Hoja 3363-34 | La Cesira

1. INTRODUCCIÓN

1.1. FINALIDADES Y ALCANCES DE LAS CARTAS DE SUELOS

El conocimiento del suelo, de su aptitud para el uso y del área que ocupa es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas o mapas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las características y propiedades de los suelos de una región, mostrar su distribución geográfica, asignar a cada uno la correspondiente clasificación por su aptitud de uso y dar a conocer las normas recomendables para su manejo y conservación.
El presente estudio está dirigido a todas aquellas personas o entidades privadas u oficiales vinculadas a la toma de desiciones respecto al uso del suelo. Fundamentalmente al productor agropecuario para ayudarle a conocer mejor sus tierras mediante el aporte de datos e información cuantitativa, contribuyendo así a que las maneje en forma eficiente, sin destruir sus cualidades y aumentando el nivel de aprovechamiento.
Otro grupo de usuarios de la información aquí ofrecida lo constituyen extensiónistas y agrónomos, quienes pueden usarla en sus tareas de divulgación, asesoramiento y manejo de campos; ingenieros civiles e hidráulicos, para sus proyectos viales, de construcción u obras para las cuales se requieran datos sobre las propiedades de los suelos; universidades, para su labor docente y de investigación; asociaciones de productores, en su accionar de apoyo y de servicios, etc.
La información suministrada por los mapas de suelos permite además su interpretación con otros importantes fines, entre ellos:
1. Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinado nivel de manejo.
2. Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y de predio), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tareas para una mayor y sostenida productividad agrícola.
3. Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país.
4. Establecer las bases técnicas para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.
5. Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.
La Carta de Suelos de la República Argentina que publica el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, está destinada a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y laboratorio efectuados en el área, presentándolos en forma de mapas de suelos a diversas escalas y los correspondientes textos explicativos.

1.2. LA HOJA 3363-34 LA CESIRA

Este informe contiene la Carta de Suelos, separadas en cuatro fotocartas (mapas con fondo fotográfico) y un texto explicativo, correspondiente a la Hoja 3363-34 LA CESIRA del Instituto Geográfico Militar. Dicha hoja cubre una superficie de 1.721 Km2. comprendida entre los paralelos 33° 40 ' y 34<> de latitud sur y los meridianos 62o 30' y 63o 00’ de longitud oeste, y abarcando parte de los departamentos Unión, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña y un pequeño sector en la provincia de Santa Fe.
Las fotocartas tienen una escala aproximada de 1:50.000 y representan áreas correspondientes a las hojas, a la misma escala, del Instituto Geográfico Militar denominadas 3363-34- 1 “Colonia Santa María”; 3363-34-2 “Laguna Las Tunas"; 3363-34-3 “La Cesira" y 3363-34-4 “Estancia Don Francisco”. La situación relativa de estas cartas con respecto a la división política se puede observar en la Figura 1 b.
Dentro de la superficie abarcada por la Hoja La Cesira no existían antecedentes de cartografía de suelos; tan solo algunos estudios puntuales de caracterización de perfiles dominantes como complementos de experiencias de fertilización y mejoramiento de variedades. En la bibliografía que acompaña a esta memoria se mencionan numerosos trabajos referidos especialmente a aspectos agronómicos del área.
Los materiales básicos usados para la cartografía de suelos fueron fotografías aéreas a escala 1:20.000 del año 1966; los mosaicos aerofo- tográficos semi-apoyados a escala 1:50.000 y las hojas topográficas a escala 1:50.000 y 1:100.000 del I.G.M. La metodología empleada incluye la fotointerpretación y los procedimientos de reconocimiento y caracterización de suelos en el campo tal como se describen en las NORMAS DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS (Etchevehere, 1976) basados en el SOIL SURVEY MANUAL (USDA, 1961,1974).

Figura Nº1 A
Ubicación Geográfica de la HOJA LA CESIRA

La clasificación taxonómica de los suelos se basa en el sistema americano SOIL TAXONOMY (USDA, 1975). Dado que los análisis mecánicos disponibles no segregan, para algunas series, las fracciones 50-74 y 75-100 micrones sino que se determina sólo la fracción arena muy fina (50-100 micrones), en la determinación de la clase por tamaño de partícula a nivel de familia se ha empleado el criterio de considerar a la arena muy fina en dos mitades, asignando una a los limos y la otra a las arenas.
Las tierras definidas en el mapa fueron ubicadas por su capacidad de uso en alguna de las ocho clases definidas en el sistema del USDA (Klingebiel y Montgomery, 1961).


Figura Nº1 B
HOJA 3363-34 LA CESIRA
SITUACION GEOGRAFICA Y DIVISION POLITICA

1.3. EQUIPO DE TRABAJO

COORDINACION Y SUPERVISION DEL RECONOCIMIENTO DE SUELOS:
Dr. Bahill JARSUN A. (1)
CORRELACION, REVISION GENERAL Y AJUSTES:
Geól. Eduardo M. ZAMORA (1)
RECONOCIMIENTO DE SUELOS:
Geól. Edgar LOVERA(l)
Geól. Jorge SAADI (2)
CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS:
Dr. Bahill JARSUN A.
Los datos analíticos fueron realizados en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la SMAG y RR bajo la dirección de los Dres.:
Miguel A. SEREDA y Jorge KAMERMAN (2).
Las condiciones Agroclimáticas fueron tratadas por el Ing. Agr.:
Raúl DIAZ (1).
Colaboraron en el reconocimiento de suelos:
Ing. Agr. Eugenio FERNANDEZ Geól. Jorge OROPEZA Agrot. Orlando AYBAR
Colaboraron además en otros aspectos:
Inventario y medición de áreas:
Geól. Carlos VOLLMAR (1 )
En tareas analíticas:
Biol. Lucía ARTICO; Geól. Juan C. FERRERO;
Geól. Normando VALSANO; Técn. Qufm. Aurora GARRIDO y Téc. Quím. Horacio PALAVECINO.
Dactilografía:
Sra. Marta, L. de Domínguez
Dibujo cartográfico:
Sr. Claudio Condado.
Colaboró además en otros aspectos:
Ing. Agr. José L. TASSILE


(1) Técnicos de INTA
(2) Técnicos de la SMAG y RR


2. NATURALEZA DEL ÁREA

2.1. Características fisiográficas

El área que comprende la hoja LA CESIRA está comprendida dentro de la denominada llanura eólica de relictos medanosos estabilizados.
El drenaje superficial es casi nulo, caracterizados por cuencas cerradas de lagunas y charcas (drenaje centrípeto), sin ninguna comunicación entre sí. Estas cuencas cerradas (permanentes y semitermporarias) están muy localizadas y son de diferentes tamaños constituyendo la laguna Las Tunas, la más notable y que resalta dentro del paisaje general, la cual recibe aportes de ia capa freática y hace de colectora del agua de escurrimiento de los sectores más elevados.
Esta llanura eólica está constituida por materiales franco arenosos hacia el este, haciéndose más arenosos al oeste, originando en consecuencia suelos con muy poco desarrollo de horizontes genéticos y moderada a baja retención de humedad. En los sectores de bajos se vinculan suelos afectados por salinidad y/o alcalinidad. El relieve general dominante es casi plano, con pendientes inferiores al 1 %.

2.2. Condiciones agrometeorológicas

La Cesira está situada en el límite oriental de la vasta región semiárida del país, a 32° 57’ de latitud sur y 62° 58’ de longitud oeste, con una altitud de 126 metros s.n.m.
Al no existir ningún tipo de información meteorológica de carácter oficial en el área, se recurrió a la información térmica de Laboulaye, a 40 Km. en rumbo sudoeste, y pluviométrica de General Viamonte, ubicado a 23 Km. en dirección noroeste. En ambos casos, la fuente de los datos proviene del Servicio Meteorológico Nacional.


2.2.1 Régimen Térmico

Desde el punto de vista del régimen de temperaturas, La Cesira corresponde al clima templado pampeano, como consecuencia de su temperatura media anual de 16,6 °C y de su amplitud térmica media de 14,6 oC. El grado de continentalidad es manifiesto, como lo indica la amplitud térmica absoluta de 51,5 °C.
La ocurrencia de días con temperaturas máximas del aire superiores a 35 °C comienza a fines de setiembre, extendiéndose hasta principios de mayo. La máxima absoluta de los registros térmicos se aproximó a 43 °C en enero.
La fecha media de primera helada es 16 de mayo y de helada tardía es de 13 de setiembre. El período medio libre de heladas es de 233 días. La temperatura mínima absoluta fue de -8,6 oC en agosto.
El granizo, es una adversidad meteorológica caracterizada por su ocurrencia reiterada, registrándose las mayores frecuencias en enero, abril y diciembre. La menor ocurre en mayo, junio y julio.


2.2.2 Régimen de lluvias

El total anual de lluvias, promedio de 35 años, es de 790 mm. Existen oscilaciones marcadas en los totales de lluvia anual (Figura 2). Aún cuando la tendencia de las precipitaciones ha sido decreciente (2 mm./año), ésta no resulta estadísticamente significativa, sino que sólo debe considerarse un indicador parcial de cambios cíclicos.
Existe una marcada concentración de lluvias durante el semestre cálido del año, como lo prueba el hecho, que en promedio, el 72 % del total anual se registra entre octubre y marzo. En consecuencia podría considerarse al régimen plu- viométrico de La Cesira como monzónico (Figura 3).
El grado de variabilidad de las lluvias mensuales es manifiesto (Cuadro 1). Este hecho determina que la validez de los promedios mensuales de lluvia para caracterizar el aporte hídri- co zonal sea relativo. La mayor variabilidad relativa se concentra en los meses de abril a setiembre. Durante el semestre cálido, las lluvias mensuales son relativamente más seguras. En cualquier caso, el carácter errático de las lluvias es una de las causas principales de deficiencias en los niveles de disponibilidad hídrica para la producción agropecuaria.



Cuadro Nº1
Características del régimen pluviométrico de Gral. Viamonte (Período 1921-1955)

MES

Lluvia (mm.)

Coef. de var.

(%)

Prom.

Valor

máx.

Valor

min.

Enero

85

234

5

61

Febrero

100

289

15

75

Marzo

110

285

20

58

Abril

64

178

9

76

Mayo

33

144

2

95

Junio

23

108

2

123

Julio

24

123

1

134

Agosto

18

73

2

104

Setiembre

53

181

3

87

Octubre

89

315

7

68

Noviembre

91

217

10

59

Diciembre

100

379

3

75

Año

790

1116

518

22


* Las lluvias mínimas que se consignan excluyen el valor 0mm., que corresponde a años sin lluvias.

Las probabilidades de ocurrencia de lluvias constituyen una herramienta idónea para caracterizar el fenómeno, con el propósito de disponer de elementos de juicio en la decisión de estrategias de gestión en la empresa agropecuaria (Cuadro 2).


Cuadro Nº2
Probabilidad de ocurrencia de lluvias mensuales (Período 1921-1955)

MES

Probabilidad (en %) de lluvias iguales o mayores a x mm.

20

mm.

50

mm.

75

mm.

100

mm.

150

mm.

200

mm.

250

mm.

Enero

92

68

48

32

13

5

2

Febrero

92

74

56

41

20

9

4

Marzo

98

83

66

48

23

9

4

Abril

85

55

33

19

5

1

X

Mayo

58

23

9

4

1

X

X

Junio

41

14

5

2

X

X

X

Julio

38

17

8

4

1

X

X

Agosto

34

7

2

x

X

X

X

Setiembre

71

41

25

15

5

2

1

Octubre

95

73

52

34

13

5

2

Noviembre

96

74

53

36

14

5

2

Diciembre

93

73

55

40

20

10

4


'x' indica un valor muy cercano a cero.

2.2.3 Balance Hidrológico

El análisis de las condiciones hídricas del suelo zonal de La Cesira, se confeccionó para las condiciones medias mensuales de evapotranspiración de la Serie 1961-1970 y de lluvia de la Serie 1921 -1955. La capacidad de campo del suelo, en su primer metro de profundidad es de 185 mm. de agua.
La recarga del perfil hídrico es de escasa significación, por lo cual el balance de agua de los suelos resulta, casi exclusivamente, el cotejo entre lluvias y evapotranspiración. Los meses de reconstitución del nivel de agua edáfica son setiembre y octubre. La sequía es intensa en el verano (Cuadro 3). Estas típicas características son extensivas a los suelos de las series Canals y Alejo Ledesma. En años o meses individuales, la magnitud de axcesos en períodos lluviosos y sequías en épocas sin lluvias son disímiles entre los referidos suelos. La razón está en el contraste en su capacidad máxima de retención de agua. Así el primer metro de suelo de la Serie Canals retiene como máximo 95 mm. de agua total y el suelo de la Serie Alejo Ledesma 168 mm. de agua total.
Las posibilidades agropecuarias de la zona en función de la interacción de los parámetros bioclimáticos analizados se reseñan en la obra “Difusión geográfica de cultivos índices en la provincia de Córdoba y sus causas", a la cual se remite al lector.


Cuadro Nº3
Balance hídrico medio del primer metro de espesor del suelo de la Serie SANTA ANA

MES

ETP

mm.

Lluv.

mm.

ETR

mm.

Defic,

mm.

ETR / ETP

(%)

julio

17

24

17

0

100

Agosto

30

18

26

4

87

Setiembre

50

53

50

0

100

Octubre

87

89

87

0

100

Noviem.

136

91

106

30

78

Diciem.

174

100

100

74

57

Enero

183

85

85

98

54

Febrero

137

100

100

37

73

Marzo

104

110

104

0

100

Abril

61

64

61

0

100

Mayo

35

33

34

1

97

Junio

20

23

20

0

100

Total

1034

790

790

244

76



2.3. VEGETACIÓN

Desde antigüo, caracterizados botánicos y naturalistas se han ocupado de la vegetación nativa de la región a la cual pertenece la hoja LA CESIRA.
Así PARODI (1964) en la estepa pampeana, distrito-subchaqueño, cuyo límite sur sería el río Carcarañá; dicho autor aclara que "posee la vegetación herbácea del Chaco y salvo la falta de árboles, es notablemente semejante a la zona oriental de aquel territorio fitogeográfico”.
Recientemente CABRERA (1971) puntualizó el hecho que la “provincia del espinal” rodea en forma de arco a la "provincia pampeana” en el sector de los 31o de latitud sur; es por ello que se observan ejemplares de especies arbóreas de tipo xerófilo, del "distrito del algarrobo” introducidos dentro del área más húmeda de la "provincia pampeana”.
RAGONESE (1967) repite esta delimitación geográfica. Debe aquí remarcarse que se tra ta de una reglón profundamente alterada por el hombre, particularmente desde que la colonización agrícola tomó impulso en la última década del siglo pasado. Fn la actualidad es casi imposible hallar comunidades vegetales intactas: el desmonte, el fuego y el arado han alterado irreversiblemente la vegetación nativa aún en campos de inferior calidad, que son los menos modificados, como así también el área vecina a vías férreas.
En su lugar, existen cultivos agrícolas (maíz, trigo, sorgo, girasol, mijo) y pasturas particularmente basadas en la alfalfa, acompañadas por gramíneas exóticas (Festuca alta, Pasto ovillo, Falarls bulbosa, etc.) o tolerantes a las condiciones edáficas existentes (Agropiro alargado, Tréboles de olor amarillo y blanco) y diversidad de malezas.
Originalmente, en las porciones de paisaje con relieve positivo, dominaban el "pasto miel” (Paspalum s.p.), Panicum s.p., Setaria s.p., etc.; en cambio las "flechillas” (Stipa s.p.) y Piptochaetium sp., Poa sp., eran mucho menos frecuentes, aumentando su difusión hacia el este y sudeste de la hoja LA CESIRA (PARODI, 1964).
El valor forrajero de estas pasturas se vio acrecentado por la naturalización y difusión de especies tales como el "raigrass” (lolium multiflorum), trébol blanco (Trifolium repens), tréboles de carretilla (Medicago sp.); también se difundieron especies como las “gramillas” (Cynodon sp.) y "pasto puna” (Stipa brachychaeta), que son malezas en cultivos anuales y plantas tóxicas para el ganado las primeras y enemiga de la alfalfa la segunda.
En áreas de paisaje ligeramente deprimido y “de cañada” con diferente grado de salinización y alcalinidad, aparecen especies del género Distichlis, llamadas comúnmente "cola de mula” o “pelo de chancho”; Poligonum sp.; Atriplex sp. y aún una leguminosa como Melilotus indicus.
En este tipo de campos y extendiéndose a las áreas con suelos normales, se observan malezas muy agresivas como “morenita” (Kochia scoparia); "sunchillo" (Wedelia glauca); "cebollín (Cyperus rotundus), etc.
Por su importancia económica, deben mencionarse también otras especies que se comportan como malezas, tales como: “sorgo de alepo” (Shorghum halcpcnse); "nabos” (Brassica campestrls); "quinoa” (Chenopodium sp.); “chamico” (Datura ferox); "cien nudos” (Polygonum aviculare); "cardos" diversos (Cynara sp., Silybum marianum, Carduus sp.);"abrojo”o "abrojo grande” (Xanthium cavanillesii), “capiquí” (Stellarla media); "enredadera europea” (Convolvulus arvensis); "hinojo" (Foeniculum vulgare var. capillaceum); "yuyo colorado" (Amaranthus hybridus var. quitensis); "yerba del sapo” (Marrubium vulgare), etc. (MARZOCCA, 1975).
Con respecto a especies arbóreas y arbustivas, es conocido que en la región pampeana no hay naturalmente árboles que, sin embargo, pueden adaptarse sin mayores problemas si son plantados por el hombre.
Dada la vecindad con el "distrito del algarrobo” ya mencionado, aparecen ocasionalmente relictos de "algarrobos" blancos y negros (Prosopis sp.); "tala (Celtis spinosa); "chañar" (Geoffroea decorticans); “espinillo" (Acacia caven), etc. Se los ubica en las márgenes mismas del rio Carcarañá, habiendo sido desmontados hasta reducirse a fajas de un centenar de metros de ancho. Estas comunidades vegetales se hacen más frecuentes fuera de la hoja LA CESIRA, en dirección norte y noroeste. Entre las especies arbóreas introducidas por el hombre y de buen comportamiento en la región, citamos el “paraíso” (Melia azedarach), importante en el pasado por no ser atacado por la langosta; "eucaliptus" (Eucaliptus viminaíis generalmente); ‘'acacia blanca" (Rolinia pseudoacacia); "olmo” (Ulmus pumilia frecuentamente); "casuarina” (Casuarina cunninghamiana); “álamos” (Populus sp.).


3. LOS SUELOS

3.1. Distribución y clasificación taxonómica

En este capítulo se dan a conocer las características de los suelos que se han reconocido en la hoja y se describen todas las unidades cartográficas señaladas en las fotocartas. Dichas fo- tocartas llevan sobreimpresos límites y símbolos que corresponden a las llamadas unidades cartográficas o de mapeo de suelos. Cada unidad cartográfica representa un suelo o una grupación de suelos vinculados geográficamente. Algunas veces la unidad cartográfica corresponde a un paisaje homogéneo y los suelos suelen tener entonces características muy similares entre sí.
Un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la mayor parte de sus características y propiedades son similares, constituyen una serie de suelos. Dentro de cada serie se admite una gama de variaciones en sus características, pero en general los suelos de una misma serie son muy semejantes entre sí. Cada serie de suelos se identifica con un nombre tomado de alguna localidad, paraje o estancia de los alrededores del lugar donde dicho suelo se halla mejor representado o fue primeramente estudiado. La serie es la más pequeña de las unidades taxonómicas del sistema de clasificación empleado.
Dentro de un área cartográfica como perteneciente a una misma serie se pueden observar sectores cuyos suelos posean alguna propiedad externa o interna que difiera de lo que se tiene por “normal” para la serie. Por ejemplo, una misma serie puede ofrecer diferencias cuando sus perfiles están ubicados en una pendiente en lugar de una planicie casi horizontal, o tienen un grado de drenaje distinto al normal. Cuando se estima que las diferencias observadas pueden afectar el uso potencial y requerir distinto manejo, a esos sectores se los distingue y, cuando es posible, se separa en el mapa como fases de la serie respectiva.
Algunos sectores de las fotocartas que se presentan en este informe las unidades cartográficas corresponden a series puras. Los caracteres de los suelos comprendidos en ellas son suficientemente similares como para que se comporten de igual manera ante un mismo uso. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aún en las unidades consideradas como series puras puede existir algún suelo menor o poco representativo que cubra una superficie difícil de representar a la escala de publicación. Por ello se advierte al lector sobre la posibilidad de que una serie cartografiada como unidad pura, pueda presentar un 10 o un 15 % de inclusiones de suelos menores. Estas unidades compuestas por un suelo netamente dominante, en las que sólo se permiten pequeños porcentajes de otros suelos en forma de inclusiones se conocen como consociaciones. En las fotocartas, el área mínima señalada como unidad de suelo individual es de una hectárea y un cuarto aproximadamente.
Cuando un paisaje no es homogéneo en cuanto a los suelos, o cuando por razones de escala no ha sido posible separar series puras, en el mapa se han señalado asociaciones o complejos de suelos; en estas "unidades cartográficas compuestas” se agrupan dos o más suelos (series) distintos. Las asociaciones de suelos reciben los nombres de las series o fases que la integran y en la mayoría de los casos también se indica el porcentaje correspondiente a la superficie ocupada por cada suelo dentro de la asociación. Las asociaciones podrían, en muchos casos, ser objeto de estudios más detallados, es decir a escalas mayores (1:20.000 o 1:10.Ó00), para delimitar por separado los suelos que incluyen.
Muchos de los complejos corresponden a campos bajos, bañados o depresiones. En algunos fue posible identificar las series que los integran, en estos casos sus nombres se expresan de la misma manera que en las asociaciones. Cuando no se ha identificado a los suelos que forman el complejo, la unidad cartográfica se define como un complejo indeterminado y recibe en el texto un nombre general.
En el punto 3.2 DESCRIPCION DE LAS SERIES DE SUELOS se procede a señalar los rasgos distintivos y las características que identifican a cada una de las series reconocidas en el área de esta memoria. En la descripción de cada serie de suelo se indican en primer término la secuencia general de horizontes que la caracteriza, las propiedades internas y algunas características externas del suelo, la posición que suele ocupar en el paisaje y, entre otras condiciones, su drenaje natural. También se señalan para cada suelo aquellas características o propiedades físico-químicas más importantes que constituyen una limitante para el uso. En el anexo de esta memoria, DESCRIPCION TECNICA DE PERFILES REPRESENTATIVOS, se presenta la descripción técnica de un perfil típico de la serie con los datos analíticos respectivos, destinados especialmente a los técnicos que se interesen por una información más exhaustiva de la serie. La clasificación taxonómica de los suelos que sé describen en el punto 3.2 se consigna entre paréntesis a continuación del nombre de la serie. Los suelos han sido clasificados taxonómicamente según el sistema americano conocido como "Soil Taxonomy” . En el cuadro 5 se ubica cada suelo en las diversas categorías del sistema empleado.
Seguidamente, en el punto 3.3 UNIDADES CARTOGRAFICAS SIMPLES se describen las unidades cartográficas constituidas por una serie pura o fase de una sola serie, esto es las comociaciones. Estas son unidades simples y ocupan áreas relativamente homogéneas.
La descripción de las áreas no homogéneas y de unidades que agrupan más de un suelo diferente, es decir las asociaciones y los complejos de suelos, se consignan en el punto 3.4 UNIDADES CARTOGRAFICAS COMPUESTAS, de cada asociación o complejo se establecen las características del paisaje, los suelos que lo integran, los porcentajes en que interviene cada serie —cuando ha sido posible estimarlos— y breves consideraciones sobre la aptitud para el uso, tales como las referidas a los problemas derivados de características desfavorables del suelo, del grado de erosión, del mal drenaje, etc.
La estimación del porcentaje de superficie que cubre cada suelo dentro de una asociación o un complejo es de suma utilidad para establecer la capacidad de uso válida para toda la unidad compuesta, de acuerdo con las capacidades de uso individuales de cada suelo integrante. Esto adquiere mayor importancia en los casos de unidades combinadas que están integradas por suelos de aptitudes agropecuarias contrastantes, como sucede cuando un complejo está formado por suelos arables aptos para agricultura y suelos alcalinos, muchas veces ineptos para cultivos de cosecha.
Las referencias de orden utilitario e interpretativo de todas las unidades mapeadas (series, fases, asociaciones o complejos) se hallarán en el capítulo 5, donde se consigna la clasificación por aptitud de cada unidad.
En cuanto a la distribución geográfica de las unidades reconocidas, éstas aparecen en las fotocartas identificadas por medio de sus respectivos símbolos. En la Guía de unidades cartográficas se consignan dichos símbolos, los nombres de las unidades y la superficie en hectáreas y en porcientos que corresponden a cada unidad.
La Figura 5 ofrece una visión esquemática de la distribución de los suelos principales del área; se trata de un croquis generalizado, construido a partir de los mapas básicos respectivos y que permite visualizar rápidamente la situación de los suelos dominantes.


Figura Nº5
Distribución general de las principales Unidades de Suelos
Hoja 3363-34 - La Cesira

Referencias:

1 - Serie CANALS

2 - Serie ALEJO LEDESMA.

3 - Serie SANTA ANA y EL ABOLENGO

4 - Serie BENJAMIN GOULD y Suelos asociados alcalinos

5 - Serie BENJAMIN GOULD, LA CESIRA, suelos muy alcalinos mal drenados con capas y bañados

6 — Serie LOS MEDANITOS y suelos asociados con alcalinidad subsuperficial bien drenados y moderadamente bien drenados.

7 - Serie EL AROMO dominante.

8 - Serie ALEJO LEDESMA y otros suelos con alcalinidad subsuperficial y en profundidad, subordinados.

9 - Serie LOS MEDANITOS y BENJAMIN GOULD dominantes

10 - Serie CANALS, LEGUIZAMON y ESTANCIA DON FRANCISCO

11 - Serie AARON CASTELLANOS y otros suelos hidromórficos y alcalinos.

12 - Serie LOS MEDANITOS y EL AROMO dominantes

13 — Complejo de Natralboles y Serie SANTA ANA

14 - CANALS y ALEJO LEDESMA

15 - Complejo de Series LABOULAYE y LEGUIZAMON

L - Lagunas.


Cuadro Nº5
CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS SERIES DE SUELOS DESCRIPTAS EN LA HOJA LA CESIRA

ORDEN

SUBORDEN

GRAN GRUPO

SUBCRUPO

FAMILIA

SERIE

MOLISOLES

USTOLES

HAPLUSTOL

Udorténtico

Franca, gruesa, mixta, térmica

ALEJO LEDESMA

Udorténtico

Franca, gruesa, mixta, térmica

LABOULAYE

Entico

Franca, gruesa, mixta, térmica

CANALS

Udico

Franca, gruesa, mixta, térmica

LEGUIZAMON

UDOLES

HAPLUDOL

Típico

Franca, fina, mixta, térmica

EL ABOLENGO

Entico

Franca, gruesa, mixta, térmica

Ea. SANTA ANA

ALBOLES

NATRALBOL

Típico

Franca, fina, mixta, térmica

AARON CASTELLANOS

Típico

Franca, gruesa, mixta, térmica

LOS MEDANITOS

ARGIALBOL

Típioo

Franca, gruesa, mixta, térmica

Ea. DON FRANCISCO

AOJOLES

NATRACUOL

Típico

Franca, gruesa, mixta, térmica

SAN JULIAN

CALCIACUOL

Típico

Franca, gruesa, mixta, térmica

EL AROMO

ALFISOLES

ACUALFES.

NATRACUALF

Típico

Franca, fina, mixta, térmica

AMENABAR

Típico

Franca, gruesa, mixta, térmica

BENJAMIN GOULD

FRAGIACUALF

Típico

Franca, fina, mixta, térmica

LA CESIRA

3.2 Descripción general de las series de suelos de la Hoja LA CESIRA

A continuación se describen por orden alfabético de sus nombres las catorce (14) series de suelos que se han reconocido en la Hoja, y cuya clasificación taxonómica se muestra en el Cuadro 2. Las descripciones comprenden las características fundamentales que pueden ser reconocidas por el usuario no especializado, como así también el tipo y grado de sus limitaciones y permiten su identificación en el terreno. Las descripciones técnicas de perfiles representativos y sus correspondientes datos analíticos se incluyen en el Anexo de esta publicación, también por orden alfabético. Las características Indicadas para definir las Series corresponden a los rasgos importantes, bajo el punto de vista de su clasificación taxonómica con respecto al comportamiento del suelo frente al uso y a las diferentes respuestas de los cultivos.


3.2.1 Serie AARON CASTELLANOS

Natralbol típico; franca, fina
Esta serie corresponde a un suelo imperfectamente drenado, ligeramente ácido en superficie pero alcalino sódico en el subsuelo ocupando las aureolas externas e internas de las depresiones y planos bajos tendidos.
La porción superficial (horizonte A1), es franco a franco arenoso de color pardo grisáceo oscuro y moderadamente estructurado. Tiene una buena provisión de materia orgánica, pero ésta disminuye rápidamente con la profundidad.
La capa arable, de 15 a 20 cm. de espesor, continúa hacia abajo a un horizonte lavado y decolorado por pérdida más que evidente de materia orgánica (Horizonte A2), de baja fertilidad natural y poca capacidad de retención de humedad que se extiende hasta 32 cm. de profundidad. El subsuelo está representado por un horizonte de acumulación de arcilla (B2) de color pardo y fuertemente alcalino sódico (36 % de sodio del valor T); presenta una estructura fuerte (semicolumnar) y condiciones físicas muy desfavorables para el desarrollo de las raíces y para la aireación. El incremento de arcilla es tal que, prácticamente se duplica el contenido de esta fracción respecto a la del suelo superficial. Estas condiciones del subsuelo se mantienen hasta 7Ü-8Ü cm., donde comienza un cambio gradual (Horizonte B3) hacia los materiales originarios (Horizonte C). El contenido sódico se mantiene constante o aumenta en profundidad.
En los suelos de la Serie Aarón Castellanos, la capa freática se encuentra cercana a la superficie y satura la porción inferior del perfil durante períodos significativos.
Las limitaciones para el uso, están dadas principalmente por las malas condiciones físicas del subsuelo determinadas por la presencia del sodio, el drenaje imperfecto con la freática cercana a la superficie, permeabilidad restringida en el subsuelo, el anegamiento resultante por su posición en el relieve (cóncavo) y la lentitud con que se elimina el agua superficial por escurrimiento. Esta serie ha sido cartografiada en la Hoja en la Unidad Ac4, formando complejos de suelos.

Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de este suelo ha sido estudiado en el departamento General López en la provincia de Santa Fe, a 13,5 Km. al S-SE de la Estación Sancti Spíritu del FCGBM.

A1

0-18 cm.; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/ 2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto y ondulado.

A2

18-32 cm.; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares fuertes; muy friable en húmedo y duro en seco; límite inferior abrupto y ondulado.

B2

32-69 cm.; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco a franco arcilloso; estructura semicolumnar media débil; fírme en húmedo y muy duro en seco; plástico y adhesivo; límite inferior claro y ondulado.

B3

60-95 cm.; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco a franco arcilloso; estructura en bloques angulares irregulares medios moderados; friable en húmedo y duro en seco; plástico y ligeramente adhesivo; moteados de hierro abundantes medios y precisos; ligeramente cementado.

SERIE AARON CASTELLANOS
Datos analíticos del perfil Típico
Situación: Latitud 34° 10’ 21” S    Longitud: 61° 51’ 00” W    Altitud: 95 m s.n.m.

Horizonte

A1

A2

B2

B3

Profundidad de la muestra, cm

5-15

25-30

40-60

75-80

Materia orgánica, %

2,43

0,61

Carbono orgánico, %

1,41

0,38

Nitrógeno total, %

0,150

0,055

Relación C/N

10

7

Arcilla, 2 µ %

15,9

13,6

27,5

20,9

Limo, 2-50 µ, %

27,7

25,5

21,1

25,2

Arena m.f. 1,50-75µ,%

26,8

27,6

22,4

18,7

Arena m.f. 2,75-100µ,%

27,5

30,9

26,3

32,0

Arena f., 100-250 µ, %

2,2

2,3

2,7

3,2

Arena m., 250-500 µ, %

0,1

0,1

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m.g., 1-2 mm, %

Calcáreo, CaC03, %

0

0

vest.

vest.

Equiv. de humedad, %

18,5

12,6

25,6

22,9

pH en pasta

5,9

6,9

8,4

8,5

pH en agua 1:2,5

6,9

7,9

9,2

9,3

Cat. intercambio, m.e./100 g.

Ca++

7,0

10,8

Mg++

2,8

3,0

Na+

0,4

0,4

9,0

11,0

K+

2,3

2,2

4,7

5,1

H+

4,4

2,0

Na+, %del valor T

36

46

Suma de bases, m.e./100 gr. (S)

12,5

16,4

C.I.C., m.e./100 gr. (T)

14,1

16,6

25,3

23,7

Saturación con bases, % (S/T)

88

98


3.2.2 Serie ALEJO LEDESMA

Haplustol Udorténtico; franca, gruesa
La Serie Alejo Ledesma es un suelo liviano y algo excesivamente drenado de lomas onduladas y suavemente onduladas del sudeste de la provincia de Córdoba, desarrollada sobre materiales originarios franco arenosos de origen eólico. Son suelos poco desarrollados que presentan una capa arable de 23 cm. de espesor (Horizonte A1), de textura en bloques, Hacia abajo pasa gradualmente (Horizonte de transición AC) al material originario que se encuentra a los 60 cm.
El calcáreo distribuido uniformemente en la masa del suelo, aparece a 1 m. de profundidad.
Tiene un contenido de materia orgánica que decrece rápidamente con la profundidad y una moderada a baja capacidad de retención de humedad, lo que implica una limitación por cuanto los hace susceptibles a sequías constituyendo la principal limitación. Se indica que la retención de humedad no es la más adecuada para esta región climática, pero se considera ligera, por lo que los suelos pueden ser utilizados tanto para fines agrícolas como ganaderos.
Con respecto a la Serie Canals (Haplustol éntico) la diferencia radica en dos aspectos que son importantes: Canals más liviano (arenoso franco) y se encuentra francamente dentro de regiones semi áridas. Salvo el problema de retención de humedad y régimen de lluvias (transición húmedo-subhúmedo) no presenta otros impedimentos que afecten el crecimiento de las plantas.
Esta serie ha sido identificada en las siguientes Unidades Cartográficas: ALd, ALd 1, ALd 3, ALd4, ALd5, ALd6, ALd7 y Cs1.
En la Hoja LA CESIRA la Serie Alejo Ledesma presenta sólo una fase (en las Unidades ALd2 y ALd6), la moderadamente bien drenada en áreas suavemente deprimidas por la presencia de la capa freática que en años de lluvia muy significativas puede afectar su capacidad de producir granos o pasturas.

Descripción del perfil típico:
El perfil tfpico de la Serie Alejo Ledesma, que se describe a continuación, fue estudiado a 5 Km. al ESE de la localidad homónima, provincia de Córdoba.

A1

0-23 cm.; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/ 2) en húmedo; franco a franco arenoso;estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; limite inferior gradual, suave.

AC

23-63 cm.; pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.

C

63-90 cm. a+; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

SERIE ALEJO LEDESMA
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud 33° 38' S    Longitud: 62° 34' W    Altitud: 123 m.s.n.m.

Horizontes

A1

AC

C

Profundidad de la muestra, cm

0-23

23-63

63 a 90

Materia orgánica, %

2,38

0,86

Carbono orgánico, %

1,38

0,50

0,16

Nitrógeno total, %

0,137

0,067

0,036

Relación C/N

10,1

5,5

4,4

Arcilla, 2 µ, %

15,7

11,5

7,2

Limo, 2-50µ,%

35,4

34,0

30,9

Arena m.f., 50-100µ, %

46,0

49,9

53,7

Arena f., 100-250 µ, %

2,3

3,1

7,8

Arena m., 250-500 µ, %

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena mg., 1-2 mm. %

Calcáreo CaCO3, %

0

0

0

Equiv. de humedad, %

18,1

15,7

11,7

pH en pasta

5,6

6,4

6,7

pH en agua 1:2,5

5,9

6,6

7,0

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

7,6

8,6

7,1

Mg++

1,2

1,7

1,7

Na+

0,3

0,3

0,3

K+

1,5

1,0

1,0

H+

2,9

1.1

0,6

Na. % del valor T

Conduct. (mmhos/cm)

Suma de bases, m.e./100gr(S)

10,6

11,6

10,1

Capacidad de intercambio catiónico,

m.e./100gr(T)

13,7

12,9

10,5

Saturación con bases, % (S/T)

77

90

96


3.2.3 Serie AMENABAR

Natracualf típico; franca, fina
La Serie Amenábar es un suelo profundo, fuertemente alcalino desde los 30 cm. de profundidad (20 % de sodio de intercambio). Su drenaje es imperfecto, pues ocupa ambientes muy planos, con escurrimiento prácticamente nulo o muy lento, con la capa freática poco profunda que en épocas lluviosas puede ascender a 40-50 cm. de la superficie. Está sometida a frecuentes encharcamientos cada vez que las lluvias superan las posibilidades del suelo para eliminar el agua del perfil.
La parte superficial de este suelo (Horizonte A2, de 0 a 27 cm.), es de color pardo grisáceo y la textura franco arenosa con estructura casi laminar, ligeramente alcalina a neutra. El horizonte subsuperficial (Horizonte B textural), representa un nivel de acumulación de arcilla que por su densidad representa un impedimento para la circulación del agua en el perfil; tiene textura franco arcillo arenosa y se extiende hasta los 71 cm. El material originario se encuentra a 110 cm., es de color pardo oscuro en húmedo, franco arenoso a arenoso franco. En todo el perfil se encuentran evidencias de hidromorfismo, como concreciones de Fe y Mn, moteados y nodulos cementados. Esta serie tiene muy poca difusión en la Hoja, sólo en la Unidad cartográfica identificada con el símbolo Ac4 formando complejos de suelos.

Descripción del perfil típico:
La descripción del perfil típico que representa a esta serie, fue realizada a 11,5 Km. al S-SE de la Estación del FCGBM Santi Spíritu, en el departamento Gral. López de la provincia de Santa Fe, y se detalla a continuación:

A2

0-27 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares débiles y finos hacia grano simple, moteados escasos finos y débiles, límite inferior abrupto y suave.

B21

27-50 cm.; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, textura franco arcillo arenosa, estructura en prismas compuestos irregulares gruesos y fuertes tiende a prismas menores y bloques angulares irregulares, concreciones de C03Ca comunes, moteados comunes finos y débiles, límite inferior claro y ondulado.

B22

50-71 cm.; pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo, textura franco arcillosa, estructura en bloques angulares irregulares medios moderados tiende a bloques finos, moteados comunes finos y débiles, carbonatos en concreciones y libres escasas, límite inferior gradual y ondulado.

B3

71 -106 cm.; pardo oscuro (7,4YR4/4) en húmedo, texturá franco a franco arenosa, estructura en bloques subangulares irregulares débiles y finos, carbonatos libres y en concreciones escasas, moteados comunes finos y débiles, límite inferior gradual y ondulado.

C

106-130 cm.+; pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo, textura franco arenosa, estructura masiva, moteados comunes finos y débiles.

Serie AMENABAR
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud 34° 06’ 24” S    Longitud: 62° 12’ 00” W    Altitud: 112 m.s.n.m.

Horizonte

A2

B21

B22

B3

C

Profundidad de la muestra, cm

5-15

3040

60-70

80-100

110-120

Materia orgánica, %

0,96

Carbono orgánico, %

0,56

0,05

0,04

Nitrógeno total, %

0,054

Relación C/N

10

Arcilla, 2µ, %

10,7

25,1

14,9

113

83

Limo, 2-50 µ, %

17,4

11,4

103

10,4

8,9

Arena m .f. 1,50-75 µ, %

19,2

15,5

173

18,5

17,7

Arena m.f. 2,75-100 µ, %

47,3

41,4

473

513

54,4

Arena f., 100-250 µ,%

53

6,4

9,4

8,6

10,0

Arena m., 250-500 µ, %

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m.g., 1-2 mm, %

Calcáreo, CaC03, %

0

0,1

vest.

vest.

vest.

Equiv. de humedad, %

9,4

23,0

14,8

10,2

83

pH en pasta

6,9

8,3

83

9,3

9,0

pH en agua 1: 2,5

73

9,1

9,7

9,9

10,0

Cat. intercambio, m.e./100 g.

Ca++

3,7

Mg++

23

Na+

0,4

5,4

7,4

7,1

4,9

2,6

3,5

3,3

3,1

3,1

2,0

Na+, % del valor T

5,0

20,0

39

37

46

Suma de bases, m.e./100 gr. (S)

93

C.I.C., m.e./100gr. (T)

7,9

27,5

19,0

19,1

10,6

Saturación con bases, % (S/T)

100


3.2.4 Serie BENJAMIN GOULD

Natracualf típico; franca, gruesa
La Serie Benjamín Gould es un suelo con drenaje imperfecto, alcalinidad sódica a partir de los 30 cm. de profundidad y desarrollado sobre materiales originarios franco arenosos de origen cólico. Se encuentra vinculado a sectores deprimidos entre lomas medanosas estabilizadas y áreas de influencia de pequeñas depresiones y lagunas permanentes y semipermanentes. La parte superior es de color pardo en húmedo, de textura franco arenosa y estructura en bloques débiles. A partir de los 30 cm., se pasa mediante un límite abrupto al subsuelo (Horizonte B2 nátrico), con estructura prismática fuerte donde los agregados están recubiertos por películas arcillosas abundantes y con alcalinidad fuerte sódica que se extiende hasta los 62 cm. de profundidad. La transición hacia el material originario es gradual, encontrándose éste a una profundidad de 103 cm. y con calcáreo diseminado en la masa a partir de 124 cm., siempre aumentando la alcalinidad. Dentro de esta serie existen variaciones en el tenor y profundidad que aparece el sodio intercambiable del complejo de intercambio y se ha creado especialmente en esta Hoja, la fase fuertemente alcalina superficial; algunos perfiles pueden mostrar salinidad en profunidad. Las limitaciones principales de ésta son: el drenaje imperfecto que incluye anegamientos frecuentes, su bajo nivel de fertilidad expuesta por su poca provisión de materia orgánica y baja capacidad de intercambio catiónico superficial. Si bien, en la capa arable (Horizonte A), la alcalinidad es ligera, (salvo la fase por alcalinidad superficial) en el subsuelo (Horizonte B), el tenor desodio eleva el pH afectando seriamente el crecimiento de los cultivos y pasturas, salvo casos especiales de adaptabilidad, lista serie está muy difundida dentro de la Hoja LA CESIRA, encontrándose siempre formando complejos de suelos én las siguientes Unidades Cartográficas: BGd2, BGd3, BGd4, BGd5, LMd, LMd1 y LMd3.


Descripción del perfil típico:
El perfil típico que representa a los suelos de la Serle Benjamín Gould fue estudiado a 9,5 Km. al NNW de Alejo Ledesma, departamento Unión, provincia de Córdoba.

A21

0-19 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; gris parduzco claro (10YR6/2) en seco; franco arenoso; estructura en bloques subangulares débiles; muy friable; no plástico; no adhesivo;límite inferior claro, suave.

A22

19-33 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; gris parduzco claro (10YR6/2) en seco; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.

B2t

33-62 cm.; pardo amarillento oscuro (10YR3/ 4) en húmedo; franco; estructura en prismas irregulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; abundantes barnices húmico-arcillosos; moteados comunes, medios, débiles; límite inferior gradual, suave.

B3

62-103 cm.; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices arcillosos; moteados comunes, medios, débiles; límite inferior gradual, suave.

C1

103-124 cm.; pardo a pardo oscuro (7,5 YR4/4) en húmedo; franco a franco arenoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y débiles; moderada cantidad de calcáreo en concreciones finas; límite inferior abrupto, suave.

C2ca

124-150 cm.+; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/ 4) en húmedo; franco a franco arenoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y débiles; abundante calcáreo diseminado en la masa.

SER1E BENJAMIN GOULD
Datos analíticos del perfil Típico
Situación: Latitud: 33° 31’ S    Longitud: 62° 39’ W    Altitud: 110,5 m. s.n.m.

Horizontes

A21

A22

B2t

B3

C1

C2ca

Profundidad de la muestra, cm

0-19

19-33

33-62

62-103

103-124

124 a*

Materia orgánica, %

1,70

0,49

0,46

034

0,21

031

Carbono orgánico, %

0,99

0,29

037

0,14

0,12

0,12

Nitrógeno total, %

0,106

0,041

0,041

0,027

0,019

0,019

Relación C/N

9,3

7,1

6,5

53

63

63

Arcilla, 2 µ, %

4,0

5,0

143

10,4

6,8

63

Limo, 2-50µ,%

46.6

45,0

43,7

42JU

433

44,6

Arena m.f., 50-100µ %

41,5

44,8

36,7

413

48,0

423

Arena f., 100-250 µ, %

S3

1,8

3,7

3,8

0.1

4J0

Arena m., 250-500 µ, %

0,6

03

0,4

03

0,1

0,1

Arena g., 500-1000µ %

0,7

0,3

0,8

03

0,1

0.7

Arena mg., 1-2 mm.%

0,2

0,1

Calcáreo CaCO3, %

0

0

139

1,71

0,28

2,46

Equiv. de humedad, %

15,1

14,3

21,0

19,5

173

17,7

pH en pasta

6,0

7,2

83

9,1

9.4

9,5

pH en agua 1:2,5

sp

5,7

6,5

6,9

73

73

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

83

10,9

Mg++

1,6

1,1

Na+

0,4

0,6

8,4

9,1

113

K+

2y8

1,6

2,7

23

2,1

1,9

H+

3,4

0,5

Na+, % del valor T

4

38

47

56

Conduct. (mmhos/cm)

Suma de bases, m.p./100 gr(S)

13,1

143

Capacidad de intercambio catiónico,

m.c./100gr(T)

16,5

15,0

283

22,4

19,4

20,4

Saturación con bases, % (S/T)

79

95


3.2.5 Serie CANALS

Haplustol éntico; franca, gruesa
La Serie Canals es un suelo algo excesivamente drenado, desarrollado sobre material arenoso franco de origen eólico en lomas onduladas y suavemente onduladas con diferentes porcentajes de hoyas medanosas estabilizadas dentro de la típica Pampa Arenosa Cordobesa. La capa arable (Horizonte Al) de 25 cm. de espesor es de color pardo a pardo oscuro de textura franco arenosa y estructura en bloques moderados a débiles. Hacia abajo pasa gradualmente (Horizonte de transición AC) al material originario que se encuentra a una profundidad de 54 cm., de textura arenosa franco a franco arenosa. El calcáreo diseminado en la masa del suelo aparece por lo general debajo de los 100 cm. La capacidad de uso de este suelo está limitado por la textura gruesa (baja retención de humedad) y el clima subhúmedo o semiárido. Se encuentra muy difundido en la parte occidental de la Hojaren las siguientes Unidades Cartográficas (como asociaciones o complejos): Cs, Cs1, Cs2, Cs4, Cs5, Cs6, EAo1, EAo2.
Se ha identificado la fase moderadamente bien drenada en bajos suavemente deprimidos y la fase ligera a moderadamente erosionada por vientos vinculadas a lomas y relictos medanosos.

Descripción del perfil típico:
El perfil típico que representa a los suelos de la Serie Canals, fue estudiado a 8 Km. al Sud de la localidad homónima.

Ap

0-25 cm.; pardo a pardo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles y granular; friable, no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.

AC

25-54 cm.; pardo amarillento oscuro (10YR3/ 4) en húmedo; franco arenoso a arenoso; estructura en bloques subangulares débiles con tendencia a masivo; friable; no plástico; no adhesivo.

C

54-120 cm.+; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; arenoso franco a arenoso; masivo; muy friable;no plástico; no adhesivo.

C2ca

120 cm. a+; color en húmedo (10YR4,5/4;arenoso franco a arenoso; muy friable.

SERIE CANALS
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud: 33° 37’S    Longitud: 62° 55’W    Altitud: 119 m. s.n.m.

Horizonte

Ap

AC

C

Profundidad de la muestra, cm

0-25

25-54

54 a+

Materia orgánica, %

2,24

1,96

0,21

Carbono orgánico, %

1,30

1,14

0,12

Nitrógeno total, %

0,123

0,056

0,025

Relación C/N

10,5

20,3

4,8

Arcilla, 2µ ,%

9,8

5,0

3,4

Limo, 2-50 µ, %

18,8

21,6

17,7

Arena m.f. 1,50-75µ %

58,0

64,7

75,0

Arena m.f. 2,75-100 µ, %

10,0

6,4

0,4

Arena f., 100-250 µ, %

Arena m., 250-500 µ, %

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m.g., 1-2 mm, %

Calcáreo, CaC03,%

0

0

0

Equiv. de humedad, %

12,0

10,0

8,6

pH en pasta

5,7

6,6

7,3

pH en agua 1: 2,5

5,8

6,7

7,5

Cat. intercambio, m.e./100 g.

Ca++

5,9

7,0

6,9

Mg++

1,0

1,5

1,5

Na+

0,2

0,2

0,3

K+

2,2

1,2

0,8

2,6

1,4

0,3

Na+, % del valor T

Suma de bases, m.e./100 gr. (S)

9,3

9,9

9,5

C.I.C., m.e./100 gr. (T)

12,0

11,3

9,9

Saturación con bases, % (S/T)

77

87

96


3.2.6 Serie EL ABOLENGO

Hapludol típico; franca, fina
La Serie El Abolengo es un suelo liviano, bien drenado, que ocupa un paisaje de lomas levemente onduladas, con drenaje medio en el área del E de la Hoja. Se ha desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura tranco arenosa. La parte superficial que se extiende hasta los 26 cm. (Horizonte A1), es de color gris oscuro y bien provisto de materia orgánica, es de textura franca con 28 % de arcilla y estructura en bloques débiles. Continúa hacia abajo una pequeña capa transicional que puede no estar presente en algunos perfiles hasta los 34 cm., donde se encuentra un horizonte leve (B2) de 30 cm. de espesor, de color pardo, textura franco arcillo arenosa (21,8 de artilla) y estructura en prismas medios con muy escasos barnices de materia orgánica en las caras de los agregados (el horizonte B no cumple las exigencias de argílico; se trata de un horizonte cámbico).
En forma gradual comienza el horizonte C que aparece a 90 cm. de profundidad, es muy friable, masivo, de textura franco arenosa con 60 % de arenas finas y 16 % de arcilla. Estos suelos son bien drenados, con buena permeabilidad, están excentos de sales o álcalis y la capa freática está siempre profunda. Según su posición en el relieve puede presentarse cierta variabilidad en el espesor del A1, en los contenidos de arcilla y en el drenaje sin llegar a constituir un impedimento para el uso. No se han definido fases para esta serie en la Hoja. Se la encuentra en la unidad SA 3, representativa del Este de la Hoja en el límite con la similar de Maggiolo (3363-35).

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el concepto central de esta serie fue estudiado a 15 Km. al NW de la localidad de San Gregorio en el departamento General López, provincia de Santa Fe y se describe a continuación:

A1

0-28 cm.; gris muy oscuro (10YR3/1) en húmedo; estructura en bloques medios moderados; friable; límite inferior claro y suave.

B2

28-65 cm.; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3 12) en húmedo; franco arcillo arenoso; estructura en prismas medios débiles; fírme; límite inferior claro y suave.

B3

65-98 cm.; pardo a pardo muy oscuro (7,5YR4/ 4) en húmedo; franco arcillo arenoso a franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable; límite inferior difuso.

C

98 cm.*; pardo (7.5YR5/4) en húmedo; franco arenoso; masivo; suelto.

SERIE EL ABOLENGO
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud: 34o 14’ 30” S Longitud: 62° 11’ 54” W Altitud: 106 m.s.n.m.

Horizonte

A1

B2

B3

C

Profundidad de la muestra, cm

10-20

40-60

70-90

100-120

Materia orgánica, %

2,21

0,86

0,40

Carbono orgánico, %

1,28

0,50

0,23

Nitrógeno total, %

0,135

0,076

Relación C/N

10

6

Arcilla, 2 µ,%

21,8

21,8

20,3

16,4

Limo, 2-50 µ, %

23,9

21,8

20,6

22,1

Arena m.f. 1,50-75 µ, %

11,6

8,9

10,1

11,3

Arena m.f. 2,75-100 µ, %

32,1

32,6

35,9

35,7

Arena f., 100-250 µ, %

10,6

14,9

13,1

14,5

Arena m., 250-500 µ, %

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m.g., 1-2 mm, %

Calcáreo, CaC03, %

0

0

0

0

Equiv, de humedad, %

18,2

16,6

14,2

13,4

pH en pasta

5,9

6,6

6,8

7,2

pH en agua 1: 2,5

6,3

7,1

7,4

7,6

Cat. intercambio, m.e./100 g.

Ca++

8,5

7,0

6,3

4,8

Mg++

1,6

2,9

3,2

4,5

Na+

0,3

0,3

0,5

0,5

K+

1,5

2,9

2,4

2,4

H+

Na+, % del valor T

4

5

Suma de bases, m.e./100 gr. (S)

11,9

13,1

12,4

12,2

C.I.C., m.e./100gr. (T)

14,4

13,8

11,3

11,1

Saturación con bases, % (S/T)

83

95

100

100


3.2.7 Serie EL AROMO

Calciacuol típica; franca, gruesa
La Serie El Aromo, es un suelo con drenaje moderado a imperfecto, moderadamente salino-alcalino en profundidad, desarrollado a partir de materiales franco arenosos a francos vinculados a planos deprimidos de influencia medanosa y a las aureolas de cubetas y lagunas. La capa arable (Horizonte Al), de 15 cm. de espesor, es de color negro con elevado contenido de materia orgánica, textura franca y estructura en bloques moderados. Continúa hacia abajo un horizonte ligeramente más arcilloso, (B2 no textural) que se extiende hasta los 30 cm. de profundidad de color pardo a pardo oscuro, con escasos barnices húmico arcillosos en las caras de los agregados y estructura en prismas débiles. La transición al material originario (Horizonte C) es gradual, encontrándose éste a una profundidad de 75 cm.; es un material franco arenoso, masivo, con calcáreo diseminado en la masa y en concreciones. Este suelo presenta una fase moderadamente alcalina subsuperficial. No se encuentra nunca cartografiado en su forma pura; forma complejos de suelos en las siguientes Unidades: EAo, EAo1, EAo2, LMd2 y LMd5.

Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la Serie El Aromo, que se describe a continuación, fue estudiado a 13,6 Km. al sudoeste de Canals, provincia de Córdoba.

A1

0-15 cm.; negro (10YR2/1) en húmedo; franco, estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave. B2 15-30 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco; estructura en prismas irregulares medios débiles, rompe a bloques; friable en húmedo; plástico; adhesivo; escasos barnices húmico-arcillosos medios; moteados escasos, finos, precisos; límite inferior abrupto, suave.

B3csca

30-75 cm; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco, estructura en bloques subangulares medios, débiles; friable en húmedo; escasos barnices arcillosos muy finos; moteados escasos , medios, precisos; abundante calcáreo en la masa y escasas concreciones; límite inferior claro, suave.

Cscca

75-100 cm. +; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco arenoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; abundante calcáreo en la masa y escasas concreciones.

SERIE EL AROMO
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud: 33° 28’ S    Longitud 62° 59’ W    Altitud: 122 m. s.n.m.

Horizontes

A1

B2

B3csca

Cesen

Profundidad de la muestra, cm

0-15

15-30

30-75

75 a+

Materia orgánica, %

4,44

1,79

0,38

0,14

Carbono orgánico, %

2,58

1,04

0,22

0,08

Nitrógeno total, %

0,241

0,112

0,039

0,022

Relación C/N

10,7

9,3

5,6

3,6

Arcilla, 2 µ, %

18,0

21,0

yeso

yeso

Limo, 2-50 µ, %

41,9

39,1

Arena m.f., 50-100 µ, %

34,4

34,8

Arena f.,100-250 µ,%

4,0

4,1

Arena m., 250-500 µ, %

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena mg., 1-2 mm. %

Calcáreo CaCO3, %

0

0,18

4,96

2,98

Equiv. de humedad, %

24,3

25,9

20,2

16,2

pH en pasta

6,5

7,5

7,6

7,8

pH en agua 1:2,5

6,6

7,6

7,7

7,9

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

17,8

Mg++

1,7

Na+

0,4

0,4

0,5

K+

2,0

2,5

0,7

H+

1,3

Na+, % del valor T

10,3

Conduct. (mmhos/cm)

Suma de bases, m.e./100 gr (S)

21,9

Capacidad de intercambio catiónico,

m.e./100gr(T)

23,8

23,2

16,0

15,2

Saturación con bases, % (S/T)

92

100

100

100


3.2.8 Serie ESTANCIA DON FRANCISCO

Argialbol típico; franca, gruesa
Es un suelo moderadamente bien drenado, ligeramente alcalino (no sódico), pero con alcalinidad sódica sólo en profundidad desarrollado sobre materiales franco arenosos a arenosos franco, en planos deprimidos de origen eólico y áreas intermedias. La parte superficial del suelo (Horizonte A1), tiene 18 cm. de profundidad, textura franco arenosa y estructura en bloques débiles. Le sigue un horizonte decolorado (A2 Albico), de textura algo más liviana que termina abruptamente a 38 cm. donde aparece el subsuelo (Horizonte B) enriquecido en arcilla, con textura franco arenosa (17,8 de arcilla) y 6,8 de Na intercambiable y estructura moderada en prismas; este horizonte se extiende hasta los 56 cm. de profundidad.
El horizonte C aparece a los 84 cm. con textura arenosa franca y alcalinidad sódica. Las limitaciones para el uso de este suelo están dadas por el drenaje moderado, el horizonte decolorado subsuperficial, con bajo tenor de materia orgánica y su posición en el relieve (generalmente cóncavo) que puede sufrir anegamientos frecuentes y alcalinidad sódica en profundidad.
Esta serie se la encuentra mapeada formando complejos de suelos en las siguientes Unidades Cartográficas: ALd5, ALd6, Cs4, Cs6 y LMd3.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico fue estudiado a 12,3 Km. al SE de Ea. San Julián en la provincia de Córdoba.

A1

0-18 cm.; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo oscuro; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 6; raíces muy abundantes; límite inferior claro, suave.

A2

18-38 cm.; color en húmedo (10YR4/3) pardo amarillento oscuro; arenoso franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 6,8; moteados de FeMn comunes y abundantes, finos y débiles; raíces abundantes (++); límite inferior abrupto suave.

B2t

38-56 cm.; color en húmedo (7.5YR4/2) pardo a pardo oscuro; franco arenoso; prismas irregulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 7,5; barnices húmico arcillosos escasos a abundantes (+/++); moteados de FeMn comunes, finos y medios; raíces comunes; límite inferior gradual, suave.

B3

56-84 cm .; color en húmedo (7 3YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 8,2; concreciones de C03Ca escasas y finas; barnices arcillosos escasos, finos; moteados abundantes medios y precisos; raíces comunes; límite inferior gradual, suave.

C1

84 cm. +; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo a pardo oscuro; arenoso franco a franco arenoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 9,4; concreciones de Ca escasas y finas; moteados abundantes, medios y precisos, raíces escasas.

SERIE Ea. DON FRANCISCO
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud: 33° 58’ S    Longitud: 62° 32’ W    Altitud: 118 m. s.n.m.

Horizonte

Al

A2

B2

B3

C

Profundidad de la muestra, cm

0-18

18-38

38-56

56-84

84 a*

Materia orgánica, %

1,79

0,29

0,32

0,25

0,08

Carbono orgánico, %

1,11

0,18

0,20

0,16

0,05

Nitrógeno total, %

0,114

0,028

0,039

9.7

6,4

5.1

Arcilla, 2 µ,%

7,4

4,4

17,8

16,8

4,6

Limo, 2-50 µ, %

26,9

21,0

18,3

17,5

163

Arena m.f., 50-100 µ, %

54,1

60,0

58,2

52,9

SO,7

Arena f., 100-250 µ, %

12,5

14,9

6<>

13,4

283

Arena m., 250-500 µ, %

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m.g., 1-2 mm, %

Calcáreo, CaC03,%

0

0

0

0

0

Equiv. de humedad, %

16,0

93

21,7

19,7

10,0

pH en pasta

5,7

6,6

7,3

7,8

9,2

pH en agua 1:2,5

6.0

6.8

7,5

8,2

9,4

Cat. Intercambio, m.e./100 g.

Ca++

4,5

3,4

7,7

7,2

3,1

Mg++

2,0

U

2,8

2,2

0,9

Na+

0,2

0,5

0,9

1,8

43

K+

13

1,1

2,1

23

1,7

1,0

0,2

0,4

Na+, % del valor T

6

13

43

Suma de bases, m.e./100 gr. (S)

8,0

6,3

13,5

133

10,0

C.I.C.,m.e/100gr.(T)

9.4

6,6

14,1

13,0

10,0

Saturación con bases, %(S/T)

85

95

96

100

100


3.2.9 Serie LA CESIRA

Fragiacualf típico; franca, fina
La Serie La Cesira, es un suelo desarrollado sobre material eólico franco arenoso a franco, imperfectamente drenado con alcalinidad sódica subsuperficial y cementación antes del metro de profundidad. Se la encuentra formando complejos de suelos en áreas deprimidas y aureolas de cubetas y lagunas.
Presenta un horizonte muy decolorado desde la superficie (A2 con 12% de arcilla), con poca provisión de materia orgánica, textura franca a franca arenosa y estructura masiva que se extiende hasta los 21 cm. Aquí comienza un horizonte enriquecido en arcilla (B2 textural con 24 % de arcilla, divisible en B21 y B22), con alcalinidad sódica y estructura columnar y prismática muy fuerte, que impide junto con la alcalinidad el desarrollo radicular, se extiende hasta 52 cm. El proceso de cementación va en aumento a partir de la base de este horizonte (subsuelo) y llega a ser totalmente cementado en el material originario que comienza a partir de 80 cm. Las limitaciones más notables de estos suelos, están dadas por el problema de drenaje imperfecto, que incluye anegamientos frecuentes (capas cementadas en profundidad y subsuelo arcilloso sódico), el horizonte superior mal estructurado (masivo), casi desprovisto de materia orgánica y la alcalinidad fuerte subsuperficial. Para esta Hoja se ha definido la fase por alcalinidad sódica superficial (A2) en áreas más deprimidas con la capa freática más próxima a la superficie. El suelo no ha sido en ningún caso cartografiado como serie pura; se la encuentra integrando complejos de suelos generalmente con series de mejor aptitud en las siguientes Unidades: BGd2, BGd4, BGd5 y LMd5.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de esta serie fue estudiado a 12,5 Km. al N de Estación La Cesira, provincia de Córdoba.

A2p

0-16 cm.; color en húmedo (10YR3/2,5) pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro; color en seco (10YR6/2)gris pardo claro; textura franca a franca arenosa; estructura masiva ¡tendencia a bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; pH: 5,1; escasos moteados finos y débiles; raíces comunes; límite abrupto, suave.

B21

16-35 cm.; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; estructura columnar gruesa fuerte rompe a prismas; ligeramente firme en húmedo; plástico; ligeramente adhesivo; pH: 8,6; barnices muy abundantes medios; moteados abundantes medios y precisos; vestigios de raíces; límite gradual.

B22

35-52 cm.; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; franco a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados tendencia a prismas; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH: 9,8; barnices húmico arcillosos comunes, medios; moteados abundantes medios y precisos; 40 % cementado; límite gradual.

B3

52-80 cm.; color en húmedo (7.5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderadas; friable en húmedo; pH: 10; moteados de FeMn abundantes, medios y precisos; 40 % cementado irreversiblemente;límite abrupto.

Cm

80 cm.+; color en húmedo (7.5YR5/4) pardo; franco; cementado totalmente; pH: 10.

SERIE LA CESIRA
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud 33° 52’ S    Longitud: 62° 57’ W    Altitud: 125 m. s.n.m.

Horizontes

A2p

B21

B22

B3

Cm.

Profundidad de la muestra, cm

0-16

16-35

35-52

52-80

80 a+

Materia orgánica, %

1,29

0,54

034

0,22

0,14

Carbono orgánico, %

0,79

0,34

0,21

0,14

0,09

0,100

0,064

0,056

Relación C/N

7,9

53

3,7

Arcilla, 2 µ, %

12,4

243

15,6

13,0

10,6

Limo, 2-50 µ, %

473

42,4

513

48,9

43,3

Arena m.f., 50-100 µ, %

353

29,0

29,4

30,0

34,3

Arena f., 100-250 µ, %

63

5,6

43

83

10,1

Arena m., 250-500 µ, %

0,1

0,3

Arena g., 500-1000 µ, %

0,1

0,4

Arena m.g., 1-2 mm. %

035

Calcáreo CaCO3, %

0

0,13

2,83

0,52

1,48

Equiv. de humedad, %

13,5

32,2

333

29,8

26,6

pH en pasta

4,7

8,0

9,2

93

93

pH en agua 1:2,5

5,1

8,6

9,8

10,0

10,0

Conductividad ext. sat. (mmhos/cm.)

2,0

5,9

11,8

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

4,6

Mg++

13

Na+

0,4

8,7

10,4

K+

2,0

3,0

3,6

1,6

Na+, % del valor T

4

41

SO

Suma de bases, m.e./100 gr (S)

Capacidad de intercambio catiónico,

83

103

21,1

20,6

19,8

18,0

Saturación con bases, % (S/T)

83


3.2.10 Serie LABOULAYE

Haplustol udortentico, franca gruesa
La Serie Laboulaye se encuentra vinculada a lomas planas y ligeramente onduladas. Es un suelo que presenta un buen drenaje interno a algo excesivo y se ha desarrollado a partir de sedimentos éólicos de textura franco arenosa.
Los primeros 25 cm. (horizonte Al) que constituye la capa arable, es de color pardo grisáceo oscuro, estructura en bloques y moderado contenido de materia orgánica. El material originario (horizonte C) se encuentra a 55 cm. de profundidad, es de textura franco arenosa y muy friable. Este suelo tiene limitaciones ligeras climáticas y por retención de humedad.
No se han reconocido fases y se encuentra solamente integrando una sola unidad en el sur de la fotocarta LA CESIRA con la Serie Leguizamón identificada con el símbolo Lby4.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de la Serie Laboulaye, fue descripto a 18,2 Km. al noroeste de Villa Rossi.

Ap

0-15 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios y finos, débiles; friable en húmedo;límite inferior abrupto, suave.

A12

15-25 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares, medios y débiles; friable en húmedo; límite inferior claro, suave.

AC

25-55 cm.; pardo amarillento oscuro (10YR3/ 4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo; límite inferior gradual.

C

55 cm. a+; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo.

SERIE LABOULAYE
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud 34° 13' S    Longitud: 63° 25’ W    Altitud: 138 m.s.n.m.

Horizontes

Ap

A12

AC

C

Profundidad de la muestra, cm

0-15

15-25

25-55

55 a+

Materia orgánica, %

1,81

2,01

0,83

Carbono orgánico, %

1J05

1,17

0,48

Nitrógeno total, %

0,09

0,13

0,08

Relación C/N

11,6

9

6

Arcilla, 2 µ, %

13,9

13,1

13,1

113

Limo, 2-50 µ, %

28,8

283

253

23,0

Arena m.f., 50-100 µ, %

42,4

403

46,0

493

Arena f.,100-250 µ, %

14^

163

15,3

153

Arena m., 250-500 µ, %

0,4

0,4

0,4

0,4

Arena g., 500-1000 µ, %

0,7

0,8

03

0,8

Arena mg., 1-2 mm. %

0

0

0

0

Calcáreo CaCO3, %

0

0

0

0

Eauiv. de humedad, %

14,8

13,6

13,6

11,0

pH en pasta

5,8

53

6,2

6,8

pH en agua 1:2

6,0

6,0

6,4

6,9

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

7,5

7,1

7,7

6,1

Mg++

03

1,2

0,7

2,1

Na+

03

0,1

0,2

0,1

K+

1,6

1,6

1,2

1,0

Na+, % del valor T

Conduct. (mmhos/cm)

23

23

1,2

0,7

Suma de bases, m.e./100 gr (S)

Capacidad de intercambio catiónico,

103

10,0

9,8

93

m.e./100gr (T)

12,6

123

113

10,1

Saturación con bases, % (S/T)

81

82

87

92


3.2.11 Serie LEGUIZAMON

Haplustol údico; franca, gruesa
La Serie Leguizamón es un suelo oscuro, desarrollado sobre materiales franco arenosos en áreas planas o en ligeras concavidades dentro de un paisaje de lomas suavemente onduladas del SE dé la provincia de Córdoba. Presenta un horizonte superficial (A1), de 20 cm. de espesor con textura franca y bien estructurado, le sigue, luego de un límite claro hasta los 40 cm. de profundidad, un horizonte subsuperficial con ligero incremento de arcilla (B2 no textural - 15 % de arcilla) textura franca a franca arenosa y estructura en bloques débiles a moderadas con tendencia prismática. El material originario comienzo a partir de 60 cm., tiene textura franca arenosa (9,6 % de arcilla) y está totalmente desprovisto de sales y de sodio. Este suelo no tiene limitaciones importantes a excepción de la climática que se da con carácter moderado. No se han reconocido fases de este suelo y se encuentra exclusivamente integrando asociaciones o complejos en las siguientes Unidades Cartográficas: Ald4, ALd5, Cs5, Cs6 y LMd4.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de este suelo fue estudiado a 9 Km. al W*SW de la Estancia Las Tunas al norte de la Hoja LA CESIRA en el departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba.

A1p

0-21 cm.; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; textura franca ¿estructura en bloques subangulares medios, moderados y granular; friable en húmedo;no plástico;no adhesivo; pH: 5,6; raíces abundantes; límite abrupto, suave.

B2

21-40 cm.; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; textura franca arenosa a franca; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico, no adhesivo; pH: 6,8; barnices húmico arcillosos escasos y finos; raíces comunes; límite gradual, suave.

B3

40-66 cm; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 7,1; barnices arcillosos escasos; vestigios de raíces; límite gradual, suave.

C

66 cm.+; color en húmedo (10YR4/3) pardo a pardo oscuro; textura franco arenosa; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 7,8.

SERIE LEGUIZAMON
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud: 33° 42’ S    Longitud: 62° 40’ W    Altitud: 125 m. s.n.m.

Horizontes

Ap

B2

B3

C

Profundidad de la muestra, cm

0-21

21-40

40-66

66 a+

Materia orgánica, %

2,89

0,97

0,61

0,29

Carbono orgánico, %

1,68

0,57

036

0,17

Nitrógeno total, %

0,168

0,078

0,059

0,039

Relación C/N

10,0

73

6,1

4,3

Arcilla, 2 µ, %

14,8

15,6

12,4

9,6

Limo, 2-50 µ, %

34,0

29,8

29,9

283

Arena m.f., 50-100 µ, %

49,8

54,0

56,4

57,8

Arena f.,100-250 µ, %

0,5

03

03

2,1

Arena m., 250-500 µ, %

0,2

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m-g., 1-2mm.%

Calcáreo CaCO3, %

Equiv. de humedad, %

19,0

17,1

14,9

13,2

pH en pasta

5,0

63

6,5

6,8

pH en agua 1:2,5

5,6

6,8

7,1

7,8

Cationes de intercambio, m.e./100gr.

Ca++

12,2

7,2

7,0

7,1

Mg++

1,9

1,6

2,6

2,7

Na+

03

03

03

0,3

K+

2,8

2,1

1,7

1,9

H+

2,7

1,9

0,6

Suma de bases. m.e./100 gr (S).....

122

11,2

11,6

12,0

Capacidad de intercambio catiónico,

m.e./100gr(T)

14,8

13,0

12,1

11,8

Saturación con bases. % (S/T)

82

86

96

100


3.2.12 Serie LOS MEDANITOS

Natralbol típico; franca, gruesa
La Serie Los Medanitos es un suelo moderadamente bien drenado, alcalino sódico en el subsuelo, desarrollado sobre materiales franco arenosos, vinculados a sectores deprimidos y aureolas externas de cubetas y lagunas. La parte superior del suelo es de 19 cm. de espesor que constituye la capa arable (Horizonte A1), es de textura franca arenosa con moderado contenido de materia orgánica, de color pardo oscuro y estructura en bloques. En su base y hasta 33 cm. se torna más claro (Horizonte A2), con escaso contenido de materia orgánica, masivo, textura franco arenosa con moteados rojizos que evidencian problemas de drenaje. Continúa hacia abajo, luego de un límite abrupto, un horizonte con mayor contenido de arcilla (B2t nátrico) que se extiende hasta los 61 cm. de profundidad con estructura columnar, barnices húmico arcillosos en las caras de los agregados, alcalinidad sódica (20 %de Na de intercambio). El material originario (Horizonte C) aparece a los 89 cm. de profundad, es de textura franco arenoso, masivo, friable con aumento muy notable de la alcalinidad.
Las limitaciones principales están dadas por: drenaje moderado (que incluye anegamientos y escurrimiento lento a muy lento), horizonte subsuperficial muy pobre en materia orgánica (A2) y alcalinidad sódica a partir de los 38 cm. que aumenta con la profundidad. Este suelo présenla la fase por alcalinidad superficial donde el sodio puede ascender a la superficie, agravando aún más su limitación. Tiene una gran difusión en la Hoja y en la inmediata del Norte (CANALS) en las siguientes Unidades Mixtas (Complejos): ALd1, ALd3, ALd5, BGd2, BGd3, EAo1, EAo2, LMd1, LMd2, LMd3, LMd4 y LMd5.

Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la Serie Los Medanitos, que se describe a continuación, fue estudiado a 11,7 Km. al oeste-noroeste de la localidad de Alejo Ledesma, provincia de Córdoba.

A1

0-19 cm.; pardo a pardo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.

A2

19-38 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; franco arenoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios, precisos; límite inferior abrupto,suave.

B2t

38-61 cm.; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3) en húmedo; franco; estructura semicolumnar, rompe a prismas irregulares medios; ligeramente firme en húmedo;ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico-arcillosos escasos; medios; moteados comunes, medios, precisos; límite inferior gradual, suave.

B3

61-87 cm.; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco a franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; escasos barnices arcillosos; moteados abundantes, medios, precisos, límite inferior abrupto, ondulado.

Cea

87 cm.+; pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados abundantes, medios, precisos; abundante calcáreo libre en la masa.

SERIE LOS MEDANITOS
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud: 33° 33’ S    Longitud; 62° 39’ W    Altitud: 118 m.s.n.m.

Horizonte

Al

A2

B2t

B3

Cea

Profundidad de la muestra, cm

0-19

19-38

38-61

61-87

87 a+

Materia orgánica, %

196

0,53

Carbono orgánico, %

1,14

031

031

0,14

0,12

Nitrógeno total, %

0,111

0,038

0,038

0,024

0,019

Relación C/N

10,3

8,1

8.1

53

63

Arcilla, 2µ, %

7,2

3,4

14,6

7,4

6,6

Limo, 2-50 µ,%

373

333

32,8

313

30,9

Arena m.f., 50-100µ %

52,6

603

470

542

54,0

Arena f., 100-250 µ, %

1,2

1,0

4,0

5,6

7,9

Arena m., 250-500µ,%

Arena g., 500-1000µ %

Arena m.g., 1-2 mm,%

Calcáreo, CaC03,%

0

0

0

0325

3,14

Equiv.de humedad, %

14,6

9.8

20,2

143

123

pH en pasta

5,1

63

7,6

82

89

pH en agua 1:2,5

5,6

6,7

8,4

8,7

9,2

Cat. intercambio, m.e./100 g.

Ca++

7,1

53

9,5

Mg++

1,9

2,4

23

Na+

03

0,7

6/1

9,0

9,0

K+

13

1,0

2,3

2,2

1,2

H+

3,2

1,3

Na+, % del valor T

7,4

23

50

Suma de bases, m.e./100 gr. (S)

10,8

9,4

20,6

C.I.C., m.e/100 gr. (T)

14,2

10,4

20,2

18,4

11,5

Saturación con bases, %(S/T)................

76

90

100


3.2.13 Serie SAN JULIAN

Natracuol típico; franca, gruesa
La Serie San Julián es un suelo desarrollado sobre materiales franco arenosos en planos deprimidos y aureolas de lagunas y microdepresiones. El perfil es imperfecto a moderadamente bien drenado, permeabilidad moderadamente lenta, libre de sales y con alcalinidad sódica (más 15 % de sodio de intercambio), por debajo de los 25 cm. de profundidad. La parte superficial del suelo (A1), tiene una estructura en bloques débiles, de color grisáceo muy oscuro en húmedo, textura franca arenosa a franca (14% de arcilla), presenta algunos rasgos de lixiviación y se extiende hasta los 20 cm. de profundidad. Subsuperficialmente comienza un horizonte enriquecido en arcilla (B2 nátrico), de textura franca arcillo arenosa a franca arenosa con 22 % de arcilla y alcalinidad sódica. A partir de 43 cm. de profundidad y hasta los 70 cm. continúa un material transicional hacia el Horizonte C con aumento notable en la alcalinidad sódica. El Horizonte C, con textura franca arenosa, puede encontrarse cementado a partir de los 100 cm., siendo muy evidente a 130 cm.de profundidad, donde se transforma en un horizonte calcico con muy fuerte reacción alcalina.
Las limitaciones están dadas por el drenaje con anegamientos frecuentes y la alcalinidad sódica subsuperficial que aumenta considerablemente con la profundidad. No se han definido fases para esta serie en la Hoja LA CESIRA y se la encuentra siempre formando complejos de suelos entre otros de diversa aptitud en las siguientes Unidades Cartográficas: BGd2, BGd3, BGd5 y LMd5.

Descripción del perfil típico:
El perfil típico de esta serie fue estudiado a 5,6 Km. al SE de Ea. San Julián, Dpto. Pte. Roque Sáenz Peña, provincia de Córdoba.

A1

0-20 cm.; color en húmedo (lOYR3/2,5) pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro; franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; pH: 6,7; raíces muy abundantes; ligeramente lixiviado; límite inferior claro, suave.

B2

20-43 cm.; color en húmedo (7.5YR4/4) pardo a pardo oscuro; textura franco arcillo arenosa a franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH: 9,1; barnices húmico arcillosos abundantes y finos; moteados comunes, finos y débiles; raíces comunes; límite inferior gradual, suave.

C1

69-131 cm.; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; franco arenoso; masivo; pH: 10; concreciones de CaC03 escasas y finas; moteados abundantes finos, medios y precisos, raíces escasas; límite inferior abrupto, irregular.

C2cam

131 cm.+; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; cementado con carbonato de calcio; pH: 10,2; violenta reacción al C1H en la masa; moteados comunes, finos y precisos.

SERIE SAN JULIAN
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud 33° 55’ S    Longitud: 62° 38’ W    Altitud: 120 m. s.m.n.

Horizontes

Al

B2

B3

C1

C2cam

Profundidad de la muestra, cm

0-20

2043

43-69

69-131

131 a +

Materia orgánica, %

1,86

0,51

0,21

0,12

0,09

Carbono orgánico, %

1,15

0,31

0,13

0,08

0,06

Nitrógeno total, %

0,134

0,058

Relación C/N

8,6

53

Arcilla, 2 µ, %

14,5

22,0

12,7

10,4

93

Limo, 2-50 µ, %

31,7

26,4

26,7

26,9

253

Arena m.f., 50-100 µ, %

38,9

36,8

40,8

43,9

39,8

Arena f., 100-250 µ, %

14,7

12,9

17,7

16,8

223

Arena m., 250-500 µ, %

0,1

0,1

0,1

Arena g„ 500-1000 µ, %

0,4

03

0,5

Arena m,g., 1-2 mm. %

0,2

0,1

Calcáreo CaCO3, %

0

037

1,67

0,29

0,49

Equiv. de humedad, %

19,7

243

193

16,0

153

pH en pasta

6,5

83

9,4

9,8

10,0

pH en agua 1:2,5

— - - •

6,7

9,1

9,8

10,0

103

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

73

Mg++

2,7

Na+

0,4

4,8

8,7

93

11,0

K+

2,2

2,6

2,4

2,0

2,1

0,7

Na+, % del valor T

Conduct. (mmhos/cm)

3

22

54

Suma de bases, m.e./100 gr (S)

Capacidad de intercambio catiónico,

12,6

m.e./100gr(T)

13,5

21,4

15,8

14,1

13,6

Saturación con bases, % (S/T)

93


3.2.14 Serie ESTANCIA SANTA ANA

Hapludol éntico; franca, gruesa
La Serie Estancia Santa Ana, es un suelo liviano y algo excesivamente drenado, desarrollado sobre sedimentos eólicos franco arenosos de amplia distribución, especialmente en el ángulo suboriental de la Hoja, ingresando a la Hoja inmediata del este (3363-35 - MAGGIOLO). Esta serie ocupa las crestas y medias lomas de relieve ondulado y suavemente ondulado y participa en algunos complejos de áreas planas e intermedias, especialmente con suelos de menor aptitud agrícola. Es un suelo de escaso desarrollo; presenta un horizonte superficial de aproximadamente 25 cm., oscuro, con textura franca arcillo arenosa a franca, con 23% de arcilla y 48% de arenas y estructura en bloques débiles; le sigue en profundidad un horizonte de transición (AC) de textura franco arenosa. El material originario (Horizonte C), comienza a los 60 cm. con 60 % de arenas y textura franco arenosa.
Los suelos de esta serie son de reacción ligeramente ácida y pueden estar levemente afectados por erosión. No presenta prácticamente otras limitaciones y no se describen fases en esta Hoja.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el concepto central de esta serie fue estudiado a 13 Km. al NNW de la Estación del FCGMB San Gregorio, en el departamento General López de la provincia de Santa Fe, y se describe a continuación:

A1

0-28 cm.; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/ 2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados a grano simple; friable en húmedo; ligeramente plástico ligeramente adhesivo; límite inferior claro y ondulado.

AC

28-61 cm.; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/ 2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares finos débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico ligeramente adhesivo; límite inferior gradual y ondulado.

C

61-130 cm.+; pardo (7,5YR5/5) en húmedo, franco; estructura masiva; muy friable en húmedo.

SERIE ESTANCIA SANTA ANA
Datos analíticos del perfil típico
Situación: Latitud 34° 13' 21” S    Longitud 62° 07’ 20” W    Altitud: 121 m.s.n.m.

Horizontes

A1

AC

C

Profundidad de la muestra, cm

5-15

35-50

75-90

Materia orgánica, %

2,81

0,36

Carbono orgánico, %

1,63

0,21

0,04

Nitrógeno total, %

0,187

Relación C/N

9

Arcilla, 2 µ, %

23,9

20,2

14,3

Limo, 2-50 µ, %

26,0

25,1

22,0

Arena m.f. 1,50-75 µ, %

12,5

13,3

12,0

Arena m.f. 2.75-100µ,%

32,0

35,5

44,0

Arena f., 100-250µ,%

5,5

5,9

7,7

Arena m., 250-500 µ, %

0,1

Arena g., 500-1000 µ, %

Arena m.g., 1-2 mm, %

Calcáreo CaCO3, %

0

0

0

Equiv. de humedad, %

20,3

16,8

13,3

pH en pasta

6,2

6,4

6,9

pH en agua 1:2,5

6,7

7,2

7,5

Cationes de intercambio, m.e./100 gr.

Ca++

10,5

7,7

7,3

Mg++

2,3

3,4

3,5

0,5

0,3

0,3

K+

3,5

2,5

1,1

H+

6,9

3,9

2,4

Na+, % del valor T

Conduct. (mmhos/cm)

Suma de bases, m.e./100 gr (S)

16,8

13,9

12,2

Capacidad de intercambio catiónico,

m.e./100gr (T)

18,4

14,4

11,8

Saturación con bases, % (S/T)

91

95

100



3.3 Descripción de Unidades Cartográficas simples

En este punto se describen las Unidades Cartográficas constituidas por una única serie de suelos o por una sola fase de series de suelos, que se denominan en términos genéricos consociaciones.


3.3.1 Consociación ALEJO LEDESMA

Símbolo: ALd
Capacidad de uso: IIc

Esta consociación corresponde a un pequeño sector ubicado en el norte de la Hoja próximo a la Laguna Las Tunas en el mosaico homónimo. Son sectores correspondientes a lomadas de influencia medanosa ligeramente ondulados de textura franca arenosa constituidos casi con exclusividad por la Serie Alejo Ledesma (3.2.2). Estas lomadas tienen pendientes que pueden llegar al 1 %, el suelo es algo excesivamente drenado y el escurrimiento moderado. No presenta peligro de anegamiento y la permeabilidad es moderadamente rápida. La unidad se encuentra en transición hacia la Pampa Arenosa Cordobesa y presenta menor retención de humedad que la Serie Santa Ana en el este pero mayor que la Serie Canals en el oeste.
Son suelos aptos para agricultura con limitaciones derivadas de los aspectos climáticos y moderada retención de humedad. Puede sufrir sequías estivales en los meses críticos, nó obstante, con prácticas de manejo adecuadas producen rendimientos satisfactorios en cultivos y pasturas.
Mayores consideraciones acerca del uso del suelo pueden consultarse en el Capítulo 4.


3.3.2 Consociación CANALS

Símbolo: Cs
Capacidad de uso: IIIsc

Con este símbolo aparecen cartografíadas importantes sectores en el oeste de la Hoja (Mosaico 3363-34-1 - Colonia Santa María). La Serie Canals (3.2.5) es un suelo algo excesivamente drenado desarrollado sobre materiales livianos con susceptibilidad a la erosión eólica dentro de la típica Pampa Arenosa Cordobesa. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales arenoso franco; no presentan peligro de anegamiento, ni alcalinidad ni salinidad pero pueden sufrir sequías estivales. La retención de humedad de la Serie Canals, que integra casi en su totalidad esta unidad es baja y notablemente menor que la Serie Alejo Ledesma y Santa Ana que se encuentran más difundidas en el este de la Hoja (Mosaicos 3363-34-2 y 4).
Son suelos aptos para agricultura y pasturas teniendo presentes las limitaciones indicadas. Mayor información sobre la aptitud y normas de manejo consultar en el Capítulo 4.


3.3.3 Consociación SANTA ANA 100 %

Símbolo: SA
Capacidad de uso: IIs

Con este símbolo aparece cartografiado un pequeño sector en el NE de la Hoja próxima a la Laguna Las Tunas en el mosaico homónimo.
Esta consociación representa la aparición de ambientes arenosos con suelos zonales desarrollados sobre sedimentos de origen cólico.
El suelo dominante es la Serie Santa Ana cuyas características generales pueden ser consultadas en el punto 3.2.14. Se trata en esencia de un suelo de escaso desarrollo de sus horizontes genéticos, con texturas gruesas, drenaje algo excesivo sin salinidad ni alcalinidad y moderada retención de humedad.
El uso de estas tierras está limitado para ciertos cultivos pero pueden ser explotados con buenos rendimientos en base a cultivos adaptados a las condiciones indicadas. Para mayor Inlormación acerca de la aptitud y normas de manejo remitirse al Capítulo 4, capacidad de uso de las tierras.


3.4 Descripción de Unidades Cartográficas Compuestas


3.4.1 Complejo AARON CASTELLANOS 50%; AMENABAR 50%

Símbolo: AC4
Capacidad de uso: VIws

Esta unidad se ubica en el fotomosaíco 3363-34-4, sobre el límite con la Hoja inmediata del este (3363-35 - MAGGIOLO). Conforma relieves aplanados o cóncavos vinculados a lagunas permanentes o semipermanentes.
En general tiene limitaciones severas a graves ya que la Serie Aarón Castellanos (3.2.1) que es la de mejor aptitud presenta alcalinidad sódica y horizonte lixiviado (A2) desprovisto de materia orgánica subsuperficial.
El resto, en las partes más bajas de la unidad, está ocupado por la Serie Amenábar (3.2.3) con las siguientes características: Napa freática fluctuante dentro del perfil, imperfectamente drenado, horizonte muy degradado superficial y alcalinidad sódica subsuperficial que aumenta en profundidad.
Las limitaciones expuestas restringen la capacidad de uso de estas unidades siendo más útiles para la implantación de pasturas adaptadas.
Las prácticas aconsejadas para el buen uso y manejo se especifican con mayor detalle en el Capítulo 4 de la presente Memoria.


3.4.2 Complejo ALEJO LEDESMA 40%; ALEJO LEDESMA moderadamente bien drenada 40%; LOS MEDANITOS 20%

Símbolo: ALd1
Capacidad de uso: IIc

Esta unidad cartográfica tiene poca representatividad en la Hoja; sólo un pequeño sector en el NE, próximo a la Laguna Las Tunas.
Este complejo se encuentra en áreas intermedias suavemente deprimidas dentro de las lomadas. Está integrada mayoritariamente por la Serie Alejo Ledesma (3.2.2) que es algo excesivamente drenada y tiene moderada retención de humedad; por la tase moderadamente bien drenada de la misma serie con ligero hidromorfis- mo en profundidad y el resto, por suelos con alcalinidad sódica subsuperficial y horizonte degradado de la Serie Los Medanitos (3.2.12), ésta última se ubica dentro de pequeños sectores más deprimidos con ligero peligro de sufrir inundaciones.
La capacidad de uso se ve afectada sólo en un 20% por alcalinidad sódica subsuperficial y su aptitud es prácticamente similar a la Consociación Alejo Ledesma descripta anteriormente. Mayor información acerca de la aptitud de esta unidad cartográfica y normas de manejo más adecuadas pueden consultarse en el Capítulo 4 de la presente Memoria.


3.4.3 Complejo ALEJO LEDESMA 70%; LOS MEDANITOS 30%

Símbolo: ALd3
Capacidad de uso: IIIsc

Este complejo ocupa sectores ligeramente deprimidos en aureolas externas de cubetas o charcas y áreas intermedias. Los materiales originarios son franco arenosos de origen eólico con suaves ondulaciones. Tienen un desarrollo importante en el este y noreste del fotomosaico 3363-34-2 correspondiente a Laguna Las Tunas siempre vinculado al dominio edáfico zonal de la Consociación Alejo Ledesma. Esta última (3.2.2) que ocupa las porciones más altas no presenta limitaciones serias a excepción de la moderada retención de humedad y el drenaje algo excesivo. Los ambientes más deprimidos y/o planos corresponden a los perfiles con alcalinidad y horizonte lixiviado (A2) subsuperficial de la Serie Los Medanitos (3.2.12) que además, pueden sufrir anegamientos de corta duración.
Estas limitaciones afectan moderadamente el uso agrícola, no obstante, pueden ser aptos para cultivos agrícolas y pasturas con prácticas adecuadas.
Para mayor información remitirse al Capítulo 4 de la presente Memoria: Capacidad de uso de las tierras.


3.4.4 Asociación ALEJO LEDESMA 50%; ALEJO LEDESMA ligeramente erosionada 30%; LEGUIZAMON 20%

Símbolo: ALd4
Capacidad de uso: IIIec

Son unidades de transición con dominio de suelos zonales entre regímenes más húmedos del este y subhúmedos o semiáridos del oeste.
Esta asociación se encuentra ubicada en las lomas altas de origen eólico al este de la Laguna Las Tunas (3363-34-2) con relieves ondulados y suavemente ondulados. La unidad muestra una secuencia de lomas, pendientes cortas y concavicades pequeñas como consecuencia del modelado eólico de la superficie.
La textura de los sedimentos es franco arenosa con la posibilidad de la presencia de modificaciones locales por eliminación de las partículas más finas (limos y arcilla) por la acción del viento (voladuras).
Los perfiles de la Serie Alejo Ledesma (3.2.2) en su forma más pura ocupan los sectores medios del paisaje. En las partes altas más onduladas se advierte la presencia de la fase ligera a moderadamente erosionada de la misma serie en la cual los primeros cm. de la capa arable han sufrido algo de desagregación de su estructura por la acción erosiva del viento. Por último, en las partes más cóncavas del relieve se encuentra la Serie Leguizamón (3.2.11) de mejor aptitud agrícola.
Esta unidad cartográfica presenta mucha similitud en el paisaje y en el contenido edáfico con la inmediata del este identificada con el símbolo SA3 (Capacidad de uso IIs) pero los aspectos climáticos (sequías estivales con suelos de moderada a baja capacidad de retención de humedad), erosión actual selectiva, y susceptibilidad moderada a la erosión eólica general limitan o restringen la elección de cultivos labrados. No obstante, son productivos y adoptando prácticas de manejo y conservación adecuadas producen buenos rendimientos en los cultivos.
Con respecto a las prácticas de manejo más convenientes para el uso de estos suelos, pueden consultarse en el Capítulo 4 de esta Memoria.


3.4.5 Complejo ALEJO LEDESMA 50%; LEGUIZAMON 30%; LOS MEDANITOS 20%

Símbolo: ALd5
Capacidad de uso: IIIws

Son unidades cartográficas distribuidas en los fotomosaicos 3363-34-2 y 4 que ocupan áreas intermedias (entre lomas y bajos) y aureolas externas de depresiones. Son suavemente deprimidas con algunas ondulaciones en su interior. Los materiales originarios tienen texturas franco arenosas.
Las partes más altas de estas unidades están ocupadas por las Series Alejo Ledesma (3.2. 2) y Leguizamón (3.2.11) representativos de los mejores suelos de la zona (sin delimitaciones salvo sequía edáfica periódica). Integran además este complejo la Serie Los Medanitos (3.2.12) con drenaje moderado y alcalinidad sódica subsuperficial en las partes más deprimidas o "tendidas".
Por último, suelen aparecer como inclusiones aisladas en suaves depresiones los perfiles de la Serie Estancia Don Francisco (3.2.8) que tiene características similares a Los Medanitos pero con la alcalinidad más profunda.
Esta unidad puede estar sometida a encharcamientos periódicos de corta duración en los sectores bajos, mientras que, las partes más altas pueden manifestar cierta sequía durante los meses críticos de verano.
Con respecto a las prácticas de manejo más convenientes para el uso adecuado de estos suelos puede consultarse el Capítulo 4 de la presente Memoria.


3.4.6 Complejo ALEJO LEDESMA 50%; ALEJO LEDESMA moderadamente bien drenada 25%; ESTANCIA DON FRANCISCO 25%

Símbolo: ALd6
Capacidad de uso: IIIws

Con este símbolo se indican en las foto-cartas unidades que participan fisiográficamente de las condiciones descriptas para la unidad anterior, incluso en los aspectos vinculados a las posibilidades de anegamientos periódicos cortos y muy selectivos.
Están Integradas por las siguientes series de suelos: En los sectores elevados la Serie Alejo Ledesma (3.2,2) de carácter dominante con limitaciones moderadas derivadas del clima y retención de humedad (franco arenosa). En áreas más aplanadas o suavemente cóncavas domina esta misma serie en su fase moderadamente bien drenada con síntomas de exesos de humedad en profundidad que afectan el uso del suelo; también se encuentra en esta posición del relieve la Serie Estancia Don Francisco (3.2.8) con drenaje moderado, horizonte subsuperficial desprovisto de materia orgánica y masivo (A2) y alcalinidad sódica en profundidad.
A pesar de la presencia de las limitaciones indicadas, estos terrenos suelen ser explotados con rendimientos aceptables mediante la a- dopción de prácticas de manejo adecuadas, las cuales se desarrollan más extensamente en el Capítulo 4 de la presente Memoria.


3.4.7 Asociación ALEJO LEDESMA 80%; LEGUIZAMON 20%

Símbolo: ALd7
Capacidad de uso: IIc

Esta asociación se encuentra en las lomas suavemente onduladas con drenaje algo excesivo, pendientes no mayores al 1%, sin peligro de anegamiento y con suelos desarrollados sobre materiales originarios franco arenosos de origen eólico.
Domina notablemente la Serie Alejo Ledesma (3.2.2) sin limitaciones a excepción de la climática (general para el área) y retención de humedad moderada. En áreas algo más aplanadas y ligeramente deprimidas más pequeñas dentro del ambiente general de lomas, se ubica la Serie Lcguizamón (3.2.11) algo más desarrollada que la anterior por la presencia de horizonte subsuperficial ligeramente enriquecido en arcilla que mejora su retención de humedad.
Esta unidad está representada en exclusividad por los mejores suelos de la zona a pesar de que puede llegar a sufrir sequías estivales. No obstante son suelos muy productivos pero es necesario adoptar algunas prácticas de manejo que atenúen los efectos de las limitaciones indicadas.
Para mayor información referente a las prácticas de manejo más adecuadas el lector interesado deberá remitirse al Capítulo 4.


3.4.8 Complejo BENJAMIN GOULD 50%; SAN JULIAN 25%; LOS MEDANITOS fuertemente alcalina 25%

Símbolo: BGd2
Capacidad de uso: VIIws

Comprende sectores bajos muy deprimidos y aureolas próximas a cubetas o charcas que reconocen especialmente origen eólico del último ciclo geomorfológico.
Son áreas generalmente imperfectamente drenadas, con capas freáticas fluctuantes que pueden ascender y afectar todo el perfil del suelo; además, sufren anegamientos y/o inundaciones provenientes de sectores próximos más altos.
Están integradas por las siguientes series de suelos: Benjamín Gould (3.2.4) dominante, con drenaje imperfecto, muy degradado superficialmente inclusive con alcalinidad sódica que puede ascender y afectar parcialmente el horizonte superior (A2). Los Medanitos (3.2.12) en su fase por alcalinidad superficial sódica (más del 15 % de sodio de intercambio en el horizonte A1). San Julián (3.2.13) en áreas menores más deprimidas con alcalinidad sódica y la freática afectando normalmente parte del perfil del suelo.
Suelen encontrarse en estas unidades algunos suelos representativos de la Serie La Cesira (3.2.9), que participa de las condiciones de alcalinidad e hidromorfismo del resto de la unidad y además, la presencia de horizonte cementado (endurecido) dentro del metro de profundidad.
Por las condiciones expuestas, estas unidades sólo son aptas como campos naturales de pastoreo o para la implantación de praderas artificiales adaptadas a las rigurosas condiciones imperantes.
Para mayor información con leferenciaa la aptitud de los suelos y normas de manejo y conservación, él lector Interesado deberá remitirse al Capítulo 4.


3.4.9 Complejo BENJAMIN GOULD 20%; LOS MEDANITOS 60%; SAN JULIAN 20%

Símbolo: BGd3
Capacidad de uso: VIws

Esta unidad participa de las características fisiográficas y de drenaje de la unidad anterior aunque se presenta en un nivel en general más elevado y por consiguiente no está tan afectado por problemas de hidromorfismo dominando suelos moderadamente bien drenados. Puede presentar anegamientos selectivos e inundaciones menos frecuentes y de más corta duración.
Domina la Serie Los Medanitos (3.2.12) de buenas condiciones superficiales pero decididamente malas subsuperficiales (alcalinidad sódica). Están subordinadas la Serie Benjamín Gould (3.2.4) y San Julián (3.2.13) de uso muy restringido por alcalinidad fuerte superficial y subsuperficial, drenaje imperfecto y horizontes degradados.
Por las limitaciones expuestas, estas unidades, que tienen una amplia difusión en áreas deprimidas de las cuatro fotocartas no son aptas para agricultura, sólo para pasturas implantadas.
Mayor información sobre la capacidad de uso y prácticas de manejo pueden encontrarse en el Capítulo 4.


3.4.10 Complejo BENJAMIN GOULD, fuertemente alcalina 40%; LA CESIRA fuertemente alcalina 40%; SUELOS MENORES salino alcalinos con capas 20%

Símbolo: BGd4
Capacidad de uso: VIIws

Con este símbolo se representan unidades cartográficas muy deprimidas con estrecha relación a cubetas o lagunas, caracterizadas por drenaje impedido por la presencia de la freática fluctuante que puede permanecer durante períodos prolongados sobre la superficie, o bien, sufrir anegamientos e inundaciones frecuentes y/o de larga duración.
Están integradas por la Serie Benjamín Gould en su fase fuertemente alcalina desde la superficie. La Serie La Cesira fuertemente alcalina y con cementación dentro del metro de la superficie.
En las proximidades de lagunas y charcas, existen suelos integrados por capas de distinta granulometría con o sin procesos de edafización que participa de las limitaciones de alcalinidad y mal drenaje propias de las series indicadas.
Estos campos son útiles solamente como campos naturales de pastoreo por la intensidad de los problemas. Para mayor información acerca de la capacidad de uso y prácticas de manejo remitirse al Capítulo 4.


3.3.

Símbolo:
Capacidad de uso:


3.4.11 Complejo BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 50%; LA CESIRA fuertemente alcalina 50%

Símbolo: BGd5
Capacidad de uso: VIIws

Con este símbolo se han cartografiado importantes áreas muy deprimidas de influencia medanosa y aureolas internas de cubetas y lagunas de relieve netamente cóncavo, con suelos imperfectamente y mal drenados y la capa freática afectando la mayor parte del tiempo el perfil del suelo.
Componen esta unidad la fase fuertemente alcalina desde la superficie de la Serie Benjamín Gould (3.2.4) con horizonte superficial degradado (A2) y la Serie La Cesira, también fuertemente alcalina desde la superficie, imperfectamente drenada y con cementación (endurecido) dentro del metro de profundidad.
En términos generales todos los componentes de esta unidad presentan altos tenores de sodio (alcalinidad fuerte) de intercambio, sajes solubles, drenaje decididamente imperfecto y sujeto a encharcamientos frecuentes.
Las limitaciones indicadas afectan gravemente el uso de estas unidades siendo aptas solamente como campos naturales de pastoreo.
Mayor información acerca de la capacidad de uso y prácticas de manejo adecuadas para estos suelos se especifican en el Capítulo correspondiente de esta Memoria.


3.4.12 Asociación CANALS 70%; ALEJO LEDESMA 30%

Símbolo: Cs1
Capacidad de uso: IIIsc

Esta asociación comprende amplias lomadas que reconocen origen eólico con la presencia de hoyitas medanosas en el NE del mosaico 1. Las pendientes, generalmente cortas, pueden sobrepasar el 1 %, los suelos son algo excesivamente drenados con texturas franco arenosa y arenoso franca.
Está formada en su mayoría por la Serie Canals (3.2.5); limitación por baja retención de humedad y susceptibilidad a la erosión eólica en las partes altas de las lomadas y por la Serie Alejo Ledesma (3.2.2) con retención moderada y menos susceptibilidad a la erosión en áreas más planas.
Las limitaciones indicadas y además de los aspectos climáticos que se acentúan hacia el oeste constituyen los principales problemas para el uso y conservación de los suelos. No obstante, son suelos aptos para la agricultura adoptando prácticas convenientes que se describen en el Capítulo 4.


3.4.13 Complejo CANALS 50%; CANALS moderadamente bien drenada 25%; LOS MEDANITOS 25%

Símbolo: Cs2
Capacidad de uso: IIIsc

Este complejo comprende pequeños sectores ligeramente deprimidos distribuidos en el ámbito de los fotomosaicos 3364-34-1 y 3. Está formado por la Serle Canals dominante (3.2.5) que tiene las limitaciones Indicadas en la unidad anterior; la fase moderadamente bien drenada de esta misma serle con ligera a moderada limitación en este sentido y el resto, por la Serle Los Medanltos (3.2.12) qué es alcalina en profundidad y ligera salinidad.
Son suelos aptos para agricultura teniendo en cuenta las limitaciones Indicadas. Mayor Información con respecto a la capacidad de uso y normas de manejo se especifica en el Capítulo 4.


3.4.14 Complejo CANALS 60%; CANALS fase moderadamente erosionada por viento 40%

Símbolo: Cs4
Capacidad de uso: IVec

Con este símbolo se Identifican en las fotocartas a pequeñas unidades cartográficas alargadas de no más de 500 m. de ancho, orientadas en sentido NNE-SSW de origen eólico y de relieve ondulado con pendientes que pueden superar el 2%. Los materiales originarios tienen texturas arenoso franca a franco arenosa, de baja capacidad de retención de humedad.
Estas unidades están integradas por la Serie Canals (3.2.5) y su fase moderadamente erosionada por viento aproximadamente en partes iguales observándose remoslón de hasLa la mitad de la capa arable por la acción erosiva.
En los bordes más deprimidos de estas lomas medanosas alargadas se observan inclusiones de las Series Ea. Don Francisco (3.2.8) que es moderadamente bien drenada y de la Serie Leguizamón (3.2.11) de buena aptitud.
En resumen, en toda la unidad, además de la limitación climática existe la de retención de humedad (moderada a baja), erosión eólica y susceptibilidad que limitan el uso al punto de situarlo en el límite de la clase agrícola.
Mayor información sobre la aptitud de las tierras y normas de manejo puede encontrarse en el Capítulo 4.


3.4.15 Asociación CANALS 80%; LEGUIZAMON 20%

Símbolo: Cs5
Capacidad de uso: IIIsc

Unidad muy amplia de suelos zonales ubicados en los alrededores de Pueblo Italiano.
Se trata de una planicie alta con pequeños relieves cóncavos alternando con lomas medanosas estabilizadas con orientación predominante NNE-SSW.
La unidad muestra una secuencia de lomas marcadas, pendientes cortas (1 a 2% de gradiente) y sectores cóncavos u hoyas originadas por procesos de deflación - acumulación (acción del viento).
Los suelos reconocidos en relación con este paisaje se han desarrollado a partir de sedimentos eóllcos de textura arenosa franca y franca arenosa.
Los perfiles de la Serie Canals (3.2.5) ocupan las porciones altas con baja retención de humedad y susceptibilidad a la erosión eólica; y la Serie Leguizamón (3.2.11) se distribuye en los sitios más planos o realmente cóncavos.
Se advierte como Inclusiones en porciones de loma y media loma alta la presencia de perfiles de la Serie Canals en fase ligera a moderadamente erosionada por viento.
Estos suelos son productivos con limitaciones moderadas derivadas de los aspectos climáticos (sequías), baja retención de humedad especialmente en las lomas de la Serie Canals como así también la erosión y susceptibilidad.
Para mayor información acerca de la aptitud y normas de manejo el lector interesado puede consultar el Capítulo 4 de la presente Memoria.


3.4.16 Complejo CANALS 60%; Ea. DON FRANCISCO 20%; LEGUIZAMON 20%

Símbolo: Cs6
Capacidad de uso: IIIsc

Este símbolo identifica en la cartografía a áreas intermedias suavemente deprimidas distribuidas en el ámbito de los fotomosaicos 3363-34-1 y 3. Tienen relieves suavemente ondulados con ligeras concavidades y suelos desarrollados sobre materiales eólicos arenoso franco y franco arenosos.
En las partes altas del relieve domina la Serie Canals (3.2.5) con limitación por textura demasiado gruesa y por consiguiente baja retención de humedad. En las concavidades domina la Serie Leguizamón (3.2.11) de mejor aptitud y en áreas con escurrimiento muy lento, más deprimidas aún la Serie Ea. Don Francisco (3.2.8) con horizonte subsuperficial lixiviado (A2), moderadamente bien drenado y alcalinidad en profundidad.
Por las consideraciones expuestas estas unidades son aptas para agricultura con ciertas limitaciones que se explicitan en el Capítulo 4.


3.4.17 Complejo EL AROMO 80%; EL AROMO moderadamente alcalina 20%

Símbolo: EAo
Capacidad de uso: IVws


3.4.18 Complejo EL AROMO 50%; CANALS 25%; LOS MEDANITOS 25%

Símbolo: EAo1
Capacidad de uso: IVws


3.4.19 Complejo EL AROMO 60%; LOS MEDANITOS 30%; CANALS bien drenada 10%

Símbolo: EAo2
Capacidad de uso: IVws


Estos complejos están relacionados a sectores planos suavemente deprimidos en el norte del mosaico Colonia Santa María.
El uso de estas tierras es agrícola ganadera y en el Capítulo 4 pueden consultarse las prácticas de manejo más adecuadas.
EAo: Esta unidad está compuesta en su mayoría por la Serie El Aromo (3.2.7) con drenaje imperfecto a moderado, salino alcalino en profundidad y su fase moderadamente alcalina a partir de los 20 cm. de profundidad.
Es la de mayor aptitud en relación con las dos siguientes EAo1 y EAo2 siempre dentro de la misma capacidad de uso (IVws).
EAo1: Está integrado en mayor medida por la Serie El Aromo (3.2.7) (moderadamente salina alcalina en profundidad) y el resto por la Serie Los Medanitos (3.2.12) moderadamente bien drenada con fuerte alcalinidad sódica a partir de los 40 cm. de profundidad y por último la Serie Canals (3.2.5) con baja retención de humedad.
EAo2: En esta unjdad también la Serie El Aromo (3.2.7) es dominante y están subordinadas la Serie Los Medanitos (3.2.11) y Canals (3.2.5) en su fase bien drenada

3.4.20 Complejo LABOULAYE 40%; LEGUIZAMON 60%

Símbolo: Lby4
Capacidad de uso: IIs

Estas pequeñas unidades están ubicadas en el ángulo sudoeste de la fotocarta La Cesira (3363-34-3) correspondientes a lomas aplanadas o suavemente onduladas. Los suelos que integran estos complejos están descriptos en los puntos 3.2.10 y 3.2.11.
Domina la Serie Leguizamón donde el paisaje es mas plano o suavemente cóncavo y Laboulaye en las ondulaciones suaves.
Estas series no presentan limitaciones a excepción de los aspectos climáticos (pueden sufrir sequías estivales) y una ligera deficiencia en cuanto a la retención de humedad especialmente en la Serie Laboulaye.


3.4.21 Complejo LOS MEDANITOS 80%; BENJAMIN GOULD 20%

Símbolo: LMd
Capacidad de uso: IVws


3.4.22 Complejo LOS MEDANITOS 40%; BENJAMIN GOULD 30%; BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 30%

Símbolo: LMd1
Capacidad de uso: VIws


3.4.23 Complejo LOS MEDANITOS 50%; EL AROMO 50%

Símbolo: LMd2
Capacidad de uso: IVws


Estas unidades están distribuidas en el ámbito de las cuatro fotocartas en áreas bajas, intermedias, bajos alargados o aureolas externas de cubetas y/o lagunas conformando relieves cóncavos frecuentemente inundables parcialmente.
Los suelos que integran estos complejos se encuentran descriptos en los puntos (3.2.4 - 3.2.7 - 3.2.12) y las prácticas de manejo en el Capítulo 4.
LMd: Está integrado en su mayoría por la Serie. l.os Medanitos que es moderadamente bien drenada y tiene alcalinidad sódica subsuperficial. Proporción menor corresponde a la Serie Benjamín Gould, muy degradada superficialmente y alcalinidad sódica a partir de los 30 cm. de profundidad. Esta unidad se encuentra en el límite de la clase agrícola.
LMd1: Está formada por las dos series indicadas en la unidad anterior más una proporción importante de la fase fuertemente alcalina desde la superficie de la Serie Benjamín Gould.
Esta unidad está en un nivel menor de aptitud con respecto a la anterior por la presencia de alcalinidad superficial afectando el 30 % de la unidad. El drenaje moderado a imperfecto y anegamientos frecuentes son características de esta unidad lo que impide el uso agrícola siendo estas tierras aptas para la implantación de pasturas.
LMd2: Integra esta unidad la Serie Los Medanitos (alcalinidad sódica subsuperficial) y la Serie El Aromo con alcalinidad y salinidad en profundidad y drenaje moderado a imperfecto.
Es apta para practicar agricultura con las limitaciones derivadas de las condiciones indicadas.


3.4.24 Complejo LOS MEDANITOS 60%; Ea. DON FRANCISCO 25%; BENJAMIN GOULD 15%

Símbolo: LMd3
Capacidad de uso: IVws

Son áreas intermedias, sectores deprimidos y aureolas externas de lagunas o cubetas con anegamientos frecuentes de corta duración. Se distribuyeron en el ámbito de las cuatro fotocartas.
Están constituidas en su mayoría por la Serie Los Medanitos (3.2.12) con drenaje moderado y alcalinidad sódica subsuperficial, encontrándose subordinadas las Series Estancia Don Francisco (3.2.8) con drenaje moderado y alcalinidad en profundidad y la Serie Benjamín Gould (3.2.4) con limitaciones más severas.
La aptitud se encuentra en los límites de la clase agrícola pudiendo utilizarse para la implantación de pasturas y cultivos adaptados a las condiciones imperantes.
Mayor información con respecto a la capacidad de uso de las tierras y normas de manejo más adecuadas se encuentran en el Capítulo 4.


3.4.25 Complejo LOS MEDANITOS 50%; Ea. DON FRANCISCO 20%; CANALS moderadamente bien drenada 15%; LEGUIZAMON 15%

Símbolo: LMd4
Capacidad de uso: IVws

Esta unidad se distribuye en las cuatro fotocartas. Está vinculada a áreas intermedias suavemente deprimidas con ondulaciones pequeñas en ambientes originados por acción eólica. Pueden sufrir anegamientos de corta duración muy selectivos.
Domina la Serie Los Medanitos (3.2.12) (alcalinidad subsuperficial y drenaje moderado) y están subordinadas las Series Estancia Don Francisco (3.2.8) (drenaje moderado y alcalinidad en profundidad) Canals (3.2.5) (fase moderadamente bien drenada de buena aptitud) y Leguizamón (3.2.11) prácticamente sin limitaciones.
Este complejo se encuentra en el límite de la clase agrícola; mayores referencias acerca de su capacidad de uso y normas de manejo se encuentran en el Capítulo 4.


3.4.26 Complejo LOS MEDANITOS 35%; EL AROMO 35%; LA CESIRA 15%; SAN JULIAN 15%

Símbolo: LMd5
Capacidad de uso: VIws

Está representada en la hoja por áreas deprimidas amplias en el oeste próximas a las localidades de La Cesira y Pueblo Italiano.
Se ubica en un paisaje de origen eólico (como todos los ambientes de las cuatro fotocartas) en áreas suavemente deprimidas y tendidas, con algunas depresiones más manifiestas en su interior y está sometida a encharcamientos periódicos circunscriptos a los sectores más bajos del relieve (selectivos).
Los suelos dominantes responden a la Serie El Aromo (3.2.7) con drenaje imperfecto y alcalinidad sódica en profundidad con la capa freática próxima a la superficie y a la Serie Los Medanitos (3.2.12) poco inundable, moderadamente bien drenada y alcalinidad sódica subsuperficial.
Los suelos subordinados responden a perfiles de la Serie La Cesira y San Julián (3.2.9 y 3.2.13) con horizontes superficiales degradados (A2), drenaje imperfecto y alcalinidad sódica.
Son suelos aptos para la implantación de pasturas y eventualmente en algunos sectores más elevados para agricultura con restricciones.
La capacidad de uso y prácticas de manejo más convenientes para esta unidad cartográfica pueden consultarse en el Capítulo 4.


3.4.27 Asociación SANTA ANA 80%; EL ABOLENGO 20%

Símbolo: SA3
Capacidad de uso: IIs

Esta asociación es la unidad de mayor difusión en las fotocartas 3363-34-2 y 4 (Laguna Las Tunas y Estancia Don Francisco) sobre el límite con la hoja MAGGIOLO del este (3363-35) en la provincia de Santa Fe.
Se trata de una planicie alta integrada por relieves menores con lomadas de origen eóli- co con orientación predominante NNE-SSW. La unidad muestra una secuencia de lomas marcadas, pendientes cortas (próximas a 1,5 %) y sectores menores cóncavos de desarrollo variable originados por procesos de deflación-acumulación.
Los suelos reconocidos en este paisaje se han desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura franca arenosa y corresponden a la Serie Santa Ana y El Abolengo.
La Serie Ea. Santa Ana (3.2.14) ocupa la posición de lomas y media loma y la Serie El Abolengo (3.2.6) se distribuye en sectores menores cóncavos o con ligera pendiente (media loma baja y/o pie de loma).
Estos suelos son productivos pero es necesario adoptar algunas prácticas de manejo que disminuyan los efectos de limitaciones tales como: moderada a baja capacidad de retención de humedad y moderado contenido de materia orgánica.
La capacidad de uso y prácticas de manejo más adecuadas pueden ser consultadas en el Capítulo 4.


3.5 Complejos indeterminados


3.5.1 Complejo indeterminado de suelos halohidromórficos alcalinos muy inundables.

Símbolo: Co13
Capacidad de uso: VIIws

Este complejo indeterminado se ubica en áreas aisladas en las cuatro fotocartas en aureolas internas de lagunas o cubetas de tamaño variable.
Tiene anegamientos muy frecuentes y de larga duración con suelos lixiviados superficialmente (Horizonte A2), con alcalinidad sódica fuerte y generalmente sales subsuperficiales o en profundidad por la presencia de la capa freática que suele ascender periódicamente. Es frecuente también la presencia de muelos con endurecimientos (costras) afectando severamente su drenaje natural.
Por lo expuesto, el uso de estas unidades está restringido a campos naturales de pastoreo.
Mayor información en cuanto a la capacidad de uso y normas de manejo y conservación remitirse al Capítulo 4.


3.5.2 Complejo indeterminado de la Serie Ea. SANTA ANA moderadamente bien drenada y suelos alcalinos subsuperficiales

Símbolo: Co14
Capacidad de uso: IVws

Esta unidad cartográfica cubre pequeñas porciones en el límite con la hoja inmediata del este (MAGGIOLO) correspondiendo a planos tendidos suavemente deprimidos y hoyas pequeñas de deflación (acción erosiva del viento).
La Serie Ea. Santa Ana (3.2.14) en su fase. moderadamente bien drenada se ubica en los planos más tendidos (limitaciones ligeras por hidromorfismo) y el resto de la unidad, en áreas más bajas del relieve, está ocupado por suelos moderadamente bien drenados con buenas condiciones edáficas superficiales pero con horizontes subsuperficiales degradados (A2), y alcalinidad sódica inmediatamente por debajo de él.
Las limitaciones por alcalinidad y drenaje (que incluye encharcamientos) restringen el uso de esta unidad, no obstante, puede ser aprovechada incorporando prácticas de manejo adecuadas y seleccionando la variedad de los cultivos que mejor se adapten a las condiciones imperantes. Mayor información sobre este punto puede encontrarse en el Capítulo 4 de esta Memoria.


3.5.3 Complejo indeterminado de suelos alcalinos subsuperficiales con drenaje moderado a imperfecto.

Símbolo: Co15
Capacidad de uso: VIws

Pequeños sectores que se distribuyen en toda la hoja con relieves suavemente cóncavos y limitaciones edificas menos graves que Co13 pero más que Co14.
Dominan suelos con alcalinidad subsuperficial, drenaje moderado a imperfecto que pueden tener eventualmente en proporción menor alcalinidad superficial y/o lavado excesivo, con susceptibilidad de sufrir anegamientos menos frecuentes que Co 13.
La capacidad de uso de este complejo es restringida, es apto para la implantación de pasturas particularmente y las prácticas se explicitan en el Capítulo correspondiente de esta Memoria.



4. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA

En este capítulo se hace la interpretación utilitaria (clasificación por su capacidad de uso para fines agrícolas) de las unidades delimitadas en las cartas de suelos y se mencionan las prácticas adecuadas para el manejo y conservación del suelo, la planta y el agua. También se da información, especialmente ordenada y tabulada, sobre las distintas clases de tierras presentes en la hoja LA CESIRA, de sus potencialidades, limitaciones y de sus usos actuales.

4.1 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Este comprende tres grandes categorías: Clase, subclase y unidad de capacidad de uso. Dado que en el reconocimiento básico de suelos se ha utilizado la escala semidetallada, la clasificación adoptada sólo agrupa a los suelos en clases y subclases.
El sistema de clasificación distingue ocho clases (señaladas con los números romanos I a VIII), que indica un aumento progresivo de las limitaciones que presentan los suelos para el desarrollo de cultivos. Las cuatro primeras clases incluyen a los suelos aptos para los cultivos agrícolas. La clase I requiere poco o ningún tratamiento de manejo o conservación especial. Las clases II, III y IV, necesitan grados crecientes de cuidado y protección. Los suelos aptos para pastoreo pero no para los cultivos labrados comunes, se ubican en las clases de capacidad V y VI, cuando son capaces de redituar las inversiones en prácticas de manejo tales como siembras de pasturas, fertilización o riego; en caso contrario se clasifican en clase Vil. Finalmente la clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera. Debido a la gravedad de sus limitaciones, sólo sirven para recreación, conservación de la fauna silvestre, provisión de agua, fines estéticos, etc.
Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones de las clases. Excepto la clase I, el resto admite uno o dos de las cuatro subclases, definidas en el sistema utilizado y que se designan agregando las letras minúsculas “e”, "w”, “s” o “c”, a continuación del número de clase. Poj ejemplo: IIe; IVws.
La subclase "e” —erosión— está integrada por suelos en los cuales la susceptibilidad a la erosión es el problema o peligro dominante para su uso. Este peligro latente, así como el daño que pudo haber sufrido el suelo en el pasado por un proceso erosivo, son los factores que determinan la inclusión de los suelos en esta subclase.
La subclase “w” -exceso de agua— está constituida por suelos en los cuales dicho exceso es el riesgo o limitación dominante. Los criterios para determinar cuáles suelos pertenecen a esta subclase son: drenaje pobre, humedad excesiva, capa de agua alta (freática o suspendida), anegabilidad. La subclase “s” —limitaciones del suelo dentro de la zona radical— incluye suelos que presentan problemas derivados de la escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y bajo nivel de fertilidad, difíciles de corregir.
La subclase "c” —limitaciones climáticas- está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitación.
Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: "es” o "ws”, sobre todo en el caso de los complejos y asociaciones de suelos. En la agrupación de suelos con dos limitaciones —peligro de erosión e impedimentos en la zona radical—, "e” precede a "s”. Asimismo, la restricción por exceso de agua, "w” antecede a las limitaciones en la zona radical “s”. La hoja LA CESIRA, presenta las combinaciones "sc”, "ws” y "ec”.
En la clase I no hay subclases; sólo admite subgrupos basados en distintas condiciones naturales de drenaje e indicados por un número arábigo. Por ejemplo, la clase l-l es un subgrupo de la clase I que incluye suelos bien drenados.
Otros subgrupos son: 1-2 (moderadamente bien drenados), 1-1/2 (moderadamente bien a bien drenados) y 1-1/3 (bien a algo excesivamente drenados). Suelos de esta clase no se encuentran en esta hoja.
La clase V admite sólo las subclases "w”, "s” y “c”, porque los suelos que comprende no tienen problemas de erosión, o son poco susceptibles a ella. No obstante, estos suelos son aptos para pasturas, forestación y también pueden ser utilizados como campos naturales de pastoreo y refugio de la fauna silvestre.
A continuación se describen las clases del sistema de capacidad de uso de la tierra, los subgrupos y subclases, y las combinaciones presentes en la hoja LA CESIRA.

4.1.1. Unidades Cartográficas agrupadas en Clases y Subclases de Capacidad de Uso


CLASE I: Suelos con ninguna o leves limitaciones que restringen su uso, capaces de producir una amplia variedad de plantas. Puede utilizarse para cultivos, pasturas, forestación, como campos naturales de pastoreo, etc. Son profundos, generalmente bien drenados y se trabajan con facilidad. En la hoja LA CESIRA, no han sido reconocidos suelos de esta clase.


CLASE II: Suelos con algunas limitaciones que exigen prácticas simples de manejo y conservación, de fácil aplicación. Son adecuados para agricultura, pasturas y forestación.

Subclase IIe: Suelos con ligera a moderada limitación climática, que merman ocasionalmente los rendimientos de los cultivos, por falla de humedad durante periodos anuales de sequía. Comprende:

  • ALd: Consociación ALEJO LEDESMA
  • ALd1: Asociación ALEJO LEDESMA 40% ALEJO LEDESMA moderadamente bien drenada 40% y LOS MEDANITOS 20%
  • ALd7: Asociación ALEJO LEDESMA 80% y LEGUIZAMON 20%
  • Lby4: Complejo de series LABOULAYE 40% y LEGUIZAMON 60%

  • Subclase IIs: Suelos con baja retención de humedad. La capacidad de retención de agua útil es tal que los rendimientos de los cultivos merman ocasionalmente por falta de humedad durante períodos anuales de sequía. Está representada por las siguientes unidades:

  • SA: Consociación SANTA ANA
  • SA3: Asociación SANTA ANA 80 % y EL ABOLENGO 20%


  • CLASE III: Los suelos de esta clase tienen mayores limitaciones que los de las clases anteriores, por lo que requieren prácticas de manejo y conservación más complejas, no obstante son adecuados para cultivos, pasturas y otros usos de la tierra.

    Subclase IIIsc: : Suelos con ligera a moderada limitación climática, baja retención de humedad y/o afectados por ligera salinidad y/o alcalinidad. La capacidad de retención de humedad útil es tal que los rendimientos de los cultivos merman frecuentemente por falta de humedad durante los períodos anuales de sequía. Comprende:

  • ALd3: Complejo de series ALEJO LEDESMA 70% y LOS MEDANITOS 30%
  • Cs: Consociación CANALS
  • Cs1: Asociación de series CANALS 70% y ALEJO LEDESMA 30%
  • Cs2: Complejo de series CANALS 50%, CANALS moderadamente bien drenada 25% y LOS MEDANITOS 25%
  • Cs5: Asociación de series CANALS 80% y LEGUIZAMON 20%
  • Cs6: Complejo de series CANALS 60%, ESTANCIA DON FRANCISCO 20% y LEGUIZAMON 20%

  • Subclase IIIws: Suelos con drenaje imperfecto a moderado que, por exceso de humedad, restringe el normal crecimiento de los cultivos o las operaciones de labranza, siembra y cosecha durante un lapso significativo, asociados con suelos moderadamente afectados por salinidad y/o alcalinidad. Comprende:

  • ALd5: Complejo de series ALEJO LEDESMA 50% , LEGUIZAMON 30% y LOS MEDANITOS 20%
  • ALd6: Complejo de series ALEJO LEDESMA 50%, ALEJO LEDESMA fase moderadamente bien drenada 25% y ESTANCIA DON FRANCISCO 25%

  • Subclase IIIec: Suelos con moderada erosión asociados a baja retención de humedad y moderada limitación climática. La capacidad de retención de humedad útil es tal que los rendimientos de los cultivos merman frecuentemente por falta de humedad durante los períodos anuales normales de sequía. Comprende:

  • ALd4: Asociación de series ALEJO LEDESMA 60%, en fase ligera a moderadamente erosionada 20% y LEGUIZAMON 20%
  • Cs4: Complejo de series CANALS 60% y fase moderadamente erosionada 40%


  • CLASE IV: Suelos con limitaciones más severas que la Clase III, cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación más difíciles y complejas. Generalmente son adecuados para una estrecha gama de cultivos. No obstante, pueden ser utilizados para pasturas y otros usos de la tierra.

    Subclase IVws: Suelos con drenaje interno pobre y moderadamente afectados por alcalinidad sódica y/o salinidad que restringe de manera bastante severa el crecimiento y elección de cultivos. Esta subclase está representada por:

  • Co14: Complejo indeterminado de la serie SANTA ANA y NATRALBOLES
  • EAo: Complejo de series EL AROMO 80% y en fase moderadamente alcalina 20%
  • EAo1: Complejo de series EL AROMO 50% , LOS MEDANITOS 25% y CANALS 25%(
  • EAo2: Complejo de series EL AROMO 60%, LOS MEDANITOS 25% y CANALS moderadamente drenada 15%
  • LMd: Complejo de series LOS MEDANITOS 80% y BENJAMIN GOULD 20%
  • LMd2: Complejo de series LOS MEDANITOS 50% y EL AROMO 50%
  • LMd3: Complejo de series LOS MEDANITOS 60%, ESTANCIA DON FRANCISCO 25% , y BENJAMIN GOULD 15%
  • LMd4: Complejo de series LOS MEDANITOS 50% , ESTANCIA DON FRANCISCO 20%, CANALS moderadamente drenada 15% y LEGUIZAMON 15%


  • CLASE V: Suelos con escaso o ningún riesgo de ser afectados por erosión; pero con otras limitaciones que impiden el laboreo normal para los cultivos comerciales. Por ésta razón sólo resultan adecuados para ser usados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques o como refugio de la fauna silvestre. En la hoja LA CESIRA no se han reconocido suelos de esta clase.


    CLASE VI: Suelos con graves limitaciones para el uso , resultando ineptos para los cultivos. Son apropiados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosque y fauna.

    Subclase VIws: : Suelos con exceso de humedad por la acumulación de las áreas circunvecinas más elevadas o con drenaje interno muy pobre o impedido que, con frecuencia, producen anegamiento. Está asociados con otros suelos alcalinos sódicos y/ o salinos . Lo integran:

  • AC4: Complejo de series AARON CASTELLANOS 50% Y AMENABAR 50%
  • BGd3: Complejo BENJAMIN GOULD 20% - LOS MEDANITOS 60% - SAN JULIAN 20%
  • Co15: Complejo indeterminado de suelos con alcalinidad sódica subsuperficial, moderada e imperfectamente drenados
  • LMd1: Complejo de series LOS MEDANITOS 40%, BENJAMIN GOULD 30% y su fase fuertemente alcalina sódica 30%
  • LMd5: Complejo de series LOS MEDANITOS 35%, EL AROMO 35%, LA CESIRA 15 % y SAN JULIAN 15%


  • CLASE VII: Suelos con muy graves limitaciones para el uso, resultando también ineptos para los cultivos. Su uso queda reducido exclusivamente para pasturas cultivadas, campos naturales de pastoreo o para bosques y refugio de la fauna.

    Subclase VIIws: Suelos con un considerable exceso de humedad, debido a la acumulación de aguas de escorrentía provenientes de áreas circunvecinas más elevadas, con anegamiento o capa de agua que permanece sobre o cerca de la superficie la mayor parte del tiempo. También esta subclase incluye suelos fuertemente afectados por alcalinidad y salinidad. Comprende:

  • BGd2: Complejo BENJAMIN GOIJLD 50% - SAN JULIAN 25% - LOS MEDANITOS fuertemente alcalina 25%
  • BGd4: Complejo BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 40% - LA CESIRA fuertemente alcalina 40% - suelos menores salino - alcalinos 20%
  • BGd5: Complejo de series BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 50% LA CESIRA fuertemente alcalina 50%
  • Co13: Complejo indeterminado de suelos salino-alcalinos muy inundables


  • CLASE VIII: Los suelos de esta clase no tienen aplicación agrícola ni ganadera. Debido a la gravedad de sus limitaciones sólo sirven para recreación, conservación de la fauna silvestre, provisión de agua, fines estéticos, etc. No se han reconocido suelos de esta clase en la presente hoja.


    4.2 PRÁCTICAS QUE SE SUGIEREN PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA

    Para cada subgrupo y subclase de capacidad de uso se sugieren las prácticas de manejo y conservación adecuadas, seleccionadas en base la experiencia y conocimiento local. Estas prácticas, ordenadas en diversas combinaciones, suministran alternativas de tratamiento para que el productor seleccione las más convénientes, de acuerdo con su plan de explotación y capacidad económica y siempre que con ellas no ocasione per juicios a las explotaciones vecinas.
    Todas las prácticas de manejo y conservación incluidas en el texto están definidas en el Glosario de Términos Técnicos (Capítulo de esta Memoria).
    En el Cuadro 6 se enumeran las prácticas sugeridas para los diferentes usos de la tierra, de acuerdo con las limitaciones expresadas por las distintas unidades de clasificación reconocidas, prácticas que convendrá tener en cuenta pero cuyo ajuste final debe lograrse mediante la experimentación y el asesoramiento técnico correspondientes. Las prácticas de manejo y conservación sugeridas se han agrupado de acuerdo con los objetivos siguientes, observándose que algunas de ellas pueden ser aplicadas para más de un objetivo:
    a) Control de la erosión y conservación del agua.
    b) Corrección de los problemas de drenaje y anegamiento.
    c) Mantenimiento o mejora de la productividad del suelo.
    El Cuadro 6 está destinado, principalmente, a los técnicos comprometidos con la programación de prácticas de manejo y conservación y fue preparado de acuerdo con las limitaciones señaladas por el inventario de las necesidades de manejo y conservación de la hoja LA CESIRA. También será útil como material de consulta para los extensionistas del lugar, cuando deban asistir a los productores para seleccionar las prácticas de manejo y conservación más adecuadas para sus suelos. Dicho uso y técnicas de manejo estarán suficientemente probadas como para tender a:
    1) Mantener los niveles de erosión dentro de los límites permisibles.
    2) Asegurar el mantenimiento y acrecentamiento de la productividad de las tierras a mediano y largo plazo.
    3) Serán económicamente factibles de aplicar.
    4) Asegurarán suficientes alternativas de producción de acuerdo a las posibilidades, características y modalidades del productor.
    Significa esto, que las recomendaciones son dinámicas y no estáticas; su cambio o modificación dependerá del avance de los conocimientos técnicos en la materia.
    Como la adopción de una tecnología superior con respecto a otra tradicional depende de la decisión del productor, ella será acorde a la rentabilidad probable de la misma. Por ello se ha preferido incluir prácticas que aseguren un alto nivel de manejo del predio, pero cuya realización pueda concretarse con la información, infraestructura y recursos comúnmente disponibles en la región pampeana.
    Del mismo modo, se cita, define y explica las prácticas recomendadas pero sin llegar a un grado completo de detalle, que se considera inconveniente para la naturaleza del trabajo, que tiende sólo a proponer una planificación semidetallada de cada predio.


    CUADRO No 6
    Prácticas de manejo y conservación del suelo, la planta y el agua sugeridas para los distintos usos de la tierra de acuerdo con las limitaciones expresadas por las unidades de clasificación
    HOJA 3363-34 (LA CESIRA)

    Objetivos de manejo

    Uso de U tierra

    Nombre de la practica (1)

    Categ.

    de tratam (2)

    Frec.de aplicac. (3)

    Unidades de Clasificación (Subgrupos y subclases o Unidades de Cap. de uso)

    y conserv.

    IIc

    IIs

    IIIec

    IIIsc

    IIIws

    IVws

    VIws

    VIIws 1

    Conserv.

    Rotación de cultivos

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    del agua y

    Uso racional del rastrojo

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    control de

    Barbecho bajo cubierta de rastrojos

    N

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    erosión

    Siembra bajo cubierta de rastrojos

    C

    A

    x

    X

    X

    X

    X

    X

    Cultivos

    Cincelado

    N

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Labranza mínima

    N

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Dirección de siembra perpendicular a los vientos

    E

    A

    X

    X

    Correc.

    Cultivos

    Camellones

    N

    A

    X

    X

    Problem.

    Subsolado

    C

    O

    X

    X

    de drenaje y anegam.

    Ingenier.

    Canal derivador

    N

    P

    X

    X

    Rotación de cultivos

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Cultivos

    Uso racional del rastrojo

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    y mejoran. de la product.

    Elección adecuada de cultivares, densidad y época da siembra. etc

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Manejo de pasturas

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    agrícola y

    Establecimiento de pasturas

    N

    0

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    ganadera

    Mejoramiento de pasturas

    N

    0

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Pastoreo apropiado

    E

    A

    X

    X

    Pasturas

    Manejo racional del pastoreo en campos naturales

    E

    A

    X

    Control de malezas

    E

    A

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    (1) Ver Glosario
    (2) E: Esencial - N: Necesario - C: Conveniente
    (3) A: Anual - O: Ocasional - P: Permanente.

    4.2.1. Síntesis de las prácticas recomendadas

    4.2.1.1 - Subclases IIc, IIs , IIIsc y IIIec

  • Rotación de cultivos.
  • Se entiende por rotación un sistema planificado de actividades agropecuarias en el cual se alternan especies leguminosas y gramíneas, en varios ciclos continuados de duración (edificación de fertilidad), con ciclos anuales de cultivos agrícolas (consumo de fertilidad).
    La rotación es la clave del mantenimiento de la “fertilidad física" y de la “fertilidad química" del suelo en la región pampeana; particularmente en el primer aspecto, no existe otra .técnica que a nivel de manejo extensivo o semi- intensivo tienda a mantener un grado aceptable de estabilidad estructural de los suelos. Y la relación entre dicha estabilidad, el movimiento del agua y del aire, encostramientos superficiales, erosión, etc. son demasiado conocidas.
    La programación de la rotación, de acuerdo a la información disponible actualmente, podría esquematizarse:
    Alfalfa (5 años continuados); verdeo otoñal de centeno más cultivo estival sorgo principalmente, girasol o maíz (2 a 3 ciclos continuados); cultivo invernal de centeno o trigo (2 a 3 ciclos continuados). Pueden realizarse algunas variaciones posibles:
    — Alfalfa: su duración se estima puede variar de 4 a 6 años; la pastura puede ser monofítica o polifítica y sembrarse con o sin cultivo protector.
    — Verdeo otoñal: se lo recomienda a fin de controlar malezas, parásitos del suelo, etc. del cultivo estival. Puede omitirse.
    — Cultivo estival: Sorgo, se recomienda los de ciclo largo y doble propósito.
    Girasol, no es recomendable su repeteción continuada.
    Maíz, se lo destina habitualmente para pastoreo, puede destinarse parte a cosecha.
    Soja, puede incluirse, pero teniendo en cuenta que la secuencia trigo-soja constituye la alternativa más riesgosa desde el puntod e vista de la disponibilidad hídrica para asegurar una razonable productividad de ambos cultivos en sucesión, siendo los rendimientos de trigo los más afectados, ya que la prolongación del ciclo de la soja hasta mayo, conspira contra la reconstitución de los niveles de humedad edáfica, sobre todo por tratarse de suelos livianos que acentúan el “stress” hídrico, por su baja retención de humedad.
    Por ser el clima y la baja retención de humedad del suelo las limitaciones señaladas, se remarca la importancia de las prácticas que minimicen el riesgo de sequía, mencionándose así:
    — Uso racional del rastrojo: consiste en el uso del rastrojo de cosecha, particularmente los de cosecha fina, para la protección del suelo durante los períodos de barbecho. Esta práctica involucra la supresión de la quema de los rastrojos como práctica rutinaria.
    — Barbechos bajo cubierta de rastrojos: consiste esta práctica en implantar y mantener la limpieza de los barbechos bajo un colchón o cubierta muerta de rastrojo que cubre el suelo. Existe una serie de maquinarias apropiadas para esta tarea, destacándose los arados rastra (rastrones); rastrón “poceador”; barras escardadoras; cultivadores "pie de pato”; cultivadores flexibles; azadones rotativos descentrados (skew treaders). A ellos debe agregarse Implementos clásicos, como el arado común sin vertedera y las rastras de discos de doble acción (comunes y excéntricos).
    Por supuesto no todas mantienen la cubierta de rastrojo más o menos inalterada en igual proporción, ni es igualmente eficaz el combate de malezas. La recomendación de un tipo u otro será el compromiso de balancear el grado de control de la erosión necesario, destrucción de malezas y costos operativos.
    — Siembra bajo cubierta de rastrojos: consiste en utilizar sembradoras especialmente adaptadas para desempeñarse a través de colchones espesos de rastrojos, permitiendo depositar la semilla en la zona húmeda del suelo. Se la recomienda especialmente en los suelos de subclases IIIsc y IIIec.
    — Cincelado (desfonde o arada profunda): práctica diseñada para la remoción sin inversión del suelo de horizontes densificados, hecho usualmente producido por acción del hombre (“pisos de arado”). La profundidad de trabajo puede alcanzar a los 30 cm. de profundidad; la elasticidad de cada diente proporciona un movimiento vibratorio que contribuye a la destrucción del horizonte compactado; en esto se diferencia de los escarificadores comunes, cuya acción, profundidad de trabajo, etc. es similar. En su uso debe cuidarse que:
    — La distancia entre cinceles asegure la remoción total del suelo.
    — Aplicar la herramienta con suelo seco.
    — Preferir los implementos que posean un mecanismo eficiente de “zafe” ante sobrecargas.
    En términos generales y por tratarse de una labranza conservacionista, podría considerarse necesaria en los suelos de subclases IIc y IIs y esencial en los de subclases IIIsc y IIIec.
    — Dirección de siembra perpendicular a los vientos: práctica diseñada como complemento de las anteriormente citadas (particularmente para los barbechos y siembras bajo cubiertas), para disminuir los efectos de la erosión eólica al frenar o “entrampar” a las partículas en saltación. Es importante en los suelos IIIsc y IIIec.
    — Labranza mínima: consiste en la reducción o eliminación de las tareas de remoción del suelo requeridas para el barbecho, siembra, etc. Los beneficios para el suelo derivan de:
    — Menor compactación (superficial y subsuperficial) consecuencia del menor "tráfico” de maquinaria agrícola.
    — Mejor relación de porosidad y movilidad del agua en el perfil del suelo.
    — Menor erosión.
    — Menores costos operativos.
    La instrumentación de la práctica puede conseguirse según diferentes vías:
    — Combinar Varias tareas en una sola operación.
    — Siembra directa de cultivos con preparación mínima del suelo.
    — Intersiembra de especies.
    — Reemplazo parcial o total del barbecho convencional por herbicidas.
    Los más serios problemas que pueden presentarse al aplicar estos sistemas de manejo provienen de:
    — Control de malezas poco efectivo (las malezas perennes, caso Sorgo de Alepo son limitantes muy serias).
    — Alto costo de los agroquímicos necesarios.
    — “Crisis” de fertilidad química de los suelos.
    — Control de malezas: práctica básica para toda la región. Son demasiado conocidos los efectos de las malezas sobre el consumo hídrico, fertilidad, competencia con cultivos, efectos tóxicos sobre el ganado, etc.



    4.2.1.2 - Subclases IIIws y IVws

  • Rotación de cultivos
  • La rotación de cultivos es en base a especies adaptadas. Consiste esta práctica en la implantación de cultivos anuales y pasturas adaptadas o tolerantes a condiciones de salinidad y/o alcalinidad en profundidad. La tolerancia a esas condiciones adversas puede conseguirse por medio de:
    a) Especies y/o cultivares genéticamente adaptados.
    b) Especies y/o cultivares de rafees ramificadas y/o superficiales.
    Pueden aquí mencionarse:
    — Alfalfa; seleccionar variedades que poseen rafees ramificadas.
    — Agropiro alargado y criollo.
    — Trébol de olor.
    — Festuca
    — Girasol
    — Cebada
    — Sorgo

    La rotación de cultivos que se adapta a estas subclases de capacidad de uso comprende un ciclo de 7 a 9 años, integrado por 5 o 6 de pasturas adaptadas y 2 a 3 años de agricultura principalmente girasol, cebada y sorgo.
    — Uso racional del rastrojo
    — Desfonde o arada profunda
    — Cultivo mínimo
    — Camellones
    — Subsolado
    — Canal derivador (sólo para subclase IVws).
    — Establecimiento de pasturas (adaptadas a suelos anegables).
    — Manejo de pasturas, con el propósito de obtener la mayor ganancia en peso del animal aprovechando para el pastoreo los estados fenológicos más adecuados (mayor cantidad de nutrientes digestibles) de la planta. Para ello se eleva la carga animal a fin de disminuir el tiempo de pastoreo. Se permite de esta manera el descanso y rebrote del pastizal entre períodos de pastoreo.
    * Mejoramiento de pasturas
    * Control de malezas


    4.2.1.3 - Subclases VIws y VIIws

    — Canal derivador
    — Implantación de pasturas permanentes (adaptadas a suelos alcalinos y anegables), en base a agropiro y tréboles de olor amarillos y blancos.
    — Manejo de pasturas permanentes.
    - Mejoramiento de pasturas.
    - Pastoreo apropiado
    — Control de malezas en pasturas (permanentes y naturales).
    - Distribución de aguadas y panes de sal.
    - Manejo racional del pastoreo en campos naturales (sólo en subclase VIIws); se relaciuna esta práctica con el uso de cargas y periódos de pastoreo seguido por descansos de acuerdo a la composición florística de la pastura; se busca asegurar la persistencia de las especies de mayor valor y minimizar el aumento de las indeseables (malezas, especies tóxicas, etc.). El pastoreo diferido y el pastereo rotativo son técnicas de manejo en las que al excluir el ganado por un tiempo prefijado, se permite la recuperación del vigor y multiplicación por semillas de las especies útiles.


    4.3 INVENTARIO DE LAS NECESIDADES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN

    El inventario de las necesidades de manejo y conservación de las tierras comprendidas en la hoja LA CESIRA se basó en la clasificación de la capacidad de uso descripta en el párrafo 4.1.
    Los datos del inventario aparecen expuestos en los cuadros 7 y 8. En el primero se indica el total de hectáreas correspondientes a cada clase de capacidad de uso (de I a VIII Inclusive) y los porcentajes que representa con respecto a la superficie de las tierras de la hoja LA CE- SI RA. Además, se han agrupado las clases de capacidad en tres categorías (A, B y C) agregándose una final (D) correspondientes a las tierras no inventariadas.
    Las categorías inventariadas son:
    A — Tierras aptas para todo tipo de cultivos adaptadas climáticamente a la región.
    B — Tierras aptas sólo para ciertos cultivos.
    C — Tierras generalmente no aptas para cultivos.
    D — Tierras excluidas del Inventario (misceláneas, lagunas, etc.)
    De esta manera se expone un resumen cuantitativo del recurso tierra en términos de clases de capacidad de uso, información particularmente útil para las autoridades -a cualquier nivel de gobierno— encargadas de la colonización, desarrollo, mejora del suelo y planeamiento de su uso.
    El Cuadro 8 contiene datos sobre el carácter y la extensión de las limitaciones para el manejo expresadas por las clases y subclases de capacidad de uso.
    Esta información permite definir las prácticas de manejo y conservación adecuadas para un área con el fin de lograr el control efectivo de la erosión, la conservación del agua y el mantenimiento o incremento de la productividad de los suelos.


    Cuadro Nº7
    Capacidad de uso de las tierras

    POR CLASE

    POR CATEGORIA A-B-C-D

    ha.

    % Sobre

    ha.

    % Sobre

    Subt.

    Total

    Subt.

    Total

    A — Tierras aptas para todo tipo de cultivos adaptados climáticamente a la región:

    Clase I

    35.790

    80.660

    21,24

    47,88

    20,93

    47,17

    116.450

    69,13

    68,11

    Clase II

    Clase III

    B — Tierras aptas sólo para ciertos cultivos: Clase IV

    20.660

    12,26

    12,08

    20.660

    12,26

    12,08

    C - Tierras generalmente no aptas para cultivos: Clase V

    19.260

    12.060

    11,43

    7,16

    11,26

    7,05

    31.320

    18,59

    18,31

    Clase VI

    Clase VII

    SUBTOTAL: Tierras incluidas en este inventario

    168.430

    99,97

    98,49

    168.430

    99,98

    98,50

    D — Tierras excluidas de este inventario:

    Misceláneas (tierras urbanas y suburbanas) Lagunas

    2.330

    210

    1,36

    0,12

    SUBTOTAL: Tierras excluidas de este inventario

    2.540

    1,48

    TOTAL DE LA HOJA

    170.970

    99,97

    170.970

    99,98


    Cuadro Nº8
    Principales limitaciones de manejo expresadas en subclase de capacidad de uso y sus combinaciones

    Clases de capacidad de uso

    "c"

    "ec"

    "s"

    "se"

    "ws"

    TOTAL HOJA

    ha

    %(x)

    ha

    %(x)

    ha

    %(x)

    ha

    %(x)

    ha

    %(x)

    ha

    % SOBRE

    Subt.

    Total

    I

    II

    5.986

    29.804

    35.790

    21.24

    20.93

    III

    6.807

    66.824

    7.029

    80.660

    47.88

    47.17

    IV

    20.660

    20.660

    12.26

    12.08

    V

    VI

    19.260

    19.260

    11.43

    11.26

    VII

    12.060

    12.060

    7.16

    7.05

    VIII

    SUBT.

    5.986

    6.807

    29.804

    66.824

    59.009

    168.430

    99.98

    98.50

    Miscelán.

    2.330

    1.36

    Lagunas

    210

    0.12

    TOTAL

    170.970

    99.98

    (x) Porcentaje sobre subtotales.

    5. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

    Abono verde: cultivo denso de pastos, leguminosas o cereales usado fundamentalmente para protección y mejoramiento del suelo en ciertas estaciones. Generalmente ocupa la tierra por un periodo de un año o menos excepto donde, como en ciertos huertos, hay cobertura permanente.

    Propósito: agregar materia orgánica al suelo;

    mejorar su infiltración, aireación y aptitud para el laboreo.

    Acidez (del suelo): ver pH del suelo.

    Agregados (de la estructura del suelo): ver estructura.

    Alcalinidad (delsuelo): ver pH del suelo.

    Arada y siembra simultánea: implantar un cultivo en linea en el momento en que se ara el suelo o inmediatamente después para preparar la' sementera sin otras operaciones de labranza.

    Propósito: conservar la humedad y reducir la compactación del suelo.

    Arcilla: partículas minerales del suelo de tamaño inferior a 2 micrones (0,002 mm.)

    Arcillosa: ver textura del suelo.

    Arena: partículas minerales del suelo de un diámetro superior a 50 micrones (0,05 mm.) y no mayor de 2 milímetros.

    Arenosa: ver textura del suelo.

    Asociación de suelos: unidad cartográfica compuesta por dos o más suelos que se asocian geográficamente según un patrón geográfico definido y en proporciones constantes. Por razones de escala, el mapa muestra esos suelos en una sola unidad, pero a una escala de detalle apropiada, los componentes edáficos de una asociación podrían mostrarse separadamente.

    B textural: horizonte B2t (ver horizonte del suelo).

    Balance hídrico: relación entre la cantidad de agua recibida por precipitación y las pérdidas de humedad debidas a la evapotranspiración en un área determinada. Cuando el balance es negativo (períodos de deficiencia), las plantas suelen sufrir por falta de agua. En los períodos de exceso, el agua se infiltra alimentando las capas freáticas o drena hada bañados o arroyos. Ver también evapotranspiradón.

    Barbecho limpio o desnudo: práctica que consiste en dar un descanso a la tierra, ya sea labrada o no, durante parte o todo el año. Las labores culturales se efectúan sólo para controlar las malezas o incrementar el almacenamiento del agua en el suelo. La mayor parte de la erosión ocurre durante este tipo de barbecho, debido a la ausencia de protección por la cubierta vegetal y porque la energía cinética de las gotas de lluvia actúan directamente sobre la superficie del suelo. Estas dos condiciones generan la máxima cantidad de escunimiento.

    Barbecho sucio: consiste en permitir un descanso durante toda o parte del año, pero con una cubierta protectora de residuos correspondientes al cultivo anterior. Este material recibe el imapcto de las gotas de lluvia y reduce así su energía a un valor muy bajo. También disminuye la ve locidad del escurrimiento superficial y, consecuentemente, su capacidad de transporte. Una cantidad de 560 Kg. de paja por hectárea, bien distribuida, reduce la erosión hasta un 25 %de la que se produce con un barbecho limpio.

    Barnices: películas brillosas generalmente formadas por arcilla y humus, que suelen revestir los agregados de los horizontes B2t de los suelos. La presencia de barnices se debe a la migración interna de esos materiales dentro del perfil.

    Camellones: lomos anchos y bajos separados por surcos paralelos y poco profundos. Para construir camellones se debe arar, alomar o elevar de algún modo la superficie del terreno llano o suavemente inclinado (los surcos efectuados de esta manera no serían clasificados como “zanjas de drenaje”).

    Propósito: reducir la erosión en tierras suavemente onduladas y mejorar las condiciones del drenaje superficial en tierras planas.

    Canal deriuador: canal nivelado o excavado a través de la pendiente con un camellón de soporte en el costado más bajo.

    Propósito: derivar el exceso de agua hacia lugares donde se puede disponer de ella sin peligro.

    Capa freática: nivel dentro del solum o en el substrato que se encuentra saturado con agua. Suele ascender o descender según la época sea lluviosa o seca. A veces puede formarse una falsa capa freática apoyada sobre algún horizonte u capa impermeable del suelo.

    Capacidad de intercambio: propiedad de ciertos materiales del suelo (arcilla, humus, etc.) de retener cationes por absorción y de intercambiarlos. Se trata de un fenómeno físico-químico muy importante en la nutrición de las plantas.

    Cincelado (labranza con cinceles) y subsolado: consiste en aflojar el suelo, sin invertirlo y con un mínimo de mezcla con el horizonte superficial, para romper las capas densas (como pisos de arado) por debajo de la profundidad normal de arada que impiden el movimiento del agua o el desarrollo radical, El cincelado se aplica cuando las capas densas se encuentran a menos de 30 cm. de profundidad. El subsolado se efectúa cuando dichas capas limitantes se hallan a más de 30 cm.

    Propósito: mejorar la penetración del agua y de las raíces y la aireación del suelo.

    Cobertura: aplicar sobre la superficie del suelo residuos de plantas u otros materiales adecuados no producidos en el lugar de cultivo.

    Propósito: conservar la humedad, prevenir la compactación superficial o la formación de costras, reducir la esco-rrentía y la erosión, controlar las malezas v favorecer el desarrollo de una cubierta vegetal.

    Color del suelo: características del material del suelo debido a la reflexión de la luz sóbrelas partículas minerales o sus revestimientos. En las descripciones técnicas de los perfiles siempre se indica el color del material o de los barnices comparándolo con una carta patrón (Munsell Soil Color Chart) que designa los colores con un nombre y un símbolo de acuerdo con tres variables: el matiz, la luminosidad y la intensidad. El color del suelo tiene importancia para su clasificación.

    Complejo de suelos: unidad cartográfica compuesta por dos o más suelos que se asocian geográficamente según un patrón definido y en proporciones constantes. Este patrón es, sin embargo, suficientemente complejo e intrincado como para que aún a escalas de detalle, los suelos componentes no podrían mostrarse separadamente.

    Concepto central: toda unidad taxonómica es creada con fines de clasificación para manejar más fácilmente el conjunto, a veces numeroso, de individuos de diversa naturaleza. Cada unidad taxonómica agrupa de esta manera a individuos que representan, con mayor aproximación, el concepto que se tiene de la misma. En cambio, otros individuos se alejan algo de ese concepto. Cuando se agrupan suelos para formar unidades de clasificación, ciertos individuos representan mejor los caracteres que se consideran esenciales para el conjunto o taxón.El suelo más representativo del conjunto, que ejemplifica mejor los caracteres más esenciales, se considera como “concepto central” del ta-xón. En la práctica, para documentar o ilustrar el concepto central con un perfil, se describe uno denominado “perfil típico” o “perfil tipo”. El concepto central es más bien abstracto o hipotético; en cambio, el perfil típico es concreto.

    Concreciones: formas debidas a concentraciones endurecidas de ciertos componentes del suelo; son a menudo esferoidales, mamelonadas o aperdigonadas. En los suelos pampeanos son comunes las concreciones calcáreas (carbonato de calcio) vulgarmente llamadas, por su forma, “losquillas” o “inufiequilas de loess”, y las de hierro y manganeso con aspecto de perdigones o municiones negras.

    Consociación: unidad cartográfica compuesta por una sola serie de suelos ampliamente dominante. En términos generales, una consociación puede aceptar hasta un 15 % de inclusiones o impurezas de otros suelos.

    Control de malezas: lucha contra las malezas por medios mecánicos, químicos, biológicos u otros de todas las áreas excepto en tierras recién labradas. Incluye los bordes de los caminos, vías férreas, etc.

    Propósito: eliminar o reducir la competencia de las malezas frente a especies útiles para facilitar el restablecimiento de una cubierta vegetal a-ceptable para la protección del suelo, sumninistrar forraje o conservar la humedad.

    Cubierta de residuos: manejo de los residuos vegetales a lo largo de todo el año de manera que las operaciones de preparación de la tierra, siembra o implantación, labranza y cosecha se realicen conservando cantidades protectoras de material vegetal sobre la superficie del suelo. Propósito: reducir las pérdidas de suelo causadas por el viento o el agua, mejorar la infiltración del agua y las condiciones físicas del suelo.

    Cubierta o cobertura: manejo que consiste en aplicar sobre la superficie del suelo residuos de plantas u otros materiales adecuados no producidos en el lugar.

    Cultivo de forrajeras (henificar, ensilar, etc.): implantar por un largo período especies adaptadas de forrajeras perennes, bianuales o de resiembra espontánea en tierras dedicadas a otros usos.

    Cultivo en curvas de nivel o cortando la pendiente: dirigir las labores agrícolas en tierras cultivadas inclinadas, de manera que los trabajos de arada, preparación de la sementera, siembra y cultivo se efectúen en curvas de nivel o cortando la pendiente principal.

    Propósito: reducir la erosión y ayudar a controlar y mejorar el aprovechamiento del agua.

    Cultivo en franjas de nivel (de contomo o contorneadas):    implantar cultivos dispuestos simultáneamente en franjas o fajas siguiendo las curvas de nivel para reducir la erosión hídrica. Los cultivos se disponen de modo tal que una franja de pastura o cultivo agrícola denso se alterne con otra franja de cultivos de escarda o un barbecho. Propósito: ayudar a controlar la erosión y el escurrimiento superficial en tierras de cultivo y donde esta práctica en contomo sea factible.

    Cultivo en franjas rectas: implantar cultivos en disposición sistemática de franjas o fajas cruzando la pendiente general para reducir la erosión hídrica, los cultivos se disponen de manera que una franja de pastura o cultivo denso se alterne con una de cultivo de escarda o un barbecho.

    Propósito: ayudar a controlar la erosión y el escurrimiento superficial en tierras de cultivo o donde el “cultivo en franjas siguiendo las curvas de nivel” no resulte práctico o no sea factible.

    Cultivo mínimo: limitar el número de labores a las propiamente oportunas y esenciales para implantar un cultivo.

    Propósito: retardar el deterioro de la estructura del suelo, reducir la compac-tación y la formación de un piso de arado, mejorar la aireación del suelo, la permeabilidad y la aptitud para el laboreo.

    Curvas de nivel: líneas imaginarias sobre la superficie del terreno que une puntos de igual altura; el conjunto de curvas de nivel dibujadas sobre el plano del campo indica la tipografía del mismo.

    Desagüe vegetado o praderizado: implantar vegetación a-decuada en un curso natural de agua o en un desagüe perfilado o nivelado que encauce sin peligro el escurrimiento superficial. Se aplica en lugares donde el agua proveniente del escurrimiento superficial concentrado debe ser eliminada a velocidades no peligrosas.

    Propósito: prevenir pérdidas excesivas de suelo y formación de cárcavas.

    Desfonde o arada profunda: consiste en arar hasta 30 cm. de profundidad (horizonte Al - Bl), con mezcla de hasta 50 % del horizonte subyacente, con el fin de romper el piso de arado u horizonte compactado y facilitar la penetración de las raíces.

    Drenaje (del suelo): se refiere a la rapidez y facilidad, con que el agua es eliminada del suelo en su estado natural, tanto por escurrimiento superficial como por infiltración hacia la capa freática. El desagüe artificial por medio de zanjas, canales, y/o bombeo del agua suele mejorar la condición del drenaje natural del suelo. Se distinguen siete clases de drenaje natural:

    Suelo muy pobremente drenado o mal drenado: el agua $e elimina tan lentamente que la capa freática permanece sobre o muy cerca de su superficie la mayor parte del tiempo. Estos suelos suelen ocupar las depresiones, los bajos y los planos aluviales semipantanosos y las charcas o manchones y lagunas temporarias; en su estado natural son tan húmedos que imposibilitan la realización de cultivos importantes si antes no se procede a drenarlos artificialmente, regular el nivel freático o trazar camellones.

    Suelo pobremente drenado: el agua escurre tan lentamente que mantiepe húmedo el suelo gran parte del tiempo. Esto puede ser debido a un nivel freático alto y/o a un horizonte o capa de permeabilidad lenta a muy lenta y/o a infiltraciones. La cantidad de agua que permanece dentro y sobre estos suelos imposibilita el crecimiento de cultivos importantes en la mayoría de los años bajo condiciones naturales. Para mejorar estos suelos es necesario un drenaje artificial, aunque no es siempre suficiente para convertirlos en tierras de cultivo. Suelo imperfectamente drenado: el agua se elimina con cierta lentitud y el suelo suele mantenerse húmedo por lapsos importantes. Por lo general, este suelo tiene algún horizonte de permeabilidad lenta y/o una capa freática relativamente alta y/o sufre de infiltraciones. En áreas de praderas, los suelos de esta dase suelen tener horizontes A oscuros y espesos, con leves a moderados síntomas de hidromorfismo inmediatamente por debajo del horizonte A. En suelos planosólicos, la base del horizonte A ya puede aparecer débilmente moteada. Por lo general, el crecimiento de varios cultivos de importancia se ve restringido si no se aplica drenaje artificial.

    Suelo moderadamente bieh drenado: en estos el agua se elimina con alguna lentitud, por lo cual pueden mantenerse mojados por pequeños pero significativos lapsos.

    Suelen tener algún horizonte o capa dentro del solum de permeabilidad moderadamente lenta y/o cierta Infiltración. Los suelos de esta clase suelen presentar algunos moteados en los horizontes B o C. Los cultivos perennes y con raíces profundas, pueden sufrir algo con el exceso temporario de humedad, pero los anuales de enraizamiento poco profundo no se ven afectados significativamente. El nivel freático es normalmente profundo, pero puede ascender en los períodos lluviosos hasta llegar a la base del solum.

    Suelo bien drenado: es el suelo que presenta las condiciones óptimas de drenaje natural: por una parte, después de las lluvias o el riego, retiene una cantidad óptima de agua para el crecimiento de los cultivos y, por otra, el exceso de agua se retira con facilidad pero no con rapidez. Son suelos de texturas no extremas con algún horizonte de permeabilidad moderada; están libres de moteados u otros síntomas de hidromorfismo dentro del solum. Suelo algo excesivamente drenado: el agua se retira con rapidez y tiene una capacidad de retención de humedad algo deficiente como para asegurar un buen crecimiento de los cultivos importantes sin riego adicional. Por lo general son arenosos con poca diferenciación de horizontes y permeabilidad rápida o moderadamente rápida. El suelo no muestra moteados ni nivel freático cercano a la superficie. Sólo determinados cultivos soportan un suelo algo excesivamente drenado (maní y citrus). Comunmente, los rendimientos son bajos si no se aplica riego suplementario.

    Suelo excesivamente drenado: el agua se retira con demasiada rapidez debido a la alta porosidad del suelo y/o por ser escarpado; es decir, por presentar permeabilidad rápida o más rápida y/o escurrimiento muy rápido, prácticamente no retienen humedad; la mayor parte de las precipitaciones se pierden. Por lo tanto, resulta inepto para los cultivos comunes si no se aplica riego.

    Drenes verticales: pozos, caños, hoyos o agujeros barrenados hasta un estrato poroso subyacente dentro del cual puede descargarse el agua de drenaje. Algunas veces se los designa “pozos de drenaje o de infiltración”.

    Duripán: horizonte o capa del suelo endurecida irreversible. Generalmente consiste en una cementación de las partículas por sílice o un silicato de aluminio.

    Edáfico: perteneciente al suelo.

    Edafología: ciencia del suelo.

    Emparejamiento del terreno: eliminar las irregularidades de la superficie del terreno (microrelieve) mediante el rabasto u otra herramienta adaptada a este fin. No incluye el "repaso fino” (práctica regular de mantenimiento en tierras bajo riego) ni la “alisadura" (etapa final en un trabajo de “nivelación del terreno para riego” o abrigo meteorológico a 1,50 m. de altura sobre el suelo.

    Número medio de días con heladas: expresa el número de heladas que, término medio, ocurren en un lugar y en una unidad del tiempo (mes, estación, afio). Se obtiene dividiendo la suma de las heladas que corresponden a una misma unidad de tiempo, por el número de a-ños del período.

    Fecha media de primera helada: promedio de las fechas de la primera helada producida durante el número de afios considerado.

    Fecha extrema de primera helada: es la fecha de la helada que se produjo más temnrana-mente (más cerca del comienzo del afio) durante el período observado.

    Fecha extrema de la última helada: es la fecha de la helada que se produjo más tardíamente (más cerca de la finalización del año) durante el período observado.

    Hidromorfismo: proceso de formación de suelo bajo condiciones de exceso de humedad o con influencia del periódico ascenso de la capa freática.

    Los síntomas más comunes de hidromorfismo son: presencia de moteados, barnices muy oscuros, colores neutros (grises), verdosos o amarillentos en el material del suelo, concreciones de hierro manganeso, etc.

    Hidrófita: planta que vive normalmente en suelos con exceso de agua por mal drenaje o agotamiento periódico.

    Horizontes del suelo: capas naturales del perfil del suelo, aproximadamente paralelas a la superficie, con rasgos distintos en cuanto a composición y propiedades. Cada horizonte ofrece determinadas características desarrolladas por la acción de procesos de formación que se utilizan para la clasificación del suelo. En las descrin-ciones técnicas de perfiles se distinguen los horizontes siguientes: Horizonte A: material mineral superficial de máxima acumulación de materia orgánica debido a la mayor concentración de elementos biológicos que posee. Se los designa comunmente como tierra negra a-rable. Se caracteriza porque ciertos elementos son removidos, en solución o suspensión, por las aguas de infiltración. En algunos suelos pampeanos, este horizonte suele ser objeto de un lavado intensivo; el Horizonte A puede

    comprender: Al (con mayor contenido de materia orgánica), A2 (la parte más lavada) y A3 (la parte inferior del A transición hacia el Horizonte B).

    Horizonte B: material mineral donde se acumula la mayor parte de las sustancias removidas del Horizonte A (arcilla y humus) y en el que se desarrolla generalmente una estructura prismática o en bloques. El sistema de clasificación de suelos utilizado en el levantamiento de la carta de suelos de la República Argentina denomina argílico al Horizonte B cuyo tenor de arcilla supera en determinados porcentajes al tenor del Horizonte A y se define como “621” o “B textural”, para texturas medias la relación entre dichos tenores es 1,2: 1. El Horizonte B1 es la parte transicional entre el A y el B. El Horizonte B2 ofrece siempre las características más representativas del Horizonte B y puede subdividirse en B21, B22, etc. El B3 es la transición entre el B y el C. Horizonte C: material mineral generalmente suelto, relativamente inalterado, no consolidado y sin estructuras, situado por debajo del Horizonte B. En muchos suelos de las lomadas pampeanas, el material del Horizonte C está representado por el loess pampeano y es el material originario del solum. En las descripciones de los suelos de esta publicación se lo cita como “substrato del suelo”.

    Cuando las capas que se observan en un perfil no están formadas por procesos edáficos o genéticos sino por acumulación de sedimentos a-luvionales, no se denominan “horizontales” sino simplemente “capas”.

    Interfluvio: área de tierras altas situadas en la divisoria de aguas entre dos o más comentes especialmente cuando éstas corren aproximadamente paralelas.

    Labranza mínima: limitar el número de labores culturales a las convenientes y esenciales para producir un cultivo y evitar daños al suelo.

    Limo: partículas minerales del suelo cuyo diámetro está entre 2 y 50 micrones (0,002 • 0,050 mm.) o entre 2 y 20 micrones (0,002 • 0,020 mm.) según la escala que se adopte. La primera corresponde al sistema americano y la segunda al llamado “limo internacional” o escala de Atterberg.

    En esta publicación se utiliza el primero.

    Limoso: ver textura del suelo.

    Lixiviar • lixiviado (en edafología): acción y efecto del lavado por el agua de sustancias a través de los poros y las grietas del suelo produciendo el arrastre y migración interna de las sales, arcilla o humus.

    Loess pampeano: sedimento de grano fino generalmente de textura franco limosa, transportado por los vientos del oeste desde las regiones cordilleranas y depositando en la región pampeana como una cobertura a veces de varios metros de espesor. Dado que posee un contenido de arcilla demasiado alto para constituir un verdadero “loess” muchas veces se habla de sedimentos “loessoide” o “loéssico”. Cuando tiene textura limosa se denomina “limo Loessoide”.

    Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar,etc.:    tratar y usar apropiadamente los campos para pastoreo o pan corte.

    Propósito: ayudar a proteger el suelo y reducir las pérdidas de agua; prolongar la vida útil de las especies forrajeras convenientes; mantener o mejorar la calidad y cantidad del forraje.

    Mejoramiento de pasturas para pastoreo y/o para henificar, ensilar, etc.: reimplantar las especies forrajeras existentes, establecer otras o mejorar las tierras mediante discado u otros procedimeintos mecánicos.

    Propósito: obtener rendimientos satisfactorios de forraje de alta calidad dando protección adecuada al suelo.

    Moteado: manchas en forma de lunares o “motas” de color y tamaño variable que pueden aparecer en los horizontes del suelo. La presencia de moteados se reconoce como un síntoma de falta de drenaje o de aireación del suelo, en cuyo caso predominan los de color rojizo sobre una matriz grisácea. En la descripción de los moteados se toma como referencia la abundancia, (escasos, comunes o abundantes), el tamaño (finos, medios o gruesos) y el contraste con el material que lo rodea (débiles, precisos o sobresalientes).

    Nodulos: concentraciones débilmente cementadas de material del suelo que se desagregan con álcalis concentrados después de tratadas con un á-cido fuerte. Suelen aparecer como bochas de tamaño variable generalmente con cemento de sílice o de hierro. Cuando más del 30 %del volumen de un horizonte son nódulos duros (“durinódulos”) el horizonte se considera un duripán.

    Pastoreo apropiado (ordenación del pastoreo): pastorear pastizales naturales o de resiembra espontánea y tierras destinadas a la fauna, con una intensidad que permita tener una cubierta vegetal a-decuada (receptividad apropiada).

    Propósito: permitir la acumulación del mantillo y cubierta vegetal viva para asegurar la retención del suelo y conservación del agua. Aumentar la producción cuantitativa y cualitativa de forraje.

    Pastoreo diferido: posponer periódicamente, en alguna é-poca de crecimiento anual, el pastoreo en las praderas por un lapso determinado.

    Pastoreo rotativo diferido: sistema de apacentamiento donde una o más unidades de pastoreo descansan a intervalos planeados durante la estación de crecimiento de las plantas claves. Generalmente ninguna unidad se pastorea en la misma época en años sucesivos.

    Pendiente: inclinación de la superficie del suelo. Se defíne por su gradiente, su forma y su longitud. En la región pampeana se distinguen cinco clases de pendientes de acuerdo a su gradiente: de 0 a 0,5 % (llana), de 0 a 1 %(plana a muy suavemente ondulada), de 1 a 3 % (suave a moderadamente ondulada), de 3 a 10 c/o (fuertemente ondulada o inclinada) y más de 10% (fuertemente inclinada o colmada), con respecto a la longitud se distinguen pendientes cortas (menos de 50 m. de longitud), medianas (de 50 a 200 m.), largas (de 200 a 2000 m.) y muy largas (más de 2000 m. de longitud).

    Perfil (del suelo): corte vertical del terreno que expone la secuencia de los horizontes o capas naturales que componen el suelo. Un perfil se extiende desde la superficie del terreno hacia ahajo hasta entrar en el material originario del suelu. En la región pampeana cordobesa este límite se halla generalmente entre 1,00 y 1,50 m.

    Perfil modal: perfil de suelo que representa el conjunto de características típicas de una unidad taxonómica como la serie o el gran grupo. Se considera como el ejemplar tipo representativo del concepto central que se tiene de un suelo.

    En esta publicación se lo denomina “perfil típico”.

    Perfil típico: ver perfil modal.

    Permeabilidad (del suelo): cualidad del suelo que permite el paso del agua o del aire tanto en sentido vertical como horizontal. Se distinguen ocho clases de permeabilidad: 1) muy lenta o nula, (suelo impermeable o muy poco permeable), 2) lenta (suelo poco permeable), 3) moderadamente lenta, 4) moderada (suelo moderadamente permeable), 5) moderadamente rápida (suelo permeable), 6) rápida (suelo muy permeable) y 7) muy rápida (suelo excesivamente permeable).

    pH (del suelo): medida de la acidez o alcalinidad del suelo.

    Un valor de pH 7 indica neutralidad, valores más bajos indican acidez y valores más altos, alcalinidad. Se adoptó la escala siguiente:

    extremadamente ácido...........pH menor de 4,5

    muy fuertemente ácido..............de 4,5 - 5,0

    fuertemente ácido...................5,1    - 5,5

    medianamente ácido.................5,6    - 6,0

    débilmente ácido....................6,1    — 6,5

    neutro...........................6,6    -7,3

    ligeramente alcalino..................7,4    - 7,8

    moderadamente alcalino...............7,9    — 8,4

    fuertemente alcalino.................8,5    - 9,0

    muy fuertemente alcalino..............9,1    - 9,5

    extremadamente alcalino............de 9,6 a más

    Los suelos con pH superiores a 8,5 o con un porcentaje de sodio intercambiable elevado (generalmente más del 15 % son tan alcalinos que el crecimiento de la mayoría de las plantas cultivadas se ve impedido. La alcalinidad se puede evaluar por la intensidad, por la profundidad en que aparece dentro del perfil y por la extensión que abarca en el terreno.

    Piso de arado: capa compacta y endurecida que suele formarse inmediatamente debajo de la parte de suelo removida por el arado dificultando la penetración del agua. La formación de un piso de arado es común en los suelos pampeanos cuando se ara siempre a la misma profundiad.

    Plano aluvial: terreno plano y bajo situado sobre las márgenes de arroyos y ríos sujeto a inundaciones. Los suelos de los planos aluviales se desarrollan sobre los sedimentos fluviales o fluvio lacustres depositados por las aguas.

    Precipitación media: promedio de las lluvias, nieve y granizo caídos en un lugar, en cada unidad de tiempo, calculado sobre la base de los registros diarios que se anotan en milímetros con la boca del pluviómetro a 1,50 m. sobre el suelo.

    Día de lluvia: período de 24 horas (desde las 8 horas de un día hasta las 8 del día siguiente) en que se han leido por lo menos 0,3 mm. en la probeta del pluviómetro a 1,50 m. de altura sobre el suelo.

    Número medio de días con precipitación: expresa la frecuencia media (mensual, estacional o anual) de días de lluvia. Se obtiene dividiendo la suma de días de lluvia correspondiente a una misma unidad de tiempo por el número de años del período.

    Período más seco y más húmedo: cantidad total, mínima y máxima de milímetros de agua caída en un lugar en una unidad de tiempo. Los valores mensuales, estacionales y anuales corresponden respectivamente al mes, estación y año más seco y más húmedo del período, pero no surgen de sumar los valores mensuales (o estacionales) de un mismo año.

    Rabasto: especie de rastra o rastro hecho de maderas o troncos destinados a allanar o nivelar el terreno.

    Reducción de sales tóxicas: reducir o redistribuir las concentraciones de sales peijudiciales del suelo (algunas veces mencionado cómo “lavado” de suelo).

    Propósito: crear en el suelo condiciones que-permitan el desarrollo de una vegetación deseada.

    Relieve: elevaciones e irregularidades de la superficie del terreno que dan carácter al paisaje de un área. Se distingueh: relieve pronunciado o excesivo, relieve normal (ondulado a suavemente ondulado), relieve plano o subnormal (llano) y relieve cóncavo (hoyas).

    Rotación de cultivos: establecer una sucesión planificada de cultivos en un mismo terreno y durante un cierto número de años, con o sin intercalación de pasturas. La rotación incluye gramíneas y leguminosas o secuencia en las cuales los beneficios deseados se alcanzan sin esos cultivos.

    Es de advertir que, ya por la extensión del predio como por el plan de explotación no siempre resultarán posible el pastoreo. No obstante, se podrán hacer pasturas para la producción de semillas o heno.

    Propósito: aprovechar equilibradamente las reservas del suelo, mantener su productividad y conservarlo. Contribuir al control de las malezas, insectos y enfermedades propias del cultivo repetido.

    Serie de suelo: es la unidad taxonómica más pequeña del sistema de clasificación de suelos utilizado en este trabajo. Una serie es un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la secuencia del horizonte y demás propiedades son suficientemente similares a las de su perfil modal o concepto central. Dentro de cada serie se admite una pequeña gama de variabilidad, siempre que no se aparte significativamente de su concepto central. Por lo tanto, los individuos que forman una serie son esencialmente homogéneos en sus caracteres más importantes.

    Siembra bajo cubierta: implantar cultivos en línea entre pasturas, rastrojos o residuos de plantas sin una preparación previa de la sementera y realizar las operaciones subsiguientes de manera que se mantengan cantidades suficientes de re-, siduos protectores, sobre o cerca de la superficie del suelo, durante la época de crecimiento.

    Sistema de drenaje (avenamiento): colocar y eliminar el exceso de agua superficial o subsuperficial, evitando el anegamiento de campos ya saturados.

    Propósito: eliminar el exceso de agua superficial, sub superficial, mejorar las condiciones del crecimiento previniendo daños al cultivo y facilitando las labores agrícolas. La instalación de este sistema se completa sólo cuando se han efectuado todas las prácticas planeadas: colectores principales y secundarios, defensas ribereñas, tubos de drenaje y otras prácticas o estructuras individuales destinadas a la eliminación o control del exceso de agua.

    Slickensides (término inglés): superficies brillosas y estriadas presentes en los horizontes arcillosos de ciertos suelos, debidas al deslizamiento de las caras de los agregados como consecuencia del hinchamiento y contracción del material, a su vez originados por los cambios en el contenido de humedad.

    Sodio intercambiable: el sodio en estado de ión (Na*) absorbido espedalme.nle por la arcilla o el humus del suelo y que tiene la propiedad de intercambiarse con otros iones y pasar a la solución del suelo confiriéndole alcalinidad.Cuando en algún horizonte el porcentaje de sodio intercambiable supera el 15 % del total de cationes absorbidos, el suelo se considera “sódico” y. por lo general, es fuertemente alcalino.

    Solum: parte superior del perfil donde los procesos de la meteorización y formación del suelo actúan o han actuado más activamente. El solum comprende los horizontes A y B, pero no el substrato o material originario del suelo (Horizonte C). En el solum se concreta casi la totalidad de la actividad biológica a cargo de las raíces de las plantas así como de las lombrices, insectos, hongos, bacterias, etc.

    Substrato: ver horizontes del suelo (Horizonte C).

    Temperaturas extremas (máxima y mínima absoluta): valores que expresan la temperatura máxima más alta y la mínima más baja registradas en cada tiempo del período considerado.

    Temperatura media: expresa el promedio de las lecturas efectuadas diariamente en el abrigo meteorológico a 1,50 m. de altura a las 8,14 y 20 horas, más la corrección a las 24 horas.

    Terraza de absorción: camellón o terraplén largo, ancho y sin gradiente, provisto de un canal paralelo que corta la pendiente. También se la conoce como “terraza plana”. Puede ser de tipo paralelo siguiendo las curvas de nivel o una combinación de ambas.

    Propósito: reducir el daño por erosión interceptando el escurrimiento superficial y, al misino tiempo, facilitar la infiltración del agua en el suelo a través del canal. Este tipo de terraza se instala en suelos permeables.

    Terraza de desagite: camellón o terraplén con gradiente provisto de un canal paralelo que corta la pendiente. También se la conoce como terraza “derivadora o de drenaje”.

    Propósito: reducir el daño por erosión, interceptando el escurrimiento superficial y conduciéndolo hada una boca de salida o descarga estable a velocidad no erosiva.

    Terraza paralela: ver terraza de desagüe.

    Terraza plana: ver terraza de absorrión.

    Textura (del suelo): proporción relativa de las fracciones arena, limo y arcilla que componen la masa mineral del suelo. Sobre la base de las numerosas combinaciones posibles se han establecido doce “clases texturales” o “texturas”. Estas clases, determinadas según las distintas proporciones de sus tres componentes son: arenosa, areno-franca, franco arenosa, franca, franco-limosa, limosa, franco-arcillo-arenosa, franco arcillosa, franco-arcillo limosa, arcillo-are-nosa, arcillo limosa y arcillosa. Las texturas básicas son:

    Arcillosa: dase textural donde predominan las partículas de arcilla con un mínimo 40 % de esta frac-tión y un máximo de 45 %de arena o 40%de, limo.

    Arenosa: dase textural donde predominan las partículas de arena con más de 85 % de esta fracdón y menos de 10 %de arcilla.

    Franca: clase textural con tenores entre 7 y 27 % de arcilla, 28 al 50 % de limo y menos del 52 % de arena.

    limosa: dase textural donde predominan las partículas de limo con más del 80 % de esta fracción y menos del 12 %de arcilla.

    Tierras: denominadón general que se da al conjunto de los suelos en el estudio agrológico de una re

    gión. Se reserva la designación de “clasifica-dón de las tierras” para el agrupamiento de suelos hecho en reladón con la utilizadón humana y considerando sólo las propiedades que definen su aptitud para determinar su uso. “Clasificación de los suelos” se refiere a su u-bicación taxonómica. Se entiende por “suelo” cada uno de los individuos naturales morfológicamente diferentes que forman parte de un paisaje y que se caracterizan por determinadas propiedades físicas, químicas, mineralógicas, etc. Las cuales se definen de acuerdo con formas estableddas mediante la descrip-ción de un “perfil”. Así, en esta publicación “suelos” tiene una connotadón técnica y “tierras” un significado de orden aplicado.

    Unidad cartográfica: conjunto de delineadones que aparecen en un mapa de suelos identificadas por un mismo símbolo y compuesta por un mismo suelo o la misma combinación de suelos.

    Uso de rastrojo: utilizar en las tierras labradas residuos de los cultivos produddos en ese mismo lugar, incorporándolos o dejándolos sobre la superficie durante la parte del año en que habitualmente ocurren períodos críticos de erosión. Propósito: aumentar la infiltradón, conservar la humedad, reducir la pérdida de suelo y mejorar la aptitud para el laboreo.


    6. BIBLIOGRAFÍA

    Arens, F.L. y Stchevehere, P.H., Normas de reconocimiento de suelos, Instituto de Suelos y Agrotecnia (INTA). Tirada intema, Buenos Aires, 1966. Con suplementos Nros. 1 y 2 de 1967 y 1969.

    Behr Menéndez, G., Marelli, H.J., Nardone, R.M., Puricelli, SA. y Weir, £., Desarrollo de Areas Demostrativas de Conservación de Suelos en la Cuencia del Río Carcarañá. Informe Técnico N<> 43, Estación Experimental Regional Agropecuaria Marcos Juárez (INTA), 1973.

    Bonel, JA., Puriceüi, S.A. y Novello, P., Influencia de diferentes manejos sobre la disponibilidad de nitrógeno y de agua a través del año en un suelo Bruni-zem de Marcos Juárez (Córdoba) 1965 a 1970, Publicación técnica N<> 3, Estación Experimental Regional Agropecuaria Marcos Juárez (INTA), 1972.

    Bonfils, C.G., Rasgos principales de los suelos pampeanos, Instituto de Suelos y Agrotecnia (INTA), Publicación N° 97, Buenos Aires, 1966.

    Bosnero, H., Saadi, J. y Sanabria </., Los suelos de la Sub-región IV (escalones estructurales) de la provincia de Córdoba (Comunicación), Actas de la 6a. Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, Córdoba, 1971.

    Brochel, P„ y Gerbier, N., L’evapotransplratlon - Dlrec-tion de la Meteorología Nationale, Monographie NO 65-98 pp-974.

    Burgos, J.J. Las heladas en la Argentina • Colección Científicas del INTA, Vol. III - 388 pp., 1963.

    Buringh, P., The applicatlon of aerial photography in solí surveys. En: Manual of Photographic Interpreta-tion, pp. 633-666. American Society of Photogra-mmetry, Washington D.D. 1960.

    —    The analysis and interpretaron of aerial photogra-phs ln soil and land classification, Neth. Jour. Agr. Sd. 1:251-255,1954.

    Cabrera, A.L.r Esquema fitogeografico de la República Argentina, Revista del Museo de La nata, tomo VIH, La nata, 1953.

    —    Flora de la provincia de Buenos Aires, Colección Científica, tomo IV, parte Ira. INTA, Buenos Aires 1968,

    Caravello, R.V.A., Zaffanella, MJ.R. y Sabella, LJ. Condiciones edáflcas de la región'triguera argentina y el rendimiento del trigo. Revista Argentina de Agronomía N° 24, Buenos Aires, 1957.

    Consejo Federal de Inversiones, Tenencia de la tierra. Tema de Divulgación interna N° 7, tomo n, Buenos Aires, 1964.

    De Fina, A.L. y Sabella, LJ., Difusión geográfica de cultivos índices en la provincia de Buenos Aires y sus causas, Centro de Investigación de Recursos Naturales, Suelos (INTA), Publicación N° 116, Buenos Aires, 1970.

    Giannetto, G., Sabella, L. y Vülanueva, L.C., Difusión Geográfica de cultivos índices en la provincia de Córdoba y sus causas. Instituto de Suelos y Agrotecnia (INTA), Publicación N<> 102,1966.

    Díaz, R., Regimen pluviométrico de la región centro-oriental argentina • Informe final del plan de trabajo 31:2444. E.E.A. Marcos Juárez • 1984.

    Díaz, R., Rebella, C. y Santa María J., Probabilidad de ocurrencia de lluvias en la región centro-oriental argentina • IDIA (en prensa) 190 pp. 1985.

    Dirección General de Investigaciones Agrícolas. Instituto de Suelos y Agrotecnia, Conservación del suelo y del agua. Publicación Miscelánea N° 416, Buenos Aires, 1956.

    Btchevehere, P.H. y Musto, J.C., Programa del viaje por la región pampeana para la tercera reunión sudamericana de correlación de suelos por Sudaméri-ca para el mapa de suelos del mundo (Proyecto FAO-UNESCO) - INTA, Buenos Aires, 1966. Tirada intema limitada.

    Evans, T.E.., Consultante report in Hydrology. UNDP-FAO-INTA Arg. 26. Part. 1 and 2; 1971.

    Farstad, !>., Reconocimiento y clasificación de suelos, Proyecto AGR-TE-LAC, Informe Técnico N° 1504. Roma, 1962.

    Frenguelli, J., Loess Pampeanos, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA), Vol. I, Buenos Aires, 1925.

    Giambiagi, N. y Sedeño, A.R. de, Fertilización bacteriana en suelos de pradera, Instituto de Suelos y A-grotecnica, Publicación N° 103, Buenos Aires, 1966.

    Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3360*32 Pergamino, Buenos Aires, 1972.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3360*33, PEREZ MILLAN, Buenos Aires, 1973.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3360*31, COLON, Buenos Aires, 1973.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3360-26, SANTA TERESA, Buenos Aires, 1973.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3360*25, MELINCUE, Buenos Aires, 1974.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3560-3, SALTO, Buenos Aires, 1974.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3560-2, ROJAS, Buenos Aires, 1974.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-17, MARCOS JUAREZ, Córdoba, 1978.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-16, JUSTINIANO POSSE, Córdoba, 1978.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-11, LEONES, Córdoba, 1980.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-23, CORRAL DE BUSTOS, Córdoba, 1985.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-10, BELL VILLE, Córdoba, 1979.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-22, LABORDE, Córdoba, 1986.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-29, ARIAS, Córdoba, 1986.

    —    Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3363-28, CANALS, Córdoba, 1986.

    Jarsún B., Información sobre el drenaje, geomorfología y suelos del sudeste de la provincia de Córdoba Comunicación). Actas de la 5ta. Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, Santa Fe. 1969.

    —    Correlación tentativa de las series, asociaciones y complejos de suelos del sudeste de Córdoba. Actas de la 6ta. Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, Córdoba, 1971.

    —    Génesis, Taxonomía y Aptitud de los Suelos de los Dptos. Marcos Juárez y Unión. Tesis doctoral. UNC -1982.

    —    Interpretación y Calificación de análisis de Aguas para uso humano, animal y riego. Inédito, 1981.

    Kingebiel, A,A. y Montgomery, P.H., Land capability classification, USDA, SCS, Agr. Handbook N° 210 Washington D.D. (Traducción castellana de C.R.O. MLACZYNSKI, INTA-ISA) Buenos Aires, 1961.

    Marzocca, A. Manual de malezas, Colección Agropecuaria, INTA, Vol. 12-530 p. Ed. Coni, 1957.

    Miaczynski, C.R.O. y Tschapek, M., Suelos de estepa de la región pampeana. Revista de Investigaciones A-gropecuarias, Serie 3, Clima y Suelo, Vol. n, N° 3 y Publicación N° 99, ISA, INTA, Buenos Aires, 1966.

    Ostle, B. y Mensing R.W., Statisties in research - Iowa State University Press • 5ta. Edición • 596 pp. 1975.

    Papadakis, </., Una visita a la Estación Experimental de Marcos Juárez; Documento de circulación interna No 5 del Cim. 1972.

    — Mapa ecológico de la República Argentina, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Buenos Aires, 1959.

    Parodi, L.R., Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Editorial Acmé, Buenos Aires, 1959.

    Pereti, F.} Caracterización general del área de la Agencia de Extensión Rural Marcos Juárez, Publicación intema NO 37, mayo, 1973.

    Puricelli, C.A. y begasa, A., Remoción de capas u horizontes endurecidos de un Brunizem (su efecto sobre la acumulación hídrica en el perfil y la productividad de los cultivos). Estación Experimental Regional Agropecuaria Marcos Juárez, 1973.

    Ragonese, A.E., Vegetación y Ganadería en la República Argentina, Colección científica del INTA, 1967.

    Servicio Meteorológico Nacional, Estadísticas climatológicas, 1941-1950, Publicación B1 N° 3. Buenos Aires, 1958.

    — Estadísticas climatológicas, 1951-1960, Publicación B1 N° 6 (3°, edición corregida), Buenos Aires 1969.

    — Datos pluviométricos, 1921-1960, Publicación B1 No 2, Buenos Aires, 1962.

    Soil Survey Staff, Soil Survey Manual, Washington D.C. USDA. Agrie. Handbook N» 18, 1951. (Traducción castellana de J.B. Castillo, Ministerio de Agricultura y Cr 5a., Caracas, Venezuela, 1965).

    — Soil Classification; a comprehensive system 7 th Approximation. Washington D.C. USDA y suplementos, 1960. (Traducción castellana de P.H. Et-chevehere, INTA-ISA, Buenos Aires, 1962).

    Tallarico, L.A., Influencia de distintos tratamientos culturales sobre la estructura del suelo Brunizam, Revista de Investigaciones Agropecuarias, Serie 3, Clima y Suelo, Vol. IV, N° 1, INTA, Buenos Aires, 1969.

    — Ferreiro, A.C. y Stillo, F. Algunas propiedades de los agregados estables relacionados con su diámetro en un suelo de pradera, Investigaciones Agrícolas XVH, N° 3, INTA, Buenos Aires, 1963.

    Terruggi, M., The Nature and origin of Argentóle loess, Journal of Sedimentary Petrology, Vol. 27, N° 3, Londres, 1957.

    Thomthwaite, C.S. y Mather, J.R., Instrucciones para el cómputo de la evapotranspiración potencial y el balance hídrico (Traducción castellana de A. J. Rodríguez Sáenz y G.A. Juárez. Tirada intema N° 46. INTA-I£3A, Buenos Aires, 1967).

    U.S. Salinity Laboratory Staff., Diagnosis and Bnprove-ment of siline and alkali soils. Washington D.C. USDA, Agrie. Handbook N° 60,1954 (Traducción castellana por List. Nac. de Invest. Agrie. México, 1962).

    Zamora, E. Espil, H. y Hernández, C., Distribución y características de las series de sueloB de la subregión VII en el sudeste de la provincia de Córdoba (Comunicación), Actas de la 6ta. Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, Córdoba, 1971.

    Zamora, E. y Jargun B., Mapa de Erosión de la provincia de Córdoba, 1984.

    Zeljkovich, L.T. de Rebella, CM. y Goldberg, A. La evapotranspiración potencial en la región de Pergamino, Medición y cálculo • Actas IX Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo. Tomo 1:63-71; 1980