradientes mayores al 2%, generalmente coincidentes u oblicuos a la pendientes regional de forma tal que, o receptan importantes caudales concentrados de las precipitaciones o bien, aunque siendo menores los aportes hídricos, el gradiente es mayor al 2% y los efectos erosivos son los semejantes. La ubicación de los componentes edáficos dentro de estos ambientes es el siguiente: En los sectores laterales de los bajos (pocas decenas de metros de ancho), domina la Serie de Baigorria con erosión ligera o eventualmente algún proceso de acumulación poco significativo. En las partes centrales domina la Serie La Aguada, un tanto más húmeda con erosión en surcos y/o zanjas o inclusive laminar en los bordes, que afecta o incide negativamente en los rendimientos de los cultivos. Por los procesos erosivos y la retención de humedad moderada de los suelos, estas unidades se encuentran en el límite agrícola (Clase IV). Las normas de manejo sugeridas se consignan en el capítulo IV y la descripción individual de los suelos en el punto {3.2.}


3.3.22. Asociación de Series BAIGORRIA en fase moderada a severamente erosionada por viento 70% y 30% de suelos menores arenosos poco diferenciados.

Símbolo: Bag12
Capacidad de uso: VIes
Indice de Productividad: 32

Unidades menores vinculadas a relieves convexos con orientación NNE - SSO de reducidas dimensiones, a veces vinculadas a médanos estabilizados con erosión eólica actual y alta susceptibilidad a la misma. Estas "lomas medanosas” pueden ser destinadas a la implantación de pasturas naturales, no siendo aptos para la implantación de cultivos anuales. Las limitantes son las siguientes: Erosión eólica y susceptibilidad alta, baja estabilidad estructural y deficiencias importantes en materia de fertilidad y retención de humedad.


3.3.23. Complejo indeterminado de suelos halohidromórficos y degradados del Arroyo El Barreal y otros.

Símbolo: Co31
Capacidad de uso: VIIws
Indice de Productividad: 18

Estas unidades de escasa representatividad en el sector Norte de la fotoimagen de Alcira, corresponden a un complejo constituido por suelos que tienen como denominador común su situación en sectores deprimidos, vinculados a vías fluviales pequeñas, con relieve netamente cóncavo, degradación superficial (horizonte E) desde la superficie, drenaje impedido y altos tenores de sodio intercambiable (alcalinidad sódica) superficial o subsuperficial. Son suelos aptos como campos naturales de pastoreo o para la incorporación en pequeñas áreas no inundables de pasturas adaptadas.


3.3.24. Complejo indeterminado de derrames fluviales o terrazas altas no inundables asociados a suelos de lomas.

Símbolo: Co54
Capacidad de uso: IVsc
Indice de Productividad: 60

Sectores planos o suavemente ondulados o áreas intermedias vinculados a terrazas altas no inundables de vías fluviales y derrames de desbordes de texturas medias y franco arenosas. Los suelos que integran estos complejos tienen un origen mixto donde los derrames fluviales de desbordes (relativamente mas recientes que los sedimentos eólicos) no cubren toda la unidad, encontrándose además suelos desarrollados sobre los sedimentos eólicos a veces ligeramente modificados por redeposición fluvial. Limitantes más gravitantes en su aptitud: Texturas muy variables, clima y retención de humedad. Aptitud: Límite agrícola (Clase IV).


3.3.25. Complejo indeterminado de suelos en capas de diversa granulometría, halo-hidromórficos de depresiones y terrazas bajas inundables y/o vinculados al nacimiento de arroyos.

Símbolo: Co55
Capacidad de uso: VIIws
Indice de Productividad: 16

Este complejo de suelos, se encuentra en depresiones donde el exceso de agua afecta a la mayoría de los perfiles de suelos, a veces arenosos en superficie con granulometrías diversas y límites abruptos por superposición de capas fluviales. La delineación más importante de esta unidad corresponde a la terraza baja inundable del Río Cuarto ubicada en el ángulo SO de la fotoimagen de Coronel Baigorria. Estos ambientes comprenden también por sus semejanzas a otras depresiones menores que dan nacimiento o están vinculados a corrientes fluviales menores o arroyos. Presentan normalmente la cubierta de vegetación natural hidrófila o mesohidrófila. La salinidad es poco importante y la alcalinidad de los suelos no es tan frecuente. Los problemas mas importantes o que mas afectan la aptitud de los suelos son el hidromorfismo (incluye inundaciones), la fertilidad y texturas muy variables especialmente las mas livianas. Por lo expuesto, estas unidades solo son aptas para pastoreo sobre especies nativas o eventualmente siembra de pasturas adaptadas o el mejoramiento del pastizal natural.


3.3.26. Complejo indeterminado de suelos poco inundables de terrazas fluviales intermedias moderadamente alcalinos y de áreas deprimidas vinculadas a arroyos permanentes y semipermanentes.

Símbolo: Co56
Capacidad de uso: VIws
Indice de Productividad: 33

Unidades cartográficas de terrazas o sectores deprimidos poco inundables donde están asociados geográficamente suelos "zonales” semejantes los de las lomas adyacentes de perfil A-AC-C o en fases inundables esporádicamente, con otros suelos fluviales donde la el hidrormorfismo es mas manifiesto, con perfiles en capas de diversa granulometría. Normalmente como el nombre de la unidad lo expresa, están relacionados o constituyen áreas de nacimiento de los arroyos permanentes o semipermanentes de la llanura. Ocupan sectores de reducidas dimensiones pero se encuentran distribuidos en casi todas las fotoimágenes de la Carta de Suelos Alcira Gigena. Localmente suelen ser denominados como "humedales”. Las limitantes son moderadas a severas por excesos hídricos, texturas superficiales livianas y eventualmente como inclusiones que no superan el 10% en delineaciones individuales, suelos moderadamente salinos y/o con alcalinidad por debajo de la capa arable. Aptitud natural: Apto en general para la incorporación de pasturas (Clase VIws).


3.3.27. Complejo de Series ETRURIA 50%; MONTE ALTO en fase moderadamente alcalina en profundidad 30% y GENERAL CABRERA 20%.

Símbolo: Et3
Capacidad de uso:
Indice de Productividad: 54

El complejo de suelos que corresponde a esta unidad cartográfica, se encuentra ubicado en suaves depresiones y áreas intermedias. La Serie Etruria, que es la mas representativa del complejo, tiene como limitantes el drenaje (moderadamente bien drenado) y la alcalinidad subsuperficial. Además la Serie Monte Alto, tiene alcalinidad sódica moderada en profundidad. El otro componente, Serie General Cabrera, prácticamente no tiene limitantes. Los anegamientos se pueden producir con relativa frecuencia en estas unidades y de moderada duración, preferentemente en los sectores centrales de estas unidades.


3.3.28. Consociación GENERAL CABRERA

Símbolo: GC
Capacidad de uso: IIIsc
Indice de Productividad: 51

Los suelos de esta unidad son algo excesivamente drenados, desarrollados a partir de sedimentos eólicos de textura franco arenosa y relacionados con un paisaje de lomas extendidas donde las pendientes no superan el 0,5%. Estos suelos muestran una ligera susceptibilidad a la erosión eólica y poseen drenaje algo excesivo que acentúa el problema climático natural para el área. Estas tierras, exigen prácticas de manejo simples, fundamentalmente aquellas destinadas a la acumulación y conservación de la humedad. En el Capítulo 4 se consignan las prácticas de manejo más adecuadas para su uso racional.


3.3.29. Asociación de Serie GENERAL CABRERA 80% y GENERAL CABRERA en fase por erosión hídrica ligera 20%.

Símbolo: GC1
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 50

Esta unidad cartográfica se encuentra ubicada dentro de la carta imagen Paso del Molle y corresponde a lomas de origen eólico suavemente inclinadas hacia el Este. Presenta algunos surcos de erosión a intervalos regulares ocasionados por el agua de escorrentía interrumpidos por su llegada a sectores deprimidos o caminos. Las normas de uso y manejo, además de estar destinadas a la captación y conservación del agua en el perfil del suelo, deben tender a mitigar los efectos erosivos en los predios o los lotes donde se observa el proceso de erosión en zanjas o surcos.


3.3.30. Asociación de Series GENERAL CABRERA en fase ligeramente anegable 50% y GENERAL DEHEZA 50%

Símbolo: GC2
Capacidad de uso: IIIsc
Indice de Productividad: 50

Con este símbolo se han cartografiado unidades con poca representatividad que corresponde a vías de escurrimiento o desagüe superficial poco manifiestas de relieve subnormal cóncavo de unos 200 a 300 m de ancho. La Serie General Deheza se localiza en la parte central de estas vías y se anega ocasionalmente en corto tiempo como consecuencia del aporte las lomas. La Serie General Cabrera se localiza preferentemente en los bordes muy suaves de estas líneas de escurrimiento. El anegamiento que pueden tener ocasionalmente los suelos de esta unidad es de muy corta duración y no afecta mayoritariamente el uso del suelo. En períodos muy secos suelen ser mas productivas que las lomas por estar mejor provistos de humedad y poseer horizontes mas desarrollados en el subsuelo (Serie General Deheza).


3.3.31. Consociación GENERAL CABRERA en fase por erosión hídrica ligera a moderada.

Símbolo: GC4
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 46

Esta unidad cartográfica está vinculada a un paisaje de pendientes cortas hacia el Arroyo Tegua y otras vías desagüe permanentes o no, con gradiente mayor al 1% inclusive hasta 3%. Los suelos han perdido entre 5 a 10 cm de su capa arable en la mayoría de los perfiles estudiados. Las prácticas de manejo deben estar destinadas fundamentalmente a disminuir la velocidad del agua de escorrentía para atenuar o evitar los procesos erosivos y aumentar la capacidad de almacenaje del suelo. En consecuencia, son adecuados para una gama un tanto restringida de cultivos con rotaciones estrictas, incluyendo prácticas ingenieriles permanentes.


3.3.32. Asociación de Series GENERAL CABRERA en fase moderadamente erosionada por agua 50% y GENERAL DEHEZA en fase moderadamente erosionada por agua 50%.

Símbolo: GC9
Capacidad de uso: IVes
Indice de Productividad: 42

Unidades cartográficas correspondientes a vías de desagüe moderadamente manifiestas, normalmente coincidentes con la pendiente regional y /o con importantes cuencas de aportes, en consecuencia el escurrimiento ha afectado esencialmente a las partes centrales de las unidades (Serie General Deheza) y en menor medida en sus bordes la Serie General Cabrera. La erosión es de tipo laminar en los bordes y en forma de surcos en los sectores más bajos de las pendientes. Aptitud: Límite agrícola; las rotaciones deberán ser más estrictas que las de las clase III, manteniendo cobertura de rastrojos lo mas permanente posible sobre el suelo.


3.3.33. Complejo de Series LA AGUADA 60% y LA INVERNADA 40%.

Símbolo: LAg
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 62

El Paisaje de la unidad está compuesto por lomas suavemente onduladas, con gradientes entre 0,5 a 1%, modelado sobre materiales eólicos de textura franca a franco arenosa. El complejo está integrado fundamentalmente por la Serie La Aguada, que se ubica en lomas y pendientes, mientras que la Serie La Invernada ocupa sectores planos y concavidades. Los suelos son profundos, bien a algo excesivamente drenado con moderada a débil agregación del horizonte superior, susceptibles a la densificación en los primeros cm de suelo. La aptitud de estas tierras es agrícola, presentando ciertas limitaciones de uso y manejo que requieren prácticas especiales de conservación sencillas de aplicar, en especial aquellas destinadas a disminuir los riesgos de erosión hídrica, aumentar la conservación de la humedad y el mantenimiento de la estructura de la capa arable. En el capítulo IV se describen en detalle dichas prácticas.


3.3.34. Consociación LA AGUADA en fase moderada a severamente erosionada.

Símbolo: LAg1
Capacidad de uso: IVe
Indice de Productividad: 47

Esta unidad corresponde a un paisaje de pendientes medias, entre 1.000 a 2.000 metros de longitud con gradientes comprendidos entre 1 a 2%, ubicadas en el SO de la carta imagen de general Baigorria, estas pendientes están vinculadas a la faja fluvial del río Cuarto y a otros bajos longitudinales importantes. Son áreas moderadamente inclinadas donde al agua de las precipitaciones escurre rápidamente sobre la superficie del terreno, produciendo un arrastre de los materiales del suelo que ha perdido entre 5 a 20 cm de su capa arable: se observan además, canales y zanjas profundas sobre todo en la media loma baja y pié de loma. La elección de los cultivos se ve restringida por la erosión actual, susceptibilidad y moderada retención de humedad. Las normas de manejo y conservación del recurso deben ser muy estrictas (límite agrícola, Clase IV), se consignan en el Capítulo IV.


3.3.35. Asociación de Series LA AGUADA en fase ligera a moderadamente erosionada por agua 60% y LA INVERNADA en fase acumulada y moderada a severamente erosionada por agua 40%.

Símbolo: LAg3
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 64

Esta unidad cartográfica comprende líneas de escurrimiento bien definidas con pendientes laterales que recogen la escorrentía de las partes altas del paisaje y la conducen concentradas con velocidades erosivas. Están ubicadas en el ángulo SO de la Hoja General Baigorria y los componentes edáficos son los siguientes: En las partes centrales las Serie La Invernada (con desarrollo subsuperficial: horizonte B) a veces con una acumulación en superficie y esta normalmente erosionada con surcos y zanjas. En los laterales de los bajos domina la Serie La Aguada donde los procesos erosivos son menos evidentes. Aptitud: Límite agrícola (Clase IVec). Las sugerencias de manejo para esta clase y subclase se consignan en detalle en el capítulo IV.


3.3.36. Asociación en fase ligera a moderadamente erosionada de Series LAS ISLETILLAS 60% y MONTE ALTO 40%.

Símbolo: LI3
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 55

Unidades elongadas moderadamente manifiestas o colectores secundarios de relieve cóncavo con erosión moderada a ligera de tipo lineal en el centro. Se encuentran ubicadas geográficamente o son geoformas o unidades cartográficas propias de Pampa Loéssica Alta, de importante representatividad en las Hojas de Paso del Molle y Arroyo Carnerillo. Los suelos tienen buenas propiedades naturales en especial la Serie La Isletilla, con arcilla en el subsuelo, bien drenados, retienen bien la humedad y poseen excelentes propiedades para el desarrollo de los cultivos. No obstante, los procesos erosivos han disminuido la aptitud natural de estas tierras permitiendo un uso agrícola de tipo restringido. Las normas de manejo y conservación sugeridas se consignan en el capítulo IV.


3.3.37. Asociación de Series LAS ISLETILLAS 60% y HERNANDO ligeramente erosionada y parcialmente acumulada 40%.

Símbolo: LI4
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 72

Vías de escurrimiento poco manifiestas ligeramente cóncavas, ubicadas normalmente cortando la pendiente regional de dirección Oeste-Este o protegidas de la escorrentía general por otros desagües disminuyendo el área de aportes hídricos. En consecuencia, los procesos erosivos son poco intensos siendo los suelos de excelente calidad para la región. Son tierras muy aptas para prácticas agrícolas y para una gama amplia de cultivos regionales, no obstante, la limitante "e” erosión, está presente y se sugiere la adopción de algunas prácticas sencillas de cuidado y protección del recurso. Los suelos se describen en detalle en el punto 3.2.


3.3.38. Asociación de Serie MONTE ALTO 70% y MONTE ALTO en fase ligeramente erosionada por agua (surcos) 30%.

Símbolo: MA1
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 61

La unidad, vinculada a lomas suavemente onduladas, tiene importancia en el NO de la Hoja Paso del Molle. Esta Serie, de perfil A-AC-C, tiene excelentes propiedades superficiales pero con escaso o débil desarrollo superficial. La textura dominante en todo el perfil es franco limosa a franca, está en parte erosionada por surcos de escasa profundidad que en ningún caso va mas allá de la capa arable, normalmente dispuestos a intervalos regulares y coincidentes con la pendiente regional que es hacia el Este y localmente hacia el SE. Por este motivo, las prácticas de manejo y conservación, además de estar destinadas a conservar la humedad, deben tender además a atenuar los efectos erosivos mediante la adopción de prácticas conservacionistas sencillas de aplicar.


3.3.39. Asociación de Series MONTE ALTO 80% y LAS ISLETILLAS 20%

Símbolo: MA2
Capacidad de uso: IIIc
Indice de Productividad: 70

Esta asociación se encuentra ubicada en las cartas imágenes de Paso del Molle y Alcira. Se trata de pequeñas vías de escurrimiento temporario. Poseen una pendiente muy suave y tienen reducidas áreas de aportes con un relieve suavemente cóncavo. Debido a la orientación normal de estas unidades, no coincidentes con la pendiente regional con escurrimiento lento, están afectadas por encharcamientos parciales de muy corta duración que muy eventualmente pueden incidir en el normal desarrollo de los cultivos. Estas unidades cartográficas son más húmedas que los suelos de las lomas adyacentes, observándose algunas inclusiones que no superan el 10% en unidades individuales, de fases ligeramente anegables de las Series mencionadas en especial la Serie Las Isletillas. En períodos secos suelen ser más productivos que las lomas y/o pendientes regionales. Aptitud: apto para una amplia gama de cultivos normales de la región.


3.3.40. Complejo de Serie MONTE ALTO en fase moderadamente erosionada por agua 40%; MONTE ALTO en fase ligeramente erosionada 30% y MONTE ALTO en fase severamente erosionada 30%.

Símbolo: MA9
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 50

Esta unidad cartográfica representa a sectores de lomas y pendientes regionales hacia el Este que han sufrido con mayor intensidad los efectos erosivos del agua de escurrimiento. Los factores que intervienen en esta intensificación del proceso pueden ser: Pendientes largas o cuencas de aportes amplias, una inclinación adicional del terreno hacia los colectores secundarios y/o modificaciones antrópicas (caminos por ejemplo) que pueden acelerar en determinados sitios los procesos erosivos. El proceso se manifiesta en forma generalizada en forma de surcos o zanjas a intervalos regulares (entre 40 a 100 m). En los casos de erosión severa de la Serie los surcos afectan normalmente casi todo el horizonte A del suelo lo que implica además una cierta limitación para el tránsito de la maquinaria agrícola. El uso y manejo conservacionista de estas unidades de pendientes regionales y locales más erosionadas, requiere la adopción de prácticas estrictas de conservación del recurso.


3.3.41. Asociación de Serie MONTE ALTO en fase moderadamente inclinada y ligeramente erosionada 60% y MONTE ALTO en fase moderadamente erosionada 40%.

Símbolo: MA12
Capacidad de uso: IIIec
Indice de Productividad: 62

Ambientes correspondientes a la Pampa Loéssica Alta que es una llanura muy homogénea compuesta por sedimentos eólicos de textura franco limosa. El gradiente de las unidades individuales, suele superar el 1% hacia el Este, siendo la susceptibilidad a la erosión hídrica moderada. Se observan pequeños surcos dispuestos en sentido de la pendiente regional a intervalos regulares (60-100m). Los suelos de esta Serie tienen moderada retención de humedad, erosión actual y susceptibilidad a la misma. Las prácticas de manejo, sencillas de aplicar, se consignan en el capítulo IV.


3.3.42. Consociación OLAETA en fase ligeramente erosionada por viento.

Símbolo: Ota1
Capacidad de uso: IIIes
Indice de Productividad: 34

Esta unidad presenta un relieve ondulado a suavemente ondulado. Esta Serie es algo excesivamente drenada, desarrollada sobre sedimentos eólicos de textura franco arenosa y algunos sectores convexos semejan lomas medanosas. La retención de humedad es baja, lo mismo que la estabilidad estructural, con escasa materia orgánica. Tiene limitante climática moderada por déficit de las precipitaciones y por último ligera erosión eólica y moderada susceptibilidad a la misma. Existen en las inmediaciones de estas unidades verdaderos médanos parcialmente estabilizados que se separan en la cartografía. Son aptos para agricultura con reservas, siempre teniendo presente el peligro de erosión eólica. Se requiere, por la susceptibilidad a las voladuras, un cuidado especial con relación a su cobertura y prácticas destinadas a conservar la humedad y la fertilidad físico química del recurso.


3.3.43. Asociación de Series OLAETA 40%, Olaeta en fase ligeramente erosionada por viento 30% y BAIGORRIA 30%

Símbolo: Ota14
Capacidad de uso: IIIes
Indice de Productividad: 55

Esta unidad corresponde a una amplia zona ubicada al Este de la localidad de Carnerillo correspondiente a lomas onduladas. Domina la Serie Olaeta en la media loma y sectores suavemente ondulados; la fase erosionada por viento se observa en las crestas de las lomas y en concavidades suaves es dominante la Serie Baigorria, (a veces con algo de acumulación). Esta última, por su posición en el relieve, recepta mayor cantidad de agua de las precipitaciones y en consecuencia es más húmeda con los cultivos normalmente mejor desarrollados. Ambas Series tienen una moderada a baja retención de humedad. Aptitud.: Clase IV, límite agrícola.


3.3.44. Asociación Serie OLAETA moderadamente erosionada por viento 40%; severamente erosionada por viento 30% y 30% de suelos arenosos poco diferenciados.

Símbolo: Ota15
Capacidad de uso: VIes
Indice de Productividad: 38

Ambientes de reducidas dimensiones de formas alargadas y convexas, constituidos por suelos muy livianos y/o erosionados, excesivamente drenados. Están orientados de NNE a SSO y suelen parecer verdaderos médanos. Integran también esta asociación un 30% de suelos arenosos que difieren de la Serie Olaeta por ser más livianos aún. El uso aconsejable es ganadero en base a pasturas implantadas, manteniendo siembre una cobertura adecuada para evitar los efectos erosivos del viento por su alta susceptibilidad.


3.3.45. Consociación OLAETA en fase ligera a moderadamente erosionada por viento.

Símbolo: Ota16
Capacidad de uso: IVes
Indice de Productividad: 43

Son pequeñas unidades cartográficas de relieve convexo que se han podido separar individualmente: domina la Serie Olaeta en sus fases ligera a moderadamente erosionada por viento y muy susceptible a la misma. El drenaje es algo excesivo, escurrimiento medio a rápido y baja a moderada retención de humedad. Aptitud: Clase IVes: límite agrícola con rotaciones muy estrictas manteniendo siempre una buena cobertura del suelo.


3.3.46. Lagunas

Símbolo: L
Capacidad de uso: VIII
Indice de productividad: 1

3.3.47. Lagunas semipermanentes

Símbolo: Lsp
Capacidad de uso: VIII
Indice de productividad: 3

3.3.48. Médanos

Símbolo: M
Capacidad de uso: VIII
Indice de productividad: 8

3.3.49. Médanos + lagunas

Símbolo: M+L
Capacidad de uso: VIII
Indice de productividad: 5

NOTA: Se señalan en la carta médanos activos, fijos y lagunas de origen eólico hasta donde la escala lo permite.
En el área de cobertura de la Hoja Alcira Gigena, los médanos no parecen haber variado de tamaño ni de forma en los últimos años y tampoco se advierte incremento importante de erosión eólica generalizada.
Por el contrario, con relación a los procesos mas recientes de erosión hídrica, éstos han aumentado en sectores muy ondulados, teniéndose presente en la cartografía para la creación o incremento de las fases por erosión hídrica.
Ambos tipos de erosión han sido examinados utilizando para ello imágenes satelitales recientes a las escalas disponibles.



4. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA

En este capítulo se presenta la interpretación utilitaria (Clasificación de las tierras por su Capacidad de Uso) de las unidades establecidas en la Carta de Suelos y se proponen las prácticas generales para el manejo adecuado y la conservación del suelo, la planta y el agua. También se señalan en forma de cuadros las distintas clases de tierras presentes en esta Hoja, agrupadas en función de sus limitaciones de manejo.

4.1 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, adaptado para los suelos de esta área en particular. Este sistema comprende tres grandes categorías: Clase, Subclase y Unidad de Capacidad de Uso. Dado que en el reconocimiento básico de los suelos de la provincia de Córdoba se han utilizado las escalas de semidetalle y reconocimiento, la clasificación adoptada agrupa los suelos sólo al nivel de clase y subclase.

El sistema de clasificación distingue ocho clases (señaladas con números romanos del I al VIII) que indican un aumento progresivo de las limitaciones que presentan los suelos para el desarrollo la producción. Las cuatro primeras clases incluyen los suelos aptos para agricultura. La clase I no presenta prácticamente limitantes para su uso, requiriendo poco tratamiento de manejo o conservación especial. En las clases II, III y IV las limitantes aumentan progresivamente y en consecuencia grados crecientes de cuidado y protección. Las clases V a VII por lo general no son aptas para agricultura y precisan cuidados progresivamente más intensos aun cuando se destinen para pastura o forestación. Finalmente, la clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera; solo sirve para la recreación, para preservación del ambiente y la biodiversidad, aprovisionamiento de agua o fines estéticos.

Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones que afectan a las clases. Excepto la clase I, el resto admite una o dos de las cuatro subclases y se designan agregando las letras minúsculas "e", "w", "s" o "c" a continuación del número de clase. Por ejemplo: "IIIe"; "IVws".

La subclase "e" - erosión - está integrada por suelos erosionados y/o con la susceptibilidad a la erosión como limitante para su uso.

La subclase "w" - exceso de agua - incluye suelos que presentan drenaje pobre, humedad excesiva, capa freática alta y/o peligro anegabilidad.

La subclase "s" - limitaciones del suelo dentro de la zona radical - incluye suelos que presentan escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y/o bajo nivel de fertilidad.

La subclase "c" - limitación climática - está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitante.

Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: "es" o "ws", sobre todo en el caso de los complejos y asociaciones de suelos. En las agrupaciones de suelos con dos limitaciones - peligro de erosión e impedimentos en la zona radical - "e" precede a "s". Asimismo, la restricción por exceso de agua, "w", antecede a limitaciones en la zona radical, "s".
En esta carta se han encontrado las clases de capacidad de uso III, IV, VI y VII y las cuatro subclases, fundamentalmente la limitación "c" (climática), que podría considerarse como "permanente" siendo más húmedos los sectores de la hoja correspondientes al Sur y al Oeste.
La limitante "e" (hídrica y eólica) está en la mayoría de las unidades cartográficas de la hoja preferentemente la hídrica en el Oeste y la eólica en el centro y Este.
La limitante "s" (limitaciones del suelo dentro de la zona radical), tiene expresión diversa y puede ser profundidad efectiva por la presencia de horizontes cementados o contacto con la roca, pedregosidad, rocosidad, alcalinidad sódica y retención de humedad, fertilidad etc. En la Hoja Alcira Gigena la limitante está derivada de la retención de humedad de los suelos por texturas "gruesas" esta presente en la gran mayoría de los suelos a excepción de los sectores del Norte y NE. La limitante "w" (exceso de agua), esta relacionada a ambientes de corrientes fluviales como los vinculados al Río Cuarto y otros sectores menores de arroyos y arroyuelos ya sean permanente o no.
A continuación se describen las clases del sistema de capacidad de uso de la tierra, los subgrupos y las subclases y combinaciones reconocidas en este relevamiento.

4.1.1. Unidades Cartográficas agrupadas en Clases y Subclases de Capacidad de Uso

CLASE I

Suelos con ninguna o leves limitaciones que restringen su uso, capaces de producir una gran variedad de plantas. Puede utilizarse para cultivos, pasturas, forestación, como campos naturales de pastores, etc. Son profundos, generalmente bien drenados y se trabajan con facilidad. En esta carta, no se han reconocido suelos de esta clase.

CLASE II

Suelos con algunas limitaciones que exigen prácticas simples de manejo y conservación, de fácil aplicación. No se han reconocido suelos de esta clase.

CLASE III

Los suelos de esta clase tienen mayores limitaciones que las dos clases anteriores, por lo que requieren prácticas de manejo y conservación un tanto más complejas. Son adecuados para cultivos, pasturas y otros usos de la tierra. En este estudio se han encontrado suelos de esta clase en forma dominante.

Subclase IIIc

Suelos con moderada limitación climática que merman ocasionalmente el rendimiento de los cultivos por falta de humedad durante los períodos anuales de sequía. Comprende:
  • MA2: Asociación de Series Monte Alto 80% y Las Isletillas 20%.
  • Subclase IIIec

    Suelos con moderada limitación climática y moderada susceptibilidad a la erosión. Comprende:
  • ACo: Complejo en fase ligera a moderadamente erosionada de Series Alpa Corral 70% y El Cano 30%.
  • ACo6: Asociación de Series Alpa Corral en fase acumulada 40%; San Bartolomé en fase ligeramente erosionada 25%; Elena en fase ligeramente erosionada 25% y 10% de suelos menores.
  • GC1: Asociación de Serie General Cabrera 80% y General Cabrera en fase por erosión hídrica ligera 20%.
  • LAg: Complejo de Series La Aguada 60% y La Invernada 40%.
  • LI4: Asociación de Series Las Isletillas 60% y Hernando en fase ligeramente erosionada y parcialmente acumulada 40%.
  • MA1: Asociación de Serie Monte Alto 70% y Monte Alto en fase ligeramente erosionada por agua (surcos) 30%.
  • MA12: Asociación de Serie Monte Alto en fase moderadamente inclinada y ligeramente erosionada 60% y Monte Alto en fase moderadamente erosionada 40%.
  • Subclase IIIes

    Suelos con ligera erosión (hídrica y/o eólica) y moderada retención de humedad derivada de texturas franco arenosas (además de la limitación climática general para toda la hoja): Comprende:

    {Bag4:} Consociación Baigorria en fase ligera a moderadamente erosionada (surcos). {Bag7:} Asociación de Serie Baigorria 60%; Baigorria en fase ligeramente erosionada por viento 20% y Baigorria en fase acumulada 20%. {Ota1:} Consociación Olaeta en fase ligeramente erosionada por viento. {Ota14:} Asociación de Series Olaeta 40%, Olaeta en fase ligeramente erosionada por viento 30% y Baigorria 30%.
  • Bag4: Consociación Baigorria en fase ligera a moderadamente erosionada (surcos).
  • Bag7: Asociación de Serie Baigorria 60%; Baigorria en fase ligeramente erosionada por viento 20% y Baigorria en fase acumulada 20%.
  • Ota1: Consociación Olaeta en fase ligeramente erosionada por viento.
  • Ota14: Asociación de Series Olaeta 40%, Olaeta en fase ligeramente erosionada por viento 30% y {Baigorria} 30%.
  • Subclase IIIsc

    Suelos con moderada retención de humedad derivada de texturas francas y franco arenosas en todo el perfil y moderada limitación climática. Comprende:
  • Bag1: Asociación en fase muy poco anegable y acumulada de Series Baigorria 50% y Olaeta 50%.
  • Bag10: Asociación en fase muy poco de Series Baigorria 50% y La Aguada 50%.
  • GC: Consociación General Cabrera Consociación General Cabrera.
  • GC2: Asociación de Series General Cabrera en fase ligeramente anegable 50% y General Deheza 50%.
  • CLASE IV

    Suelos con limitaciones severas a moderadas que cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación difíciles o costosas de aplicar. Generalmente, son adecuados para una estrecha gama de cultivos. No obstante pueden ser utilizados para pasturas y otros usos de la tierra. Las unidades cartográficas pertenecientes a esta clase han sido identificadas en todos los grandes ambientes de la Hoja.

    Subclase IVe

    Suelos con moderada susceptibilidad a la erosión hídrica/eólica y erosión actual ligera a moderada que restringen el laboreo del suelo y la elección de los cultivos. Comprende:

  • Lag1: Consociación La Aguada en fase moderada a severamente erosionada.
  • Subclase IVe

    Suelos con moderada susceptibilidad a la erosión hídrica/eólica y erosión actual ligera a moderada y con moderada limitación climática que restringen el laboreo del suelo y la elección de los cultivos. Comprende:

  • ACo2: Complejo en fase moderadamente erosionada de Series Alpa Corral 60%; El Cano 20%; San Bartolomé 10% y 10% de suelos menores.
  • ACo4: Consociación Alpa Corral en fase moderadamente erosionada.
  • ACo8: Asociación de Series Alpa Corral en fase moderadamente erosionada 70%; San Bartolomé 15% y Elena 15%.
  • ACo13: Complejo en fase moderadamente erosionada por agua y moderadamente inclinada de Series Alpa Corral 50%, El Cano en fase acumulada 25% y El Cano en fase moderadamente erosionada por agua 25%.
  • Bag2: Asociación en fase acumulada y ligera a moderadamente erosionada de Series Baigorria 60% y Olaeta 40%.
  • GC4: Consociación General Cabrera en fase por erosión hídrica ligera a moderada.
  • LAg3: Asociación de Series La Aguada en fase ligera a moderadamente erosionada por agua 60% y La Invernada en fase acumulada y moderada a severamente erosionada por agua 40%.
  • LI3: Asociación en fase ligera a moderadamente erosionada de Series Las Isletillas 60% y Monte Alto 40%.
  • MA9: Complejo de Serie Monte Alto en fase moderadamente erosionada 40%, Monte Alto en fase ligeramente erosionada 30% y Monte Alto en fase severamente erosionada 30%.
  • Subclase IVes

    Suelos con moderada a severa limitación derivadas de la retención de humedad de las tierras y además erosión moderada dominante, derivadas de problemas de erosión en las tierras tanto producidas por el agua como por acciones eólicas. Comprende:

  • Bag3: Asociación en fase inclinada y ligera a moderadamente erosionada de Series Baigorria 70% y Olaeta 30%.
  • Bag5: Consociación Baigorria en fase moderadamente inclinada y moderadamente erosionada por agua.
  • Bag8: Asociación de Serie Baigorria 50%; Baigorria en fase poco anegable y acumulada 20% y Baigorria en fase moderadamente erosionada por viento 30%.
  • Bag11: Asociación de Series Baigorria en fase ligeramente erosionada por agua 50% y La Aguada en fase moderada a severamente erosionada 50%.
  • GC9: Asociación de Series General Cabrera en fase moderadamente erosionada por agua 50% y General Deheza en fase moderadamente erosionada por agua 50%.
  • Ota16: Consociación Olaeta en fase ligera a moderadamente erosionada por viento.
  • Subclase IVws

    Suelos con drenaje imperfecto a moderado que restringen el normal crecimiento de los cultivos o las operaciones de labranza, siembra o cosecha durante un lapso significativo y moderadamente afectados por salinidad y/o alcalinidad. Comprende:

  • Et3: Complejo de Series Etruria 50%, Monte Alto en fase moderadamente alcalina en profundidad 30% y General Cabrera 20%.
  • Subclase IVsc

    Suelos moderadamente afectados por alcalinidad sódica y/o salinidad, baja retención de humedad, profundidad efectiva y moderada a severa limitación climática. Puede incluir limitación por susceptibilidad a la erosión. Comprende:

  • Bag6: Asociación de Serie Baigorria 70% y 30% de suelos menores de derrames de desbordes de ríos y arroyos de texturas variadas.
  • Co54: Complejo indeterminado de derrames fluviales o terrazas altas no inundables asociados a suelos de lomas.
  • CLASE V

    Suelos con escaso o ningún riesgo de ser afectados por erosión; pero con otras limitantes que impiden el laboreo normal para los cultivos comerciales. Por esta razón solo resultan adecuados para ser utilizados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques o como refugio de la fauna silvestre. En este informe no se han encontrado suelos de esta clase.

    CLASE VI

    Suelos con graves limitaciones para el uso, resultando no aptos para los cultivos labrados comunes. Son apropiados para campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques y fauna. Se han identificado suelos de esta clase en todo el ámbito de la Hoja Alcira Gigena.

    Subclase VIes

    Suelos con moderada a severa erosión actual y alta susceptibilidad a la misma y baja a moderada retención de humedad y baja fertilidad. Comprende:

  • ACo14: Complejo en fase moderadamente erosionada y acumulada de Series Alpa Corral 40%, Alpa Corral en fase severamente erosionada por agua 20%, Elena en fase severamente erosionada y acumulada 20% y 20% de suelos menores aluviales.
  • Bag9: Consociación Baigorria en fase moderada a severamente erosionada por agua.
  • Bag12: Asociación de Serie Baigorria en fase moderada a severamente erosionada por viento 70% y 30% de suelos menores arenosos poco diferenciados.
  • Ota15: Asociación de Serie Olaeta en fase moderadamente erosionada por viento 40%; Olaeta en fase severamente erosionada por viento 30% y 30% de suelos menores arenosos poco diferenciados.
  • Subclase VIec

    Suelos con erosión moderada y severa susceptibilidad a la erosión hídrica y moderada limitación climática. Comprende:

  • ACo3: Complejo en fase gravemente erosionada de Series Alpa Corral 30%; El Cano 30%; San Bartolomé 20% y 20% de suelos menores enterrados y/o acumulados.
  • ACo5: Complejo en fase severamente erosionada de Series Alpa Corral 50%, El Cano 20%, San Bartolomé 10% y 20% de suelos menores poco profundos, suelos enterrados y suelos en capas.
  • ACo10: Asociación de Serie Alpa Corral en fase moderadamente erosionada 60% y Alpa Corral en fase severamente erosionada 40%.
  • Subclase VIws

    Suelos con drenaje imperfecto a moderado que restringen el normal crecimiento de los cultivos olas operaciones de labranza, siembra o cosecha durante un lapso significativo y moderadamente afectados por salinidad y/o alcalinidad. Comprende:

  • Co56: Complejo indeterminado de suelos poco inundables de terrazas fluviales intermedias moderadamente alcalinos y áreas deprimidas vinculadas a arroyos permanentes y semipermanentes.
  • CLASE VII

    Suelos con muy graves limitaciones para el uso, resultando también no aptos para los cultivos. Su uso queda restringido exclusivamente como campos naturales de pastoreo sobre especies nativas, bosques o refugio de la fauna. Se han identificado suelos de esta clase en los sectores reducidos vinculados a depresiones.

    Subclase VIIws

    Suelos con considerable exceso de humedad, debido a la acumulación de aguas de escorrentía provenientes de áreas circunvecinas más elevadas, con anegamiento o capa de agua que permanece sobre o cerca de la superficie la mayor parte del tiempo. También incluye suelos afectados por salinidad, alcalinidad yo degradación superficial. Comprende:

  • Co31: Complejo indeterminado de suelos halohidromórficos y degradados del Arroyo El Barreal y otros.
  • Co55: Complejo indeterminado de suelos en capas de diversa granulometría, halo-hidromórficos de depresiones y terrazas bajas inundables y/o vinculados al nacimiento de arroyos.
  • CLASE VIII

    Los suelos de esta clase no tienen aplicación agrícola ni ganadera. En el área no se localizaron suelos de esta clase. Debido a la gravedad de sus limitaciones solo sirven para la recreación y conservación de la fauna, fines estéticos, etc.

  • L: Lagunas.
  • Lsp: Lagunas semipermanentes.
  • M+L: Médanos + lagunas
  • M: Médanos.