Hoja 3163-32 | Oncativo

1. INTRODUCCIÓN

1.1. FINALIDADES Y ALCANCES DE LAS CARTAS DE SUELOS

El conocimiento del suelo, de sus características y aptitudes, así como de su distribución geográfica dentro de un área, es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas o mapas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelo presente de acuerdo a su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación.

El presente estudio está destinado principalmente al productor agropecuario, con el propósito de ayudarle a conocer mejor sus tierras y contribuir a que las maneje en forma adecuada, aumentando su nivel de aprovechamiento. También está dirigida a los extensionistas y agrónomos para que las utilicen en sus tareas de divulgación, asesoramiento y manejo de campos, a los ingenieros civiles e hidráulicos para sus proyectos de construcción de caminos, edificios y otras estructuras para las cuales deben poseer datos sobre propiedades de los suelos.

La información suministrada por las Cartas de Suelos permite, además, su interpretación con otros importantes fines, entre ellos:

1) Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de manejo.
2) Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y predial), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una mayor y sostenida productividad agrícola.
3) Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país.
4) Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.
5) Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.

La Carta de Suelos de la República Argentina está destinada a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y laboratorio efectuados en un área, presentándolos en forma de textos explicativos y de mapas a escalas diversas.

1.2. AREA RELEVADA

Este informe contiene la Carta de Suelos correspondiente a la Hoja 3163-32 Oncativo, del Instituto Geográfico Militar separada en cuatro cartaimágenes (cartas con fondo de imagen satelital) y el texto explicativo o memoria de la Carta. Los mapas tienen una escala 1:50.000 y representan las áreas correspondientes a las Hojas denominadas 3163-32-1 Laguna Larga, 3163-32-2 Matorrales, 3163-32-3 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi y 3163-32-4 Oncativo. La situación relativa de estas Cartas con respecto a la división política se pueden observar en las {Figuras Nº1} y {Nº2}. Abarca parte de los departamentos Río Segundo, Santa María y Tercero Arriba.

Figura Nº1
Ubicación Geográfica Hoja Oncativo

Toda la Hoja cubre una superficie aproximada de 174.900 ha, comprendida entre los paralelos 31º40'a 32º00' de latitud Sur y entre los meridianos 62º30' a 64º00' de longitud Oeste de Greenwich.
Para la confección de la Carta de Suelos Oncativo se utilizó como material cartográfico básico las hojas de I.G.N. a escala 1:50.000. También se utilizaron fotografías aéreas a escala 1:20.000 del año 1972, fueron consultadas imágenes LANDSAT de fechas recientes de CONAE e imágenes CBERS 2B instrumento HRC del INPE. La base cartográfica para la publicación es una imagen Landsat 8 229-82 banda pancromática de 15 metros de resolución del 09 de agosto de 2014.
Un relevamiento de suelos es el proceso con fundamentos técnicos y científicos que, mediante procedimientos de campo, gabinete y laboratorio, determina las características de los suelos de un área, los clasifica de acuerdo a un sistema definido, traza sus límites en mapas y efectúa predicciones sobre su comportamiento, considerando los diferentes usos posibles y los efectos que el manejo corriente tiene sobre ellos. La información recogida durante un relevamiento contribuye a planificar el uso de la tierra, y evalúa los efectos de ese uso sobre el ambiente y generalmente se resume en mapas con su correspondiente memoria.
La metodología utilizada incluye el uso intensivo de datos e información proporcionada por mosaicos aerofotográficos en blanco y negro a escala 1:50.000 y fotointerpretación de fotografías aéreas a escala 1:20.000. La posibilidad de reconocer formas y elementos fisiográficos mediante el estudio de pares estereoscópicos y de identificar y discriminar diferencias de relieve, aún las más sutiles, asociadas a cambios de suelos, es un punto clave de esta metodología. También se realizó interpretación visual de imágenes satelitales Landsat y CBERS de distintas fechas.

Figura Nº2
Gráfico de Unión de las Cuatro Cartaimágenes de la Hoja Oncativo

Los mapas finales fueron compilados a escala 1:50.000 y se presentan sobre un fondo de imagen satelital a dicha escala, lo que facilita su lectura y la ubicación de elementos de referencia para los límites de suelos. Las imágenes satelitales fueron procesadas (georreferenciación, contraste, recortes, etc.), de modo de resaltar los aspectos inherentes al factor suelo y aquellos que sirvan para la ubicación e identificación de los campos. En la utilización e interpretación de los mapas debe tenerse presente que el error atribuible al nivel de generalización del relevamiento (semidetalle) puede llegar al orden del 15% tanto en términos de ubicación espacial, como en cuanto a composición de las unidades de mapa. Esto es válido sobre todo en las áreas próximas a límites de suelos, debido a que algunos de estos suelen representar cambios graduales entre tipos de suelos.
Los procedimientos de reconocimiento, caracterización y muestreo de suelos en el campo, se ajustan en general a los descriptos en Normas de Reconocimiento de Suelos (Etchevehere, 1976), basadas en el Soil Survey Manual (USDA, 1961 y sus sucesivas actualizaciones de 1974 y 1999). Cada unidad del mapa (unidad cartográfica) está definida en términos del suelo (unidad taxonómica) o los suelos que las componen, con especificación de las proporciones en que se relacionan cuando se trata de unidades compuestas. En estos mapas las unidades taxonómicas son las Series de Suelo o sus fases. A su vez, cada Serie está definida por un perfil representativo, cuya descripción completa, junto a los datos analíticos correspondientes se incluyen en la memoria. Debe entenderse que estos perfiles se consideran referentes de los suelos que intentan representar y que en ese sentido deben ser interpretados, sobre todo al tener en cuenta parámetros de expresión cuantitativa.
En la presente actualización se ha agregado un segundo análisis del perfil de las Series de Suelos, cuyas muestras se recolectaron en el transcurso del año 2014, en los mismos sitios donde fueron descriptos con anterioridad los correspondientes perfiles. La determinación de nuevos análisis fue realizada con el objetivo de permitir una comparación entre lo que había y lo que se encuentra en la actualidad, además de incorporar nuevas determinaciones.
Las determinaciones analíticas incluyen las necesarias para caracterizar cada una de las Series reconocidas y para poder clasificarlas tanto en el sistema taxonómico como en el de Capacidad de Uso utilizados.



1.3. EQUIPO DE TRABAJO

CORRELACIÓN GENERAL Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA
Geól. Hesmer Agustín BOSNERO (1)

RECONOCIMIENTO DE SUELOS:
Geól. Edgar Francisco LOVERA (1)
Ing. Agr. José Luis TASSILE (2)

EVALUACIÓN DE TIERRAS Y NORMAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS:
Ing. Agr. Pablo de la Cruz BENICIO (2)
Ing. Agr. Manuel Eduardo VICONDO (1)

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES:
Ing. Agr. Mariana CARNERO (2)
Sra. Verónica BUSTOS (1)

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS:
Ing. Agr. Pablo de la Cruz BENICIO

Colaboración:
Ing. Agr. Juan Pablo GIUBERGIA (1)
Lic. Rafael Omar JARSUN (2)
Geól. María Isabel GIANONNE (2)
Téc. Quím. Leticia Andrea NANINI (2)
Téc. Marcia GALLARDO (2)
Farm. Eugenia DEL GESSO (2)
Bioq. Celeste BONAVERI (2)
Ing. Agr. Juan. E. PAPPALARDO (1)

Los análisis físico-químicos fueron realizados en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Secretaría de Ambiente. Las Constantes Hídricas fueron realizadas en el Laboratorio de la EEA INTA Manfredi


(1) Técnicos de INTA
(2) Técnicos del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos


2. NATURALEZA DEL ÁREA

2.1. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

La Hoja 3163-32 Oncativo, está íntegramente comprendida dentro de la llanura central cordobesa, en un área de transición entre la subregión que se conoce con el nombre de Pampa Alta o Plataforma Basculada y la subregión denominada Pampa Loéssica Deprimida o Plana ({Figura Nº3}). La {Figura Nº4} representa un modelo esquemático de elevación del área, donde la graduación de color indica la diferencia de alturas sobre el nivel del mar de la Hoja Oncativo. En la {Figura Nº5} se puede observar una imagen satelital (LANDSAT) que muestra el diseño de drenaje del sector de la Laguna Larga y su delineación radial típica.

Figura Nº3
Ambientes Fisiográficos de la Hoja Oncativo

Figura Nº4
Modelo de Elevación y Líneas de Escurrimiento de la Hoja Oncativo

Figura Nº5
Diseño de Drenaje del Sector de la Laguna Larga

2.1.1. Pampa Alta o Plataforma Basculada

La Pampa Alta o Plataforma Basculada está representada en el NO, centro y Sur de la Hoja Oncativo, presenta un relieve de lomas planas muy extendidas desarrolladas sobre sedimentos loéssicos de textura franco limosa, con escasa pendiente, las cuales no superan en general el 0,5%.
El drenaje está caracterizado por la presencia de líneas de escurrimiento con distinto grado de expresión, orientadas en general de Norte a Sur y que guardan entre sí un notable paralelismo. Estas líneas de desagüe actúan como tales, después de fuertes lluvias, llevando las aguas hacia áreas intermedias y lagunas temporarias, donde generalmente se eliminan por evaporación e infiltración. En algunos casos se forman lagunas permanentes por alimentación continua de la capa freática como la Laguna Larga.

2.1.2. Pampa Loéssica Deprimida o Plana

La subregión geomorfológica denominada Pampa Loéssica Deprimida o Plana ocupa el sector Norte y NE de la Hoja Oncativo. La organización del drenaje sufrió modificaciones en el recorrido del curso del Río Xanaes (Segundo), al producirse las fallas longitudinales. Dicho río, fue desplazándose sucesivamente hacia el Norte, dejando un sector con cauces abandonados o paleocauces. Constituye una zona de bajos con suelos salinos y sódicos, mal drenados, desarrollados a partir de sedimentos fluviales de textura franco arenosa a arenosa franca. Entre los antiguos cauces del Río Xanaes (Segundo) se encuentra un ambiente relativamente plano, con un microrelieve caracterizado por la presencia de áreas convexas donde se observa la influencia de materiales fluviales que poseen un drenaje excesivo.

2.2. CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS

2.2.1 Características del área

La información de lluvias diarias se obtuvo de los del Servicio Meteorológico Nacional, a excepción de Manfredi (período 1946-2011) cuyo registro pluviométrico diario fue facilitado por el Observatorio Meteorológico de la EEA Manfredi.
El Balance Hidrológico se realizó sobre un período de 70 años (1931-2011), con datos registrados en la EEA Manfredi. Se trabajó para realizar dicho Balance Hidrológico Normal con datos de temperatura y precipitación normales del período considerado. Para el cálculo del Balance Hidrológico Mensual seriado, se utilizaron datos mensuales de precipitación y temperatura.
La evapotranspiración potencial se estimó mediante el método de Thornthwaite, el cual si bien no ofrece un resultado totalmente satisfactorio en condiciones de semiaridez como las de Manfredi, la facilidad de obtención de los datos que requiere lo hace de fácil uso.
Los datos de Capacidad de Campo (C.C.), Punto de Marchitez Permanente (P.M.P.) y Densidad Aparente (D.A.), fueron calculados en el laboratorio de suelos de la EEA Manfredi.
Según Thornthwaite posee un clima seco sub-húmedo, mesotérmico, sin exceso de agua y una baja deficiencia hídrica. Según Capitanelli (1979), la región de estudio pertenece a la unidad climática del dominio semi-seco, con tendencia al semi-húmedo de las planicies centrales, con baja deficiencia de agua (menos de 100 mm).


2.2.2 Régimen Térmico

El régimen térmico de esta localidad es templado; la temperatura media anual es de 16,8ºC. La temperatura media del mes más caluroso (enero) es de 23,4ºC, y la correspondiente al mes más frío (julio) es de 9,6ºC. En consecuencia la amplitud térmica anual resulta ser de 13,8ºC. ({Cuadro Nº1} y {Gráfico Nº1}). La temperatura máxima absoluta mensual de los meses de verano es de 40,0ºC y la temperatura mínima absoluta mensual de los meses de invierno es de -9,5ºC.

Cuadro Nº1
Temperaturas Medias Mensuales de la Localidad de Manfredi

 

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Año

Período 1959-2010

23.4

22.1

20.0

17.0

13.0

10.4

9.6

11.6

13.7

17.5

20.6

22.9

16.8

MESES E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

AÑO

Temperatura media

23.8

22.5
19.9
15.9
12.6
9.0
8.7
10.4
13.1
16.6
19.9
22.5
16.2
Temperatura máxima media
31.7
30.5
27.5
23.5
19.9
15.9
16
18.5
21.2
23.9
27.4
30.2
23.9
Temperatura mínima media
16.6
15.7
13.8
9.9
6.9
3.7
3.2
3.9
6.1
9.9
12.9
15.5
9.7

Gráfico Nº1
Promedio Anuales del Período 1990/2010 de la Localidad de Manfredi

Estación

Verano

Otoño

Invierno

Primavera

Temperatura media

22.9

12.6

10.8

20.4

Temperatura máxima media

31.7

20.4

18.8

28.6

Temperatura mínima media

14.5

5.9

3.4

12.0


2.2.3 Régimen de Heladas

La localidad de Manfredi presenta un régimen de heladas con las siguientes características:
Período medio libre de heladas: 260 días
Promedio medio de días con heladas/año: 105 días
Fecha promedio de la primera helada: 25 de Mayo
Fecha promedio de la última helada: 19 de Septiembre
En el 100% de los años ocurren heladas.


2.2.4 Régimen de vientos

Vientos (Extraído del informe producido por Edgar F. Lovera y Carolina Álvarez de la información meteorológica de la E.E.A. Manfredi- Área Agronomía)

Los vientos y la baja humedad relativa ambiente son importantes, sobre todo en los meses más secos (mayo a setiembre), con una alternancia Norte-Sur, alcanzando en algunos casos picos importantes que superan los 70 km/hora.
Los vientos del sector Norte predominan durante todo el año y con mayor intensidad en los meses primavero-estivales, tendiendo a disminuir en la estación fría, pero siempre son los de mayor frecuencia.
Los vientos procedentes del Sur, pueden ocurrir en cualquier estación, con tendencia a aumentar durante el invierno, pero siempre con frecuencia inferiores a las del viento Norte.
Desde el sector NE, los vientos pueden ocurrir durante todo el año con frecuencias bastante parejas en todos los meses, pero de baja intensidad y una leve tendencia a aumentar en primavera y fines del verano, coincidiendo con disminuciones de los vientos del Norte.


2.2.5 Régimen Pluviométrico. Distribución mensual

El régimen pluviométrico de Manfredi al igual que el de otras localidades relevadas en la zona se asemeja al régimen pluviométrico monzónico prevalente en el NO de nuestro país. En efecto, el 81% de las lluvias se concentra en el semestre más caluroso (Octubre-Marzo), lo que se observa en el {Cuadro Nº2}. Durante el año la suma total media es de 759 mm en Manfredi. Los meses más lluviosos son Diciembre y Enero y los más secos Junio, Julio y Agosto. El promedio mensual de precipitaciones en localidades subhúmedas o semiáridas, como la que nos ocupa, debe considerarse como un simple valor orientativo.

Gráfico Nº2
Precipitaciones Promedio Anuales del Período 1990/2011 de la Localidad de Manfredi

Cuadro Nº2
Precipitaciones Medias Mensuales de la Localidad de Manfredi
  E F M A M J J A S O N D Año
Período 1931-2011 120 98 101 55 22 10 12 11 35 79 101 120 759

Gráfico Nº3
Comparaciones de las Precipitaciones Medias Mensuales por Décadas de la Localidad de Manfredi (Período 1931-2010)

Gráfico Nº4
Comparaciones de las Precipitaciones Medias Mensuales por Estación de la Localidad de Manfredi (Período 1931-2011)

Cuadro Nº3
Análisis Comparativo de Precipitaciones Medias Estacionales de la Localidad de Manfredi

PP

%

Verano

319 mm

42

Otoño

87 mm

11

Invierno

58 mm

8

Primavera

295 mm

39

Total anual

759 mm

100


2.2.6 Balance hidrológico

El balance hidrológico de una región es la relación entre los valores de precipitaciones y evapotranspiración, que es de gran utilidad, principalmente para la producción de cultivos de granos, dado que nos permiten estimar deficiencias y excesos de agua en el suelo y la época de ocurrencia de los mismos a partir de valores climáticos.
Para ellos es imprescindible conocer los consumos de agua y pérdidas a través del suelo y de los cultivos, cuyo proceso se denomina evapotranspiración, esto puede tener dos formas: potencial (ETP), que es un valor máximo en función de las características atmosféricas del lugar y otra la real (ETR), que es consecuencia de las disponibilidades hídricas dadas por la precipitación y los aportes de humedad del suelo. Un método que se emplea comúnmente para resolver esto es el de Thornthwaite y Mather (1967), estos autores proponen tablas de retención de humedad del suelo según distintas capacidades, en este caso se uso la de 300 mm de almacenaje, tal como se hizo en otras Cartas de Suelo a fin de que sean comparables por lo menos a escala geográfica y climática.
Manfredi
La localidad de Manfredi está ubicada en la latitud 31º50'41” Sur y longitud 63º44'46” Oeste, con una elevación de 292 m.s.n.m. Se encuentra entre áreas que por sus deficiencias hídricas se ubican dentro de la región semiárida. En el Cuadro N°4 se presentan los datos del Balance Hidrológico Normal que fueron llevados al Gráfico N°5.

Cuadro Nº4
Balance Hídrológico Mensual, según Thornthwaite de Manfredi

MESES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Anual

Temperatura media (ºC)

23.4

22.1

20.0

17.0

13.0

10.4

9.6

11.6

13.7

17.5

20.6

22.9

16.8

ETP (mm)

131

101

87

59

36

22

21

31

43

73

100

128

832

Precipitación (mm)

120

98

101

55

22

10

12

11

35

74

101

120

759

ETR (mm)

122

99

87

56

25

13

14

15

36

73

100

122

762

Déficit (mm)

9

3

0

3

11

10

7

16

6

0

0

7

72

Exceso (mm)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 


Solamente tres meses, Marzo, Octubre y Noviembre, no presentan déficit. La deficiencia anual de agua es de 72 mm. Los meses con mayor déficit son Agosto (16 mm), Mayo (11 mm), y Junio (10 mm), coincidentes con la época de Evapotranspiración Potencial.
Los meses de Marzo, Octubre y Noviembre son los únicos donde la precipitación es mayor que la Evapotranspiración Potencial. Estos meses no presentan excesos de precipitación con respecto a la Evapotranspiración Potencial, pasan a reponer el agua del suelo evapotranspirada en los meses secos.
Otra característica es que no se presentan excesos en ningún mes. La capacidad máxima de retención no se alcanza en ningún mes, pues el agua que se repone en el suelo, no alcanza a cubrir el agua utilizada en el proceso de Evapotranspiración. Resumiendo, el Balance Hidrológico Normal presenta las siguientes características:

Gráfico Nº5
Balance Hidrológico Mensual de Manfredi. Período 1931-2011

Dos períodos húmedos (Marzo y Octubre-Noviembre) y dos períodos secos (Abril a Setiembre y Diciembre a Febrero). Tres meses sin excesos ni déficit: Marzo, Octubre y Noviembre. Nueve meses con déficit: Abril a Setiembre y Diciembre a Febrero. No existen meses con Excesos. En los meses de Primavera y Otoño, los déficits no existen o son de pequeña magnitud. La Evapotranspiración Potencial anual alcanza un valor de 832 mm, valor que coincide con el calculado para la zona por Burgos y Vidal. La precipitación anual es de 759 mm.


2.2.7 El Régimen Hídrico y los Cultivos

El crecimiento y desarrollo de los cultivos, se lleva a cabo en forma normal cuando el contenido de humedad del suelo se encuentra comprendido en la reserva de agua útil del mismo. No todo el rango de Agua Útil es igualmente aprovechable para la planta, sino que ésta comienza a sufrir sequía y a poner en marcha sus procesos fisiológicos de defensa (cierre de estomas), antes que se alance el Punto de marchitamiento Permanente. Conviene distinguir entonces, una Reserva Fácilmente Utilizable que representa aproximadamente el 50% del Agua Útil, y que asegura la mayor productividad de la planta. La otra fracción del Agua Útil no permite más que una producción limitada o solo la supervivencia de la planta.

Gráfico Nº5
Frecuencia relativa (%) de niveles de almacenaje de agua en el suelo - Manfredi
Período 1934-1974

Condición

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Buena (150-200 mm)

23

18

34

27

27

22

20

17

12

24

27

27

Regular (100-149 mm)

22

25

12

24

22

27

22

20

29

17

29

27

Mala (-100 mm)

55

57

54

49

51

51

58

63

59

59

44

46

Mala y regular

77

82

66

73

73

78

80

83

88

76

73

73


El Cuadro N°5 evidencia que las condiciones hídricas extremas son muy comunes. Los meses más críticos, con mayor probabilidad de bajos niveles de humedad edáfica son Agosto, Julio, Setiembre, Octubre y Febrero en ese orden. Noviembre es el mes con menor probabilidad de malas condiciones para los cultivos. Las condiciones malas superan ampliamente a las buenas y regulares, con una frecuencia superior al 50%, salvo en los meses de Abril, Noviembre y Diciembre que no superan ese porcentaje.



3. LOS SUELOS

En este Capítulo se dan a conocer las características de los suelos que se han reconocido en la Hoja 3163-32 Oncativo y se describen todas las Unidades Cartográficas señaladas en las Cartaimágenes.
Dichas Cartaimágenes llevan sobreimpresos límites y símbolos que corresponden a las llamadas Unidades Cartográficas o de mapeo de suelos.
Cada Unidad Cartográfica representa un suelo o una agrupación de suelos vinculados geográficamente. Algunas veces la Unidad Cartográfica corresponde a un paisaje homogéneo y los suelos suelen tener entonces características muy similares entre sí, como sucede en la mayor parte de las lomas o campos altos del área estudiada.
Un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la mayor parte de sus características son similares entre sí, constituye una {Serie} de suelos. Dentro de cada Serie se admite una gama de variaciones en sus características, pero en general los suelos de una misma Serie son muy semejantes entre sí. Cada Serie de suelos se identifica con un nombre tomado de alguna localidad, paraje o estancia de los alrededores del lugar donde dicho suelo se halla mejor representado o fue primeramente estudiado. La Serie es la más pequeña de las unidades taxonómicas del sistema de clasificación empleado (Véase {Clasificación taxonómica de los Suelos}, punto 3.1.1.).
Si bien los suelos de una misma Serie son prácticamente similares en todas sus propiedades y caracteres, dentro de un área cartografiada como perteneciente a una misma Serie se pueden observar sectores cuyos suelos posean alguna propiedad externa o interna que difiera de lo que se tiene por "normal” para la Serie. Por ejemplo, una misma Serie puede ofrecer diferencias cuando sus perfiles están ubicados en una pendiente en lugar de una planicie casi horizontal, o tienen un grado de drenaje distinto al normal. Cuando se estima que las diferencias observadas pueden afectar el uso potencial y requerir distinto manejo, a esos sectores se los distingue y separa en el mapa como fases de la Serie respectiva. En esta Hoja son comunes las fases por erosión, por anegamiento y por alcalinidad.
En algunos sectores de las Cartaimágenes que se presentan en este informe, las Unidades Cartográficas corresponden a Series puras. Los caracteres de los suelos comprendidos en ellas son suficientemente similares como para que se comporten de igual manera ante un mismo uso. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aún en las unidades consideradas como Series puras puede existir algún suelo menor o poco representativo, que cubra una superficie difícil de representar a la escala de esta publicación. Por ello se advierte al lector sobre la posibilidad de que una Serie cartografiada como unidad pura, puede presentar un 10 ó 15% de inclusiones de suelos menores. Estas unidades compuestas por un suelo netamente dominante, en las que sólo se permiten pequeños porcentajes de otros suelos en forma de inclusiones, se conocen como Consociaciones. En las Cartaimágenes, el área mínima señalada como unidad de suelo individual, es de una hectárea y un cuarto aproximadamente.
Cuando un paisaje no es homogéneo en cuanto a los suelos, o cuando por razones de escala no ha sido posible separar Series puras, en el mapa se han señalado Asociaciones o Complejos de suelos; en estas "{Unidades Cartográficas} compuestas" se agrupan dos o más suelos ({Series}) distintos. Las Asociaciones de suelos reciben los nombres de las Series o fases que las integran y en la mayoría de los casos también se indica el porcentaje correspondiente a la superficie ocupada por cada suelo dentro de la Asociación. Las Asociaciones podrían, en muchos casos, ser objeto de estudios más detallados, es decir, a escalas mayores (1:20.000 ó 1:10.000), para delimitar por separado los suelos que incluyen.
La mayor parte de los Complejos corresponden a campos bajos, bañados o depresiones. En algunos de ellos fue posible identificar las Series que los integran; en esos casos sus nombres se expresan de la misma manera que en las Asociaciones. Cuando no se han identificado los suelos que forman el Complejo, la Unidad Cartográfica se define como un Complejo indeterminado y recibe un nombre general que expresa alguna característica particular de algunos suelos que lo integran. Cuando no se ha podido estimar el porcentaje de los componentes que integran la unidad, se define como un Complejo indiferenciado.
En el punto 3.1. se da la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en la presente Hoja. En el punto 3.3. se procede a señalar los rasgos distintivos y las características que identifican a cada una de las Series reconocidas en el área de esta memoria. En la descripción de cada Serie de suelos se indican en primer término la secuencia de horizontes que la caracterizan, las propiedades internas y algunas características externas del suelo, la posición que ocupa en el paisaje y, entre otras condiciones, su drenaje natural. A continuación se presenta la descripción técnica de un perfil típico de la Serie y los datos analíticos respectivos, en esta oportunidad por tratarse de una reedición actualizada, consideramos importante contar tanto con los nuevos valores arrojados por los análisis, de las Series que fueran posible de muestrear nuevamente, como así también los obtenidos en un primer momento.
Seguidamente, en el punto 3.4. se describen las Unidades Cartográficas simples y las unidades que agrupan más de un suelo diferente, es decir, las Asociaciones y los Complejos de suelos o Unidades Cartográficas compuestas.
De cada Asociación o Complejo se establecen las características del paisaje, los suelos que lo integran, los porcentajes de cada suelo -cuando ha sido posible estimarlos- y breves consideraciones sobre la aptitud para el uso, tales como las referidas a los problemas derivados de características desfavorables del suelo, del grado de erosión, del mal drenaje, etc.
La estimación del porcentaje de superficie que cubre cada suelo dentro de una Asociación o un Complejo es de suma utilidad para establecer la capacidad de uso válida para toda la unidad compuesta, de acuerdo con las capacidades de uso individuales de cada suelo integrante. Esto adquiere mayor importancia en los casos de unidades combinadas que están integradas por suelos de aptitudes agropecuarias muy dispares, como sucede cuando un Complejo está formado por suelos arables aptos para agricultura y suelos alcalinos, muchas veces no aptos para cultivos de cosecha.
Las referencias de orden utilitario e interpretativo de todas las unidades mapeadas (Series, Fases, Asociaciones o Complejos) se encuentran en el Capítulo Nº4, donde se consigna la clasificación por aptitud de cada unidad.
En cuanto a la distribución geográfica de las unidades reconocidas, éstas aparecen en las Cartaimágenes identificadas por medio de sus respectivos símbolos. En la Guía de Unidades Cartográficas, se consignan dichos símbolos, los nombres de las unidades, la superficie en hectáreas y en porciento y el índice de productividad que corresponde a cada unidad.

3.1. DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS

3.1.1. Clasificación de los suelos

El sistema utilizado es el sistema americano conocido como Soil Taxonomy (USDA, 1975), que comprende seis categorías. Comenzando desde la más amplia, estas categorías son: Ordenes, Subórdenes, Grandes Grupos, Subgrupos, Familias y Series. La clasificación se basa en propiedades que pueden ser observadas en el campo o inferidas a partir de estas observaciones, o bien en datos analíticos de laboratorio. En el Cuadro Nº7 se consigna la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos, clasificados de acuerdo con este sistema. Las categorías del mismo son:
Orden: Actualmente se reconocen once Ordenes; las diferencias entre los mismos reflejan los procesos dominantes de formación y la intensidad con que los mismos actuaron. Cada Orden se identifica con una sílaba. Por ejemplo si termina en ol es Molisol.
Suborden: Cada uno de los Ordenes se divide en Subórdenes principalmente sobre la base de propiedades que influyen en la génesis y son importantes para el crecimiento de las plantas o de propiedades que reflejan las variables más importantes dentro de los Ordenes. La última sílaba en el nombre de un Suborden indica el Orden y la primera señala la propiedad diferenciadora del Suborden. Por ejemplo Udol; en el que Ud significa húmedo y ol proviene de Molisol.
Gran Grupo: Cada Suborden se divide en Grandes Grupos sobre la base de similitudes en el tipo, disposición y grado de desarrollo de los horizontes genéticos, de los regímenes de temperatura y humedad y del nivel de saturación con bases. Cada Gran Grupo se identifica con el nombre de un Suborden al que se le agrega un prefijo que indica la propiedad diferenciadora del suelo. Por ejemplo: Argiudol; en el cual Argi significa desarrollo diferencial de horizontes y udol es el nombre del Suborden de los Molisoles de climas húmedos.
Subgrupo: Cada Gran Grupo tiene un Subgrupo típico más otros que representan intergrados o extragrados. El Subgrupo típico corresponde al concepto central del Gran Grupo y no es necesariamente el más difundido. Los intergrados señalan transiciones hacia otros Ordenes, Subórdenes o Grandes Grupos; los extragrados presentan alguna propiedad que no corresponde al Gran Grupo pero tampoco indican transiciones hacia ningún otro tipo conocido de suelos. Cada Subgrupo se identifica por uno o más adjetivos que califican el nombre del Gran Grupo. El adjetivo típico identifica al Subgrupo que tipifica al Gran Grupo. Por ejemplo: Argiudol típico.
Familia: Se establecen dentro de los Subgrupos sobre la base de características o propiedades físico-químicas que afectan el manejo. En general son propiedades de horizontes que aparecen por debajo de la profundidad de arada, donde hay intensa actividad biológica. Entre las características y propiedades tenidas en cuenta están las clases por tamaño de partícula, la composición mineral, el régimen de temperatura, la profundidad de la zona de enraizamiento, la consistencia, la humedad equivalente, la pendiente y el agrietamiento. El nombre de una Familia se forma con el nombre del Subgrupo al cual pertenece seguido de los términos que indican las propiedades. Por ejemplo: Argiudol típico, franca fina, mixta, térmica.
Series: Las Series, como concepto taxonómico, consisten en suelos que tienen perfiles similares en cuanto a la sucesión de horizontes, los cuales son semejantes en color, estructura, reacción, consistencia y composición mineral y química. La textura de la capa superficial o del sustrato puede diferir dentro de las Series. Los nombres que se asignan a las Series son nombres locales que identifican el lugar donde los suelos están más difundidos o fueron estudiados por primera vez.


Cuadro Nº7
Clasificación Taxonómica de los Suelos de la Hoja Oncativo

Órden

Subórden

Gran Grupo

Subgrupo

Familia

Serie

Alfisol

Acualf

Natracualf

típico

limosa fina, mixta, térmica

Impira

Ustalf

Haplustalf

típico

franca gruesa, mixta, térmica

Pilar

Entisol

Psamment

Ustipsamment

típico

arenosa, mixta, térmica

Río Segundo

Molisol

Albol

Argialbol

típico

limosa fina, mixta, térmica

Costa Sacate

Acuol

Duracuol

típico

fina, illítica, térmica

Colonia Videla

Ustol

Argiustol

típico

limosa fina, mixta, térmica

Matorrales

Haplustol

éntico

limosa gruesa, mixta, térmica

Oncativo

limosa fina, mixta, térmica

Villa del Rosario

típico

limosa fina, mixta, térmica

La Reyna

limosa fina, mixta, térmica

Manfredi



3.1.2. Distribución general de los suelos

La Figura Nº6 ofrece una visión esquemática de la distribución de los suelos principales del área; se trata de un croquis generalizado, elaborado a partir de los mapas básicos, que permite visualizar rápidamente la situación de los suelos dominantes.

Figura Nº6
Distribución General de las Principales Unidades de Suelos de la Hoja Oncativo


REFERENCIAS
1) Serie Oncativo.
2) Serie Villa del Rosario.
3) Complejo de Series Pilar, Río Segundo y Matorrales.
4) Complejo de Series Matorrales y su fase alcalina en profundidad, Costa Sacate, Impira y capas arenosas.
5) Complejo de Series Matorrales en fase sódica en profundidad, Impira y su fase sódica de superficie.
6) Complejo de Series Impira y su fase sódica de superficie, Matorrales en fase sódica en profundidad y capas arenosas alcalinas y salinas de superficie.
7) Complejo de Series Río Segundo, Pilar, Impira y suelos halomórficos enterrados y arenosos en capas.
8) Complejo indiferenciado de suelos en capas y suelos enterrados salinos y alcalinos de superficie.


3.2 CONSTANTES HIDRICAS DE LAS SERIES DE SUELOS

El Agua del Suelo
En esta reedición de la Hoja Oncativo se planteó la necesidad de contar con los valores de Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP) con el fin de obtener el dato referente de Agua Útil, para algunas Series de suelos representativas de la Hoja mencionada.
Agua útil: Esta expresión se refiere al agua disponible en el suelo para el crecimiento de la planta. Es la cantidad de agua retenida en el suelo entre los valores de Capacidad de Campo y de Punto de Marchitez Permanente. Este parámetro constituye a campo, una importante característica del suelo cuando es interpretado apropiadamente y constituye una herramienta fundamental en la elaboración del balance hídrico de los cultivos.

Cuadro Nº8
Constantes Hídricas de los Suelos de la Hoja Oncativo
Serie Horizonte Profundidad (cm) CC (0,33 bar) (% Hg) PMP (15 bar) (% Hg)

La Reyna

A

0-20

35,4

19

Bw

20-51

31,2

18,4

BC

51-78

30,2

16,7

C1

78-110

28

15,3

Manfredi

A

0-22

31,3

15,4

Bw

22-47

31,7

15,1

BC

47-80

25,1

11,6

Ck

80 a +

23,7

11,4

Matorrales

A

0-21

27,6

10,7

Bt

21-52

24,9

12,4

BC

52-76

23,5

13,0

Ck

76 a +

22,1

12,9

Oncativo

A

0-23

26,8

10,5

AC

23-53

21,8

9,4

Ck

53 a +

20,5

9,2

Va del Rosario

A

0-22

27,2

11,1

AC

22-52

26,0

11,2

Ck

52 a +

23,7

11,2

REFERENCIAS
CC: capacidad de campo (determinado con placa porosa de cerámica de 1 bar)
PMP: punto de marchitez permanente (determinado con placa porosa de cerámica de 15 bares)
Hg: humedad gravimétrica

3.3 DESCRIPCION DE LAS SERIES DE SUELOS DE LA HOJA GENERAL LEVALLE

A continuación se describen en orden alfabético las Series clasificadas para informar al usuario acerca de las características distintivas, morfológicas y analíticas de cada una.

3.3.1. Serie COLONIA VIDELA

3.3.2. Serie COSTA SACATE

3.3.3. Serie IMPIRA

3.3.4. Serie LA REYNA

3.3.5. Serie MANFREDI

3.3.6. Serie MATORRALES

3.3.7. Serie ONCATIVO

3.3.8. Serie PILAR

3.3.9. Serie RÍO SEGUNDO

3.3.10. Serie VILLA DEL ROSARIO


3.3.1 Serie COLONIA VIDELA

Duracuol típico, fina, illítica, térmica
Capacidad de Uso: Vw
Los suelos de esta Serie son imperfectamente drenados, se los encuentra en áreas cóncavas -pozos de infiltración- que generalmente se forman en el cruce de dos o más vías de escurrimiento, dentro de los planos altos o lomadas extendidas. El horizonte superficial A, tiene 24 cm de espesor, de color pardo grisáceo oscuro, textura arcillo-limosa y estructura en bloques, bien provisto de materia orgánica, fuertemente ácido, presentando en su parte inferior moteados de Fe escasos y finos. Pasa luego a un horizonte Bw, que se extiende hasta 84 cm de profundidad, de color pardo oscuro: textura arcillo limosa y estructura en prismas moderados, con barnices en la cara de los agregados y moteados de Fe precisos, reacción moderadamente ácida. Por debajo se encuentra un horizonte fuertemente cementado "duripán”, de baja permeabilidad que impide el drenaje natural de estos suelos, limitando el uso agrícola de los mismos, ya que suelen anegarse en períodos lluviosos.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie, fue descrito a 14,3 km al SSO de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-16 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
A 16-24 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medio moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos moteados finos y débiles; límite claro y suave.
Bw 24-46 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); arcillo limoso; estructura en prismas irregulares gruesos y medios moderados; rompe en bloques subangulares; friable en húmedo; plástico; adhesivo; barnices húmico arcillosos comunes y medios; moteados comunes, finos y precisos; límite inferior gradual y suave.
Bw2 46-84 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); franco arcillo limoso a arcillo limoso; estructura en prismas irregulares gruesos, rompe en prismas menores; friable en húmedo; plástico; adhesivo; barnices arcillosos comunes y medios; moteados comunes finos y precisos; límite inferior abrupto y suave.
BCm 84 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); franco arcillo limoso; cementado; muy duro en seco; firme en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices arcillosos medios; moteados comunes medios y precisos.
Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro Nº9. Las consideraciones sobre la aptitud, el aprovechamiento y manejo de estos suelos se consignan en el capítulo 4.

Cuadro Nº9
Datos Analíticos Serie COLONIA VIDELA Situación: Latitud: 31º58'27”S Longitud: 63º48'48”O Altitud: 291 m.s.n.m.
Horizonte Ap A Bw Bw2 BCm
Profundidad de la muestra (cm) 0-16 16-24 24-46 46-84 84 a +
Materia Orgánica (%) 3,73 3,69 1,30 0,17 0,06
Carbono Orgánico (%) 2,17 2,15 0,76 0,10 0,04
Nitrógeno total (%) 0,233 0,204 0,116 0,075 -
Relación C/N 9,3 10,5 6,6 1,3 -
Arcilla, <2 μ (%) 42,4 43,5 41,8 40,2 34,5
Limo, 2-50 μ (%) 55,0 54,2 54,0 53,4 58,9
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 2,1 2,5 4,9 6,8 6,8
Arena fina, 100-250 μ (%) 0,4 0,2 0,2 0,4 0,5
Arena media, 250-500 μ (%) 0 0 0 0 0
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0 0 0 0 0
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0 0 0 0 0
Carbonatos, CaCO3 (%) 0 0 0 0 0
Equivalente de humedad (%) 35,1 38,6 30,9 29,7 29,0
pH en pasta 4,9 4,9 5,6 5,9 5,9
pH en agua (1:2,5) 5,3 5,3 5,8 6,3 6,4
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 14,3 13,8 13,9 14,4 14,0
Mg++ 3,1 2,6 2,3 1,9 1,9
Na+ 0,2 0,2 0,07 0,07 0,2
K+ 2,6 2,6 2,1 2,1 2,1
H+ de cambio (meq/100 gr) 4,0 4,3 2,4 1,6 1,4
Sodio de intercambio, % (PSI) 0,8 0,9 0,3 0,3 1,0
Suma de bases, meq/100 gr (S) 20,2 19,4 18,4 18,4 18,3
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100g (T) 24,2 23,9 21,0 20,2 19,7
Saturación con bases, % (S/T) 83 81 88 91 93


3.3.2 Serie COSTA SACATE

Argialbol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IVws
Los suelos de esta Serie son profundos, moderadamente bien drenados, desarrollados sobre sedimentos loéssicos de textura franco limosa, que ocupan las pendientes largas y suaves hacia el Río Xanaes (Segundo) y también los planos chatos ligeramente deprimidos entre los sectores de antiguos cursos de dicho río y el cauce actual del mismo. El horizonte superficial, oscuro y bien provisto de materia orgánica (Ap+A), tiene aproximadamente 25 cm de espesor, es de textura franco arcillo limosa a franco limosa y estructura en bloques. Hacia abajo continúa un horizonte lavado y decolorado (E), con baja fertilidad natural y poca capacidad de retención de humedad, de unos 15 cm de espesor. El subsuelo está representado por un horizonte de acumulación de arcilla (Bt), de textura franco arcillo limosa y estructura en prismas con barnices en la cara de los agregados. El material originario del suelo (horizonte Ck) se encuentra a los 95 cm de profundidad, es un sedimento friable de textura franco limosa y con ligera alcalinidad sódica (el sodio representa el 10% de la capacidad de intercambio). A partir de los 68 cm de profundidad aparece abundante carbonato pulverulento diseminado en la masa del suelo y en forma de nodulaciones cementadas (concreciones). En el subsuelo se observan también moteados que indican fluctuación de la capa freática que periódicamente afecta el perfil. Estas limitaciones se presentan en formas muy leves y afectando las porciones inferiores del perfil, por lo que no constituyen limitaciones de uso importantes.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa este suelo, fue estudiado a 7 Km al Oeste de la localidad de Costa Sacate, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-14 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
A 14-25 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave.
E 25-40 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; escasos moteados finos; restos de barnices; límite inferior claro, suave.
Bt 40-68 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3,5/2); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados que rompen en bloques subangulares medios moderados; ligeramente firme en húmedo; plástico; adhesivo; barnices comunes y medios (ClHm); moteados escasos, finos y débiles; débilmente cementado; límite inferior claro, suave.
BCk 68-95 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; concreciones de carbonato de calcio comunes y finas; moderado contenido de carbonato pulverulento en la masa; escasos barnices arcillosos finos; débilmente cementado; límite inferior gradual.
Ck 95 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo.
En el cuadro Nº10 se dan los datos analíticos que corresponden al perfil típico de esta Serie. En la cartaimagen de la Hoja Oncativo la Serie Costa Sacate no aparece como unidad pura, sino asociada geográficamente con suelos de la Serie Matorrales, Villa del Rosario, La Reyna e Impira, formando unidades complejas. Las consideraciones sobre la aptitud, el aprovechamiento y manejo de estos suelos se consignan en el capítulo 4.

Cuadro Nº10
Datos Analíticos Serie COSTA SACATE Situación: Latitud: 31°38'50”S Longitud: 63°50'01”O Altitud: 320 m.s.n.m.
Horizonte Ap A E Bt BCk Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-14 14-25 25-40 40-68 68-95 95 a +
Materia Orgánica (%) 3,56 3,13 1,42 0,86 - -
Carbono Orgánico (%) 2,07 1,82 0,83 0,50 - -
Nitrógeno total (%) 0,202 0,188 0,097 0,072 - -
Relación C/N 10,2 9,7 8,5 6,9 - -
Arcilla, <2 μ (%) 28,8 29,3 22,8 30,1 29,1 23,0
Limo, 2-50 μ (%) 65,1 64,2 69,4 55,1 63,8 70,0
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 3,0 3,8 3,9 4,0 2,8 4,2
Arena fina, 100-250 μ (%) 0,9 0,9 1,2 5,1 1,1 1,3
Arena media, 250-500 μ (%) 0,3 0,4 0,4 2,6 0,9 0,5
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0,7 0,5 0,9 2,6 0,3 0,9
Arena muy gruesa., 1-2 mm (%) 0,1 0,2 0,2 0,2 0 0,2
Carbonatos, CaCO3 (%) - - - - 5,77 4,54
Equivalente de humedad (%) 29,1 29,8 25,2 27,4 29,0 25,3
pH en pasta 6,5 6,8 7,1 7,1 7,6 8,6
pH en agua (1:2,5) 6,7 7,1 7,2 7,2 8,4 8,8
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 16,6 15,9 10,7 14,1 - -
Mg++ 1,1 0,8 1,6 1,9 - -
Na+ 0,2 0,2 0,1 0,2 0,5 1,6
K+ 8,5 2,7 1,7 2,5 2,9 3,5
H+ de cambio (meq/100 gr) 1,3 1,2 0,7 0,6 - -
Sodio de intercambio, % (PSI) 0,9 1,0 0,7 1,0 2,8 9,2
Suma de bases, meq/100 gr (S) 20,4 19,6 14,1 18,7 - -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 21,7 21,0 15,0 19,6 17,9 17,3
Saturación con bases, % (S/T) 94 93 94 95 100 100


3.3.3 Serie IMPIRA

Natracualf típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIws
Los suelos de esta Serie son imperfectamente drenados, desarrollados a partir de materiales franco limosos, vinculados a sectores deprimidos y antiguos cursos (paleocauces) del Río Xanaes (Segundo). El horizonte superficial está lixiviado y decolorado (E), presenta evidencias de falta de aireación periódica por saturación del suelo con agua. La estructura es débil y los agregados inestables. A partir de los 21 cm se encuentra un horizonte enriquecido en arcilla (Btk) de textura franco arcillo limosa y estructura en bloques con abundantes barnices en la cara de los agregados. Esta capa es muy poco permeable, constituyéndose en un impedimento para el pasaje del agua a través del perfil. Gradualmente se pasa al material originario (horizonte Ck), que se encuentra a 92 cm de profundidad. El perfil presenta salinidad débil desde superficie hasta los 59 cm en que la misma ya es moderada. El tenor de sodio supera el 32% de los cationes de intercambio a partir de los 21 cm. El carbonato se encuentra en forma pulverulenta y en concreciones desde la superficie, incrementándose su tenor con la profundidad hasta llegar a valores de 9,68% en el horizonte Ck. Estos suelos están sujetos a anegamientos frecuentes y el agua es eliminada del perfil muy lentamente por percolación o evapotranspiración ya que, por la posición que ocupan en el paisaje, el avenamiento superficial (escurrimiento) es inadecuado. Por lo general, estos suelos son dedicados a pasturas (normalmente a pastos naturales), ya que no son aptos para ninguno de los cultivos comunes de la zona.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie Impira fue descrito a 6,6 Km al ESE de la localidad de Impira, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ek 0-21 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles con tendencia a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moderado contenido de carbonatos en la masa del suelo; escasas concreciones de carbonato de calcio finas; límite inferior abrupto, suave.
Btnk 21-59 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; moderado contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo; abundantes concreciones de carbonato de calcio finas; abundantes barnices húmicos arcillosos finos; moteados abundantes, finos y precisos; lixiviado; límite inferior gradual, suave.
BCk 59-92 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; abundante carbonato pulverulento en la masa del suelo; escasas concreciones de carbonato de calcio finas; escasos barnices arcillosos finos; moteados abundantes, finos y precisos; manchas de materia orgánica; límite inferior gradual, suave.
Ck 92 cm a +; color en húmedo pardo claro (7,5YR6/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo; moteados abundantes, finos y precisos.
En el Cuadro Nº11 se consignan los datos analíticos que corresponden al perfil típico de esta Serie. La misma no ha sido cartografiada como unidad pura en las cartaimágenes, sino que se encuentra asociada a otros suelos como la Serie Matorrales, Costa Sacate, Pilar y Río Segundo. En el Capítulo 4 se describen las prácticas de uso y manejo de las unidades que integran esta Serie.

Cuadro Nº11
Datos Analíticos Serie IMPIRA Situación: Latitud: 31°48'58”S Longitud: 63º35'03”O Altitud: 255 m.s.n.m.
Horizontes Ek Btnk BCnk Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-21 21-59 59-92 92 a +
Materia Orgánica (%) 2,51 0,75 0,30 0,24
Carbono Orgánico (%) 1,46 0,44 0,18 0,14
Nitrógeno total (%) 0,167 0,052 - -
Relación C/N 8,7 8,5 - -
Arcilla, <2 μ (%) 25,1 30,7 25,5 24,1
Limo, 2-50 μ (%) 67,2 61,8 65,4 66,9
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 4,6 5,5 6,5 8,4
Arena fina, 100-250 μ (%) 0,8 1,1 1,0 1,0
Arena media, 250-500 μ (%) 0,2 0,4 0,3 0,1
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0,5 0,8 0,7 0,3
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0,2 0,3 0,2
Carbonatos, CaCO3 (%) 1,32 4,98 4,47 9,68
Equivalente de humedad (%) 30,9 30,7 27,8 26,0
pH en pasta 7,6 8,8 8,8 8,8
pH en agua (1:2,5) 8,0 9,4 9,5 9,5
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ - - - -
Mg++ - - - -
Na+ - 6,8 - -
K+ - 3,3 - -
H+ de cambio (meq/100 gr) - - - -
Sodio de intercambio, % (PSI) 6 32 47 35
Conductividad, mmhos/cm (extracto de saturación) 4,51 7,51 9,82 7,20
Suma de bases, meq/100 gr (S) - - - -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 22,2 21,0 19,0 14,5
Saturación con bases, % (S/T) 100 100 100 100
Composición del extracto de saturación, meq/l: Cationes Ca++ 27,04 7,04 3,48 5,92
Mg++ 9,12 0,96 4,16 2,8
Na+ 20,80 74,40 110,0 81,20
K+ 1,20 1,00 1,20 0,80
Aniones CO3= - - - -
HCO3- 8,80 11,20 6,40 4,80
SO4= 47,97 54,44 85,2 64,8
Cl- 1,53 15,36 23,04 18,40


3.3.4 Serie LA REYNA

Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIw
Los suelos que responden a esta Serie son profundos, moderada a imperfectamente drenados, desarrollados a partir de materiales franco-limosos, ocupan la parte central de las líneas de escurrimiento o vías de desagüe bien manifiestas que bisectan los planos altos o lomadas. En superficie el suelo es de textura franco arcilloso limosa, de color pardo grisáceo oscuro (horizonte A), con buen contenido de materia orgánica y bien estructurado. A los 20 cm de profundidad pasa a un horizonte más arcilloso (Bw), de estructura prismática con barnices en la cara de los agregados. La transición al material originario es gradual, encontrándose éste (horizonte C) a una profundidad de 78 cm, es un material franco limoso y masivo. A partir de los 110 cm de profundidad el suelo se encuentra cementado, formando un pan compacto, denso y continuo (duripán). Por su posición en el relieve y por su permeabilidad deficiente, suele anegarse en años excepcionalmente lluviosos, pero en general, pueden tener una mejor provisión de humedad en los períodos secos.

Descripción del perfil típico:
El perfil que represente el modal de la Serie, fue descrito a 6 km al NNE de la localidad de Río Segundo, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arcilloso limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bw 20-51 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados; friable en húmedo; plástico; adhesivo; barnices húmicos arcillosos comunes y medios; límite inferior gradual, suave.
BC 51-78 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3,5/2); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; tendencia a masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices arcillosos escasos y finos; límite inferior gradual.
C 78-110 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Cm 110 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; cementado el 80% de su volumen.
Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro Nº12. En la cartaimagen, esta Serie no aparece como unidad pura, sino que se la encuentra en unidades compuestas, asociada a suelos de la Serie Manfredi, matorrales y Costa Sacate. El {cuadro Nº13} presenta los nuevos valores determinados por laboratorio. Las consideraciones sobre la aptitud, el aprovechamiento y manejo de estos suelos se consignan en el Capítulo 4.

Cuadro Nº12
Datos Analíticos Serie LA REYNA Situación: Latitud: 31º36'18"S Longitud: 63º55'22"O Altitud: 340 m.s.n.m.
Horizonte A Bw BC C
Profundidad de la muestra (cm) 0-20 20-51 51-78 78-110
Materia Orgánica (%) 3,06 1,23 0,68 -
Carbono Orgánico (%) 1,78 0,72 0,34 -
Nitrógeno total (%) 0,17 0,09 - -
Relación C/N 10,5 8,0 - -
Arcilla, <2 μ (%) 30,5 35,3 30,5 25,7
Limo, 2-50 μ (%) 65,2 62,0 65,6 69,5
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 3,1 3,3 3,8 4,7
Arena fina, 100-250 μ (%) 0,7 0,5 0,5 1,0
Arena media, 250-500 μ (%) 0,1 0 0,1 0,1
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0,2 0 0,1 0,2
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0,1 0 0 0
Carbonatos, CaCO3 (%) 0 0 0 0
Equivalente de humedad (%) 30,5 32,4 29,8 23,3
pH en pasta 5,8 6,4 6,6 6,7
pH en agua (1:2,5) 6,0 6,5 6,7 6,8
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 15,6 15,4 14,1 14,1
Mg++ 1,0 1,4 1,9 1,6
Na+ 0,2 0,2 0,2 0,1
K+ 2,6 2,3 2,2 2,4
H+ de cambio (meq/100 gr) 2,3 1,5 1,0 0,9
Sodio de intercambio, % (PSI) 0,9 1,0 1,0 0,5
Suma de bases, meq/100 gr (S) 19,4 19,3 18,4 18,2
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 21,5 20,9 19,4 19,0
Saturación con bases, % (S/T) 90 92 95 96


3.3.5 Serie MANFREDI

Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Los suelos de la Serie Manfredi son profundos y bien drenados, desarrollados a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa y ocupan los sectores ligeramente cóncavos, en las líneas de escurrimiento que bisectan los lomas planas. La capa arable o suelo superficial (A) tiene 22 cm de espesor, de color pardo grisáceo oscuro, bien provisto de materia orgánica, rico en limos y bien estructurado en condiciones naturales. El subsuelo (horizonte Bw), presenta un enriquecimiento en arcilla no muy marcado, una estructura en prismas irregulares con barnices en la cara de los agregados. El pasaje al material originario (horizonte Ck) es transicional, encontrándose éste a 80 cm de profundidad; es de textura franco limosa, masivo y con abundante material calcáreo pulverulento diseminado en la masa del suelo. Los suelos de la Serie Manfredi no presentan limitaciones de uso, salvo la climática. La reacción del suelo en todo el perfil, se encuentra dentro de un rango próximo a la neutralidad, por lo que no se debe esperar problemas de disponibilidad de nutrientes. La capa freática se mantiene profunda y el suelo está libre de sales y álcalis. Dada su posición en el relieve, pueden tener exceso de agua en años excepcionalmente lluviosos, pero, en general, pueden tener una mejor provisión de humedad en los meses secos.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie Manfredi fue estudiado a 6,7 Km al SO de la localidad de Oncativo, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bw 22-47 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados, rompen en bloques subangulares; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmicos arcillosos comunes y medios; límite inferior gradual, suave.
BC 47-80 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; vestigios de barnices arcillosos finos; límite inferior abrupto y suave.
Ck 80 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante calcáreo pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº14
Datos Analíticos Serie MANFREDI Situación: Latitud: 31º57'38”S Longitud: 63º43'38”O Altitud: 284 m.s.n.m.
Horizonte A Bw BC Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-22 22-47 47-80 80 a +
Materia Orgánica (%) 2,90 1,60 0,53 0,32
Carbono Orgánico (%) 1,69 0,92 0,31 0,19
Nitrógeno total (%) 0,146 0,113 - -
Relación C/N 11,5 8,1 - -
Arcilla, <2 μ (%) 25,4 26,4 18,4 13,4
Limo, 2-50 μ (%) 68,4 63,5 69,3 68,1
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 7,3 9,5 12,1 15,1
Arena fina, 100-250 μ (%) 0,5 0,7 0,8 0,9
Arena media, 250-500 μ (%) 0 0 0,05 0,05
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0 0 0,1 0,1
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0 0 0 0
Carbonatos, CaCO3 (%) 0 0 0 4,63
Equivalente de humedad (%) 30,7 26,5 23,4 22,4
pH en pasta 5,9 6 6,4 8
pH en agua (1:2,5) 6,1 6,5 6,7 8,3
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 12,4 12,4 11,2 -
Mg++ 2,3 1,3 1,3 -
Na+ 0,08 0,09 0,08 0,3
K+ 2,7 2,4 2,46 0,8
H+ de cambio (meq/100 gr) 2,0 1,4 0,9 -
Sodio de intercambio, % (PSI) 0,4 0,5 0,5 1,9
Suma de bases, meq/100 gr (S) 17,5 16,1 15,04 -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 19,3 17,6 16,3 15,7
Saturación con bases, % (S/T) 91 91 92 100


3.3.6 Serie MATORRALES

Argiustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
La Serie Matorrales es un suelo profundo, moderadamente bien drenado, desarrollado a partir de materiales loéssicos, de textura franco limosa, vinculados a un paisaje de planos chatos ligeramente deprimidos. Los primeros 21 cm (horizonte A) son de color pardo grisáceo oscuro, de textura franco limosa y estructura en bloques moderados. Luego pasa a un horizonte más arcilloso (Bt textural), que se extiende hasta los 52 cm de profundidad, de textura franco arcillo limosa y estructura en prismas moderados, con barnices en la cara de los agregados y escasos moteados, lo que indica un exceso de agua en el perfil en algunos períodos. La transición al material originario (horizonte C) es gradual, encontrándose éste a una profundidad de 76 cm; se trata de un material franco limoso, masivo y con abundante calcáreo pulverulento diseminado en la masa del suelo. Los suelos de la Serie Matorrales muestran una moderada limitación climática, derivada del régimen de precipitaciones bajo el cual se encuentran. Estos suelos no presentan en general otros impedimentos de orden físico-químico que condicionen el crecimiento de las plantas. La reacción en todo el perfil es ligeramente ácida a neutra y el contenido de materia orgánica es bueno.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal, fue descrito a 13 Km al Oeste de la localidad de Matorrales, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-21 cm; color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR3,5/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bt 21-52 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados y bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; comunes barnices húmicos-arcillosos finos; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior gradual y suave.
BC 52-76 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares y bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices húmicos-arcillosos finos; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
Ck 76 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante calcáreo pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº16
Datos Analíticos Serie MATORRALES Situación: Latitud: 31°42'26”S Longitud: 63°38'47”O Altitud: 276 m.s.n.m.
Horizonte Ap Bt BC Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-21 21-52 52-76 76 a +
Materia Orgánica (%) 2,30 0,84 0,70 0,37
Carbono Orgánico (%) 1,34 0,49 0,41 0,22
Nitrógeno total (%) 0,153 0,083 - -
Relación C/N 8,8 5,9 - -
Arcilla, <2 μ (%) 24,86 30,27 27,67 22,45
Limo, 2-50 μ (%) 69,2 60,5 65,0 69,6
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 5,9 5,8 6,5 8,2
Arena fina, 100-250 μ (%) 1,1 0,6 0,8 0,9
Arena media, 250-500 μ (%) 0,1 0,1 0,1 0
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0,1 0,1 0,1 0
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0 0 0 0
Carbonatos, CaCO3 (%) - - - 4,57
Equivalente de humedad (%) 25,3 25,3 24,3 22,6
pH en pasta 6,2 7,5 7,8 8,3
pH en agua (1:2,5) 6,5 7,7 7,9 8,4
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 12,4 16,3 16,5 -
Mg++ 2,4 1,1 0,6 -
Na+ 0,2 0,1 0,1 0,2
K+ 3,0 2,7 2,3 2,2
H+ de cambio (meq/100 gr) 1,2 - - -
Sodio de intercambio, % (PSI) 1,0 0,5 0,5 1,4
Suma de bases, meq/100 gr (S) 18,0 20,2 19,5 -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 19,3 20,1 19,5 14,5
Saturación con bases, % (S/T) 93 100 100 100


3.3.7 Serie ONCATIVO

Haplustol éntico, limosa gruesa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Los suelos de la Serie Oncativo son profundos, bien a algo excesivamente drenados, desarrollados sobre materiales franco limosos que ocupan las lomas muy extendidas, casi planas. La capa arable o suelo superficial (horizonte A) tiene 23 cm de espesor, de textura franco limosa y estructura en bloques moderados, regularmente provisto de materia orgánica. Luego de un horizonte transicional, se alcanza el material originario (Ck) a 55 cm de profundidad, de textura franco limosa, masivo y abundante material calcáreo pulverulento diseminado en la masa del suelo. Los suelos de esta Serie muestran una moderada limitación climática, derivada del régimen de precipitación bajo el cual se encuentran. Estos suelos no presentan otros impedimentos que condicionen el crecimiento de las plantas. La reacción en todo el perfil es de ligeramente ácida a neutra.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa a esta Serie fue descrito a 6,4 Km al SO de la localidad de Oncativo, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundantes raíces; límite inferior claro, suave.
AC 23-53 cm; color en húmedo pardo oscuro a pardo amarillento oscuro (10YR3/3,5); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Ck 53 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; fuerte reacción al ácido clorhídrico en la masa del suelo.

Cuadro Nº18
Datos Analíticos Serie ONCATIVO Situación: Latitud: 31°56'45”S Longitud: 63°44'20”O Altitud: 286 m.s.n.m.
Horizonte A AC Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-23 23-53 53 a +
Materia Orgánica (%) 1,90 0,97 0,40
Carbono Orgánico (%) 1,10 0,56 0,23
Nitrógeno total (%) 0,122 0,096 -
Relación C/N 9,0 6,2 -
Arcilla, <2 μ (%) 16,7 12,2 10,2
Limo, 2-50 μ (%) 68,7 71,1 71,9
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 15,4 15,0 15,0
Arena fina, 100-250 μ (%) 0,8 1,0 0,6
Arena media, 250-500 μ (%) 0,1 0,1 0,05
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0,2 0,1 0,1
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0 0 0
Carbonatos, CaCO3 (%) 0 0 4,69
Equivalente de humedad (%) 21,1 19,9 19,6
pH en pasta 6,2 7 8,2
pH en agua (1:2,5) 6,4 7,1 8,3
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 9,2 10,4 -
Mg++ 1,1 1,5 -
Na+ 0,2 0,09 0,4
K+ 2,8 1,7 0,7
H+ de cambio (meq/100 gr) 1,5 0,5 -
Sodio de intercambio, % (PSI) 1,3 0,6 2,9
Suma de bases, meq/100 gr (S) 13,9 13,6 -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 15,6 14,2 13,7
Saturación con bases, % (S/T) 89 96 100


3.3.9 Serie PILAR

Haplustalf típico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIsc
La Serie Pilar es un suelo algo excesivamente drenado desarrollado sobre materiales fluviales de textura franco arenosa, derramados por el río Xanaes (Segundo); se encuentra asociada a relieves cóncavos de antiguos cauces del río (paleocauces) y reas planas; entre dichos cauces y el actual curso del río Xanaes (Segundo). El horizonte superficial (A) tiene 26 cm de espesor, de textura franco arenosa y estructura en bloques moderados, escasamente provisto de materia orgánica, decolorado y duro en seco. Pasa luego en profundidad a un horizonte más rojizo (Bt) que se extiende hasta los 59 cm, es de textura franco arenosa a franco y estructura en bloques con escasos barnices finos en la cara de los agregados. El material originario (horizonte Ck), aparece a los 95 cm de profundidad, es de textura franco arenosa, masivo y con abundante calcáreo diseminado en la masa del suelo. Estos suelos poseen una baja capacidad de retención de humedad en todo el perfil debido a su textura franco arenosa, con un 50% de la fracción mineral dominada por arena. La pobre estabilidad de los agregados y el escaso contenido de materia orgánica en superficie, hace que los mismos se "planchen” fácilmente y sean muy duros en seco.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie Pilar fue descrito a 11,5 Km al NNO de la localidad de Laguna Larga, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
A 0-26 cm; color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR3,5/2); color en seco gris pardusco claro (10YR6/2); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; duro en seco; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; muy decolorado; límite inferior abrupto, suave.
Bt 26-59 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; ligeramente duro en seco y friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; escasos barnices húmicos arcillosos finos; límite inferior gradual, suave.
BC 59-95 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; ligeramente duro en seco; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; vestigios de barnices arcillosos; límite inferior abrupto.
Ck 95 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco arenoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante carbonato en la masa del suelo.

Cuadro Nº20
Datos Analíticos Serie PILAR Situación: Latitud: 31º40'48”S Longitud: 63º50'57”O Altitud: 320 m.s.n.m.
Horizonte A Bt BC Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-26 26-59 59-95 95 a +
Materia Orgánica (%) 1,37 0,70 0,30 0,24
Carbono Orgánico (%) 0,80 0,41 0,18 0,14
Nitrógeno total (%) 0,094 0,052 - -
Relación C/N 8,5 7,9 - -
Arcilla, <2 μ (%) 11,4 15,0 10,4 12,2
Limo, 2-50 μ (%) 28,7 29,7 26,5 31,5
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 5,l 6,l 5,7 6,2
Arena fina, 100-250 μ (%) 21,1 22,7 24,3 22,3
Arena media, 250-500 μ (%) 11,4 9,1 9,6 8,2
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 20,1 16,0 18,7 11,7
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 3,0 2,3 3,8 7,6
Carbonatos, CaCO3 (%) - - - 2,64
Equivalente de humedad (%) 11,0 12,5 10,4 11,9
pH en pasta 6,9 7,0 7,4 8,1
pH en agua (1:2,5) 7,0 7,2 7,5 8,3
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 5,4 7,9 7,1 -
Mg++ 0,5 0,7 0,3 -
Na+ 0,2 0,3 0,3 0,21
K+ 1,2 0,7 0,4 0,40
H+ de cambio (meq/100 gr) 0,6 0,4 0,2 -
Sodio de intercambio, % (PSI) 2,5 2,9 3,6 3,2
Suma de bases, meq/100 gr (S) 7,3 9,6 8,1 -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 8,0 10,2 8,3 6,6
Saturación con bases, % (S/T) 91 94 98 100


3.3.9 Serie RÍO SEGUNDO

Ustipsamment típico, arenosa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIsc
La Serie Río Segundo, es un suelo excesivamente drenado, desarrollado sobre materiales de origen fluvial, derramados por el río del mismo nombre, de textura arenosa, vinculado a antiguos cauces (paleocauces) y áreas planas entre los mismos, donde ocupa las partes más elevadas dentro de este relieve. La parte superficial del suelo, de unos 35 cm de profundidad (horizonte A) es de textura arenosa, con casi 90% de la fracción mineral dominada por arena, sin estructura, suelto y muy baja cantidad de materia orgánica. Luego de un horizonte transicional se alcanza el material originario (horizonte C) que aparece a los 80 cm de profundidad, de textura arenosa franca y estructura en grano simple. La baja retención de humedad en todo el perfil, su falta de estructura, la escasa fertilidad y bajo contenido de materia orgánica de estos suelos, son factores limitantes para los cultivos normales de la zona, siendo utilizados en pasturas (pastos naturales).

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie fue descrito a 5,6 Km al NNO de la localidad de Costa Sacate, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-15 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); arenoso; estructura de grano simple; suelto en seco; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
A 15-35 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); areno franco a arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior gradual.
AC 35-80 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); areno franco; estructura de grano simple; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.
C 80 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); areno franco; estructura de grano simple; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

Cuadro Nº22
Datos Analíticos Serie RÍO SEGUNDO Situación: Latitud: 31º36'59”S Longitud: 63º48'25”O Altitud: 315 m.s.n.m.
Horizonte Ap A AC C
Profundidad de la muestra (cm) 0-15 15-35 35-80 80 a +
Materia Orgánica (%) 0,39 0,39 0,37 -
Carbono Orgánico (%) 0,23 0,23 0,22 -
Nitrógeno total (%) 0,055 0,041 0,036 -
Relación C/N 4,2 5,6 6,1 -
Arcilla, <2 μ (%) 3,2 4,0 5,8 6,0
Limo, 2-50 μ (%) 7,3 10,9 11,3 11,5
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 2,9 1,1 1,2 0,8
Arena fina, 100-250 μ (%) 43,7 18,4 22,7 22,2
Arena media, 250-500 μ (%) 24,5 22,6 25,9 25,5
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 16,3 39,3 30,7 31,2
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0,7 3,0 1,1 1,1
Carbonatos, CaCO3 (%) - - - -
Equivalente de humedad (%) 7,9 6,3 6,7 7,5
pH en pasta 5,4 5,0 5,4 6,0
pH en agua (1:2,5) 5,6 5,2 5,8 6,1
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 2,0 2,5 3,0 3,3
Mg++ 0,8 0,2 0,1 0,5
Na+ 0,1 0,1 0,1 0,04
K+ 0,3 0,2 0,2 0,2
H+ de cambio (meq/100 gr) 0,5 0,9 0,7 0,5
Sodio de intercambio, % (PSI) 2,6 2,5 2,4 0,9
Suma de bases, meq/100 gr (S) 3,2 3,0 3,4 4,04
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 3,8 4,0 4,2 4,6
Saturación con bases, % (S/T) 84 75 81 88


3.3.10 Serie VILLA DEL ROSARIO

Haplustol éntico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Los suelos de esta Serie son profundos, bien a algo excesivamente drenados, desarrollados a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa, vinculados a lomas extendidas casi planas. Son suelos poco desarrollados que presentan un horizonte superficial (A) de 22 cm de espesor, de textura franco limosa y estructura en bloques moderados, bien provistos en general de materia orgánica. Hacia abajo pasa gradualmente al material originario (horizonte C) que se encuentra a una profundidad de 52 cm, de textura franco limosa; masivo; abundante calcáreo pulverulento en la masa del suelo. Los suelos de esta Serie muestran una moderada limitación climática, derivada del régimen de precipitación pluvial, bajo el cual se encuentran. No presentan en general otros impedimentos que condicionen el crecimiento de las plantas. La reacción en todo el perfil es de ligeramente ácida a neutra.

Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie fue descrito a 13 Km al NE de la localidad de Impira, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-22 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; duro en seco; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
AC 22-52 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles a masivo; duro en seco; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Ck 52 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante carbonato pulverulento en la masa del suelo.

Cuadro Nº24
Datos Analíticos Serie VILLA DEL ROSARIO Situación: Latitud: 31°42'33”S Longitud: 63°33'37”O Altitud: 259 m.s.n.m.
Horizonte Ap AC Ck
Profundidad de la muestra (cm) 0-22 22-52 52 a +
Materia Orgánica (%) 2,18 1,42 0,70
Carbono Orgánico (%) 1,27 0,83 0,41
Nitrógeno total (%) 0,133 0,100 -
Relación C/N 9,5 8,3 -
Arcilla, <2 μ (%) 24,5 24,3 22,2
Limo, 2-50 μ (%) 69,2 70,6 69,2
Arena muy fina, 50-100 μ (%) 5,1 5,8 8,5
Arena fina, 100-250 μ (%) 1,1 0,8 1,2
Arena media, 250-500 μ (%) 0 0 0,1
Arena gruesa, 500-1000 μ (%) 0 0 0,1
Arena muy gruesa, 1-2 mm (%) 0 0 0
Carbonatos, CaCO3 (%) 0 0 4,93
Equivalente de humedad (%) 24,7 25,7 24,1
pH en pasta 6,0 6,8 7,8
pH en agua (1:2,5) 6,6 7,1 8,8
Cationes de intercambio, meq/100 gr: Ca++ 12,3 13,9 -
Mg++ 1,2 1,4 -
Na+ 0,1 0,1 0,2
K+ 2,5 1,9 1,7
H+ de cambio (meq/100 gr) 1,3 0,8 -
Sodio de intercambio, % (PSI) 0,6 0,5 1,3
Suma de bases, meq/100 gr (S) 16,1 17,3 -
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100 gr (T) 17,6 18,3 15,2
Saturación con bases, % (S/T) 91 95 100



3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Las cartas de suelos muestran un conjunto de delineaciones, cada una identificada con un símbolo. Todas las delineaciones que se identifican con el mismo símbolo constituyen una unidad cartográfica de suelos. En este punto se describen estas unidades que muestran los mapas, caracterizando cada una de ellas en término de las series de suelos que la componen y que fueron precedentemente descriptas en el punto 3.3.
Ya se ha mencionado que las unidades cartográficas pueden ser simples o compuestas de acuerdo a si están integradas por uno o más suelos. Las unidades simples o consociaciones pueden tener hasta un 15% de inclusiones de otros suelos. Para la mayoría de las unidades compuestas, esto es asociaciones y complejos de suelos, se ha estimado el porcentaje de participación de cada suelo, en el total de la unidad. Para otras unidades, no ha sido posible o no se ha estimado necesario determinar el grado de participación de cada suelo, por lo que no se consignan porcentajes.

GUÍA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Símbolo

NOMBRE DE LA UNIDAD

Capacidad de uso

ha

%

IP

CVa

Consociación COLONIA VIDELA

Vw

498

0,28

32

Ip

Complejo indiferenciado de Series RÍO SEGUNDO (dominante); PILAR; IMPIRA e IMPIRA en fase sódica de superficie y suelos enterrados y capas arenosas

VIws

3.631

2,08

16

Ip1

Complejo indiferenciado de Series IMPIRA (dominante); IMPIRA en fase sódica de superficie; MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad y suelos en capas arenosas salinas y alcalinas de superficie

VIws

1.477

0,84

23

Ip2

Complejo de Series IMPIRA 50%; IMPIRA en fase alcalina de superficie 40% y 10% de suelos menores

VIIws

1.510

0,86

14

LL

Complejo indeterminado Laguna Larga de suelos en capas y suelos enterrados salinos y alcalinos de superficie

VIIws

483

0,28

3

Mf

Consociación MANFREDI

IIIc

20.136

11,51

76

Mf1

Asociación de Series MANFREDI 50% y LA REYNA 50%

IIIw

99

0,06

71

Mf4

Asociación de Serie MANFREDI 60% y MANFREDI en fase por erosión moderada a severa 40%

IVec

6.729

3,85

61

Mt

Consociación MATORRALES

IIIc

172

0,10

80

Mt1

Complejo de Series MATORRALES 30%; MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 30%; COSTA SACATE 20%; IMPIRA 10% y 10% de suelos menores arenosos en capas

IIIws

9.588

5,48

59

Mt2

Complejo de Series PILAR (dominante); RÍO SEGUNDO, MATORRALES y capas arenosas

IVsc

10.814

6,18

37

Mt3

Complejo de Series MATORRALES en fase poco anegable 40%; MATORRALES en fase moderadamente salina en profundidad 30% y LA REYNA 30%

IVws

907

0,52

60

Mt4

Complejo de Series MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 40%; IMPIRA 40% e IMPIRA en fase sódica de superficie 20%

VIws

2.065

1,18

32

Mt5

Complejo de Series MATORRALES 30%; IMPIRA 30%; COSTA SACATE 20% y MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 20%

IVws

5

0,003

53

Ot

Consociación ONCATIVO

IIIc

101.773

58,16

65

RII

Complejo de Series RÍO SEGUNDO; PILAR y capas fluviales

VIsc

1.356

0,77

17

VRo

Consociación VILLA DEL ROSARIO

IIIc

12.167

6,95

68

3.4.1. Consociación COLONIA VIDELA

Símbolo: CVa
Capacidad de uso: Vw
Indice de Productividad: 32

Esta unidad está restringida a sectores cóncavos (pozos de infiltración) que generalmente se forman en el cruce de dos o más vías de escurrimiento o bien dentro de las mismas. Son suelos moderadamente ácidos e imperfectamente drenados, que poseen un horizonte fuertemente cementado "duripán" de baja permeabilidad que impide el drenaje natural, limitando el uso agrícola de los mismos, ya que suelen anegarse por períodos significativos durante épocas lluviosas.

3.4.2. Complejo indiferenciado de Series RÍO SEGUNDO (dominante); PILAR; IMPIRA e IMPIRA en fase sódica de superficie y suelos enterrados y capas arenosas.

Símbolo: Ip
Capacidad de uso: VIws
Indice de Productividad: 16

Con esta denominación se indican bajos integrados en su mayor parte por suelos de origen fluvial, derramados por el Río Segundo. Por su posición en el relieve, ésta unidad recibe el aporte de agua de los sectores vecinos más altos y el agua de infiltración en los suelos arenosos situados al este de la localidad de Pilar, también los desbordes de la Laguna Larga determinan que los suelos sufran inundaciones frecuentes, ya que reciben el aporte de aguas que bajan de sectores próximos a las Sierras Chicas. Además de éstas limitaciones poseen alcalinidad sódica y salinidad en ciertos sectores y un nivel freático próximo a la superficie que restringe el uso de estos suelos a campos naturales de pastoreo. En el {Capítulo 4}, se consignan las prácticas de manejo aconsejables.

3.4.3. Complejo indiferenciado de Series IMPIRA (dominante); IMPIRA en fase sódica de superficie; MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad y suelos en capas arenosas salinas y alcalinas de superficie.

Símbolo: Ip1
Capacidad de uso: VIws
Indice de Productividad: 23

Este complejo ocupa los sectores de bajos que corresponden a antiguos cauces del Río Segundo (paleocauces). Debido a la complejidad en que se encuentran asociados estos suelos, no ha sido posible estimar el porcentaje que ocupa cada uno de ellos. Con el símbolo Ip1 se designan aquellos sectores mas bajos dentro de los paleocauces. Los suelos lavados, de baja fertilidad, con alcalinidad sódica y salinidad, constituyen el mayor porcentaje. El drenaje imperfecto que ocasiona el anegamiento periódico y la alcalinidad sódica, determinan que esta unidad resulte apta para pasturas naturales e implantadas resistentes a las condiciones mencionadas. En el {Capítulo 4}, se consignan las prácticas de manejo aconsejables.

3.4.4. Complejo de Series IMPIRA 50%; IMPIRA en fase alcalina de superficie 40% y 10% de suelos menores

Símbolo: Ip2
Capacidad de uso: VIIws
Indice de Productividad: 14

Con este símbolo se indican los sectores de bajos en los alrededores de la localidad de Impira. Está integrado en su mayor parte por suelos de la serie Impira y su fase sódica de superficie. El mal drenaje de estos suelos que se manifiesta con inundaciones periódicas y su fuerte alcalinidad y salinidad lo que constituyen graves limitaciones para el uso de estas tierras, ya que impiden el desarrollo normal de las raíces. Son generalmente aptos para pasturas naturales o pasturas implantadas, resistentes a las condiciones de alcalinidad, salinidad y drenaje impedido. En el {Capítulo 4} se consignan las prácticas de manejo aconsejables.

3.4.5. Complejo indeterminado Laguna Larga de suelos en capas y suelos enterrados salinos y alcalinos de superficie.

Símbolo: LL
Capacidad de uso: VIIws
Indice de Productividad: 3

Esta unidad corresponde al área de influencia de la Laguna Larga. El mal drenaje, la salinidad y alcalinidad superficial restringen el uso de estas tierras, las que frecuentemente quedan bajo agua debido a su proximidad a la laguna.

3.4.6. Consociación MANFREDI.

Símbolo: Mf
Capacidad de uso: IIIc
Indice de Productividad: 76

Los suelos de esta unidad son profundos, bien drenados y ocupan los sectores ligeramente cóncavos en las líneas de escurrimiento que cortan los planos altos o lomas extendidas.
Por su posición, estos suelos reciben el aporte de agua de las áreas vecinas más elevadas, por lo que en años normales pueden sufrir anegamientos durante los períodos lluviosos. Sin embargo, éste anegamiento es de corta duración y no afecta mayormente el uso del suelo en contraposición, en años secos, estos suelos están mejor provistos de humedad que en las lomas.
Son tierras aptas para agricultura y las prácticas de manejo y conservación, se consignan en el {Capítulo 4}.

3.4.7. Asociación de Series MANFREDI 50% y LA REYNA 50%.

Símbolo: Mf1
Capacidad de uso: IIIw
Indice de Productividad: 71

Esta unidad ocupa las líneas de escurrimiento o vías de desagüe bien manifiestas que bisectan las lomas planas. La serie La Reyna, que posee un horizonte fuertemente cementado por debajo del metro de profundidad, ocupa los sectores centrales más deprimidos de estas vías y la serie Manfredi, los bordes de las mismas. El uso es principalmente agrícola, con buenos resultados. En años lluviosos pueden presentar limitaciones, debido al drenaje, encharcándose durante cortos períodos, pero en años secos, estas condiciones pueden ser beneficiosas. En el {Capítulo 4}, se encontrarán las recomendaciones de prácticas de manejo para esta unidad.

3.4.8. Asociación de Serie MANFREDI 60% y MANFREDI en fase por erosión moderada a severa 40%.

Símbolo: Mf4
Capacidad de uso: IVec
Indice de Productividad: 61

Los suelos de esta unidad son profundos, con buen drenaje y ocupan los sectores ligeramente cóncavos de las vías de escurrimiento que bisectan los planos altos. Estas líneas de escurrimiento presentan erosión moderada a severa, susceptibles a la erosión por precipitaciones abundantes, lo que limita o condiciona el uso agrícola de estos suelos y requieren un manejo más cuidadoso.

3.4.9. Consociación MATORRALES

Símbolo: Mt
Capacidad de uso: IIIc
Indice de Productividad: 80

Los suelos de esta unidad ocupan áreas muy planas al Sur del Río Segundo, entre éste y antiguos cauces y zonas de derrame fluvial del mismo. Son suelos agrícolas que no presentan limitaciones, excepto las determinadas por el régimen de precipitación. Las prácticas recomendadas para el manejo y la conservación, se dan en el {Capítulo 4}, e incluye además de las adecuadas al mantenimiento de la fertilidad, aquéllas que apuntan a la captación y conservación de la humedad.

3.4.10. Complejo de Series MATORRALES 30%; MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 30%; COSTA SACATE 20%; IMPIRA 10% y 10% de suelos menores arenosos en capas.

Símbolo: Mt1
Capacidad de uso: IIIws
Indice de Productividad: 59

El complejo integrado por estos suelos ocupa los planos chatos ligeramente deprimidos entre paleocauces del Río Xanaes (Segundo). Los suelos de esta unidad son moderadamente bien drenados a imperfectamente drenados. El 60% corresponde a la serie Matorrales y su fase sódica en profundidad. La serie Impira que ocupa aproximadamente el 10% de la superficie, posee altos tenores de sodio a partir de los 20 cm de profundidad. Estos suelos están afectados por una capa de agua freática cercana a la superficie durante parte del año, siendo además susceptibles a encharcarse en épocas lluviosas. Son tierras que presentan limitaciones que restringen la elección de cultivos labrados extensivos. El exceso de humedad en ciertas épocas del año, puede condicionar las operaciones de labranza y cosecha. En las áreas afectadas por alcalinidad sódica, la baja permeabilidad al aire y al agua, empeora las condiciones mencionadas. Las prácticas de manejo recomendables se mencionan en el {Capítulo 4}.

3.4.11. Complejo indiferenciado de Series PILAR (dominante); RÍO SEGUNDO, MATORRALES y capas arenosas.

Símbolo:
Capacidad de uso: IVsc
Indice de Productividad: 37

Esta unidad se encuentra ubicada entre los antiguos cauces del Río Xanaes (Segundo) y muestra la influencia de materiales depositados por el mismo. Se trata de un relieve plano, donde la pendiente no supera el 0,5% de desnivel, con un microrelieve caracterizado por la presencia de áreas convexas. En los sectores planos se encuentra la serie Matorrales, desarrollada a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa, moderadamente bien drenadas. Son suelos que muestran una moderada limitación climática, sin otros impedimentos de orden físico-químico, que condicionen el crecimiento de las plantas. En el resto del área se encuentran las series Pilar y Río Segundo, que se han desarrollado a partir de sedimentos fluviales de textura franco arenosa a arenosa franca. Estos suelos poseen una baja retención de humedad en todo el perfil, pobre estabilidad de los agregados, escaso contenido de materia orgánica, lo que contribuye a que los mismos se "planchen" fácilmente y sean muy duros en seco. En el {Capítulo 4}, se encontrarán las recomendaciones de prácticas de manejo para esta unidad.

3.4.12. Complejo de Series MATORRALES en fase poco anegable 40%; MATORRALES en fase moderadamente salina en profundidad 30% y LA REYNA 30%.

Símbolo: Mt3
Capacidad de uso: IVws
Indice de Productividad: 60

Unidades Cartográficas representadas esencialmente por un bajo estructural muy bien manifiesto y de relieve netamente cóncavo, severamente limitado por la presencia de alcalinidad sódica desde la superficie o inmediatamente por debajo de la capa arable. Normalmente los suelos son imperfectamente drenados con la capa freática cerca de la superficie. Este bajo estructural, de unos 300 a 600 m de ancho, atraviesa los mosaicos del Este de la hoja de SO a NE, en el sentido de la pendiente regional, concentrando los excesos hídricos de vastas zonas. Ha sido canalizado, mejorando parcialmente el drenaje de los suelos más próximos. Aptitud: Siembra de pasturas adaptadas. Esta unidad tiene inclusiones de suelos menores salino-sódicos inundables y cementados.

3.4.13. Complejo de Series MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 40%; IMPIRA 40% e IMPIRA en fase sódica de superficie 20%.

Símbolo: Mt4
Capacidad de uso: VIws
Indice de Productividad: 32

Los suelos que integran esta unidad, ocupan un paisaje de planos chatos, deprimidos, con drenaje imperfecto, compuesto por suelos de la serie Impira que posee alcalinidad y salinidad subsuperficial y su fase sódica y alcalina de superficie, asociados a la serie Matorrales con alcalinidad en profundidad. El drenaje impedido de estos suelos, donde la capa freática se encuentra muy cerca de la superficie, la fuerte alcalinidad sódica y la salinidad determinan que estas tierras resulten aptas para pasturas naturales o pasturas implantadas resistentes a las condiciones de alcalinidad, salinidad y drenaje impedido. En el {Capítulo 4}, se indican las sugerencias de uso y manejo de esta unidad.

3.4.14. Complejo de Series MATORRALES 30%, IMPIRA 30%, COSTA SACATE 20% y MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 20%.

Símbolo: Mt5
Capacidad de uso: IVws
Indice de Productividad: 53

Esta unidad ocupa un paisaje de planos chatos ligeramente deprimidos, entre las áreas de derrame fluvial y el actual cauce del Río Xanaes (Segundo). El 80% del complejo está integrado por suelos moderadamente bien drenados, con moteados en el subsuelo que indican fluctuación de la capa freática que periódicamente afecta el perfil. El 20% restante, corresponde a la serie Impira, que ocupa las áreas deprimidas, con drenaje deficiente y alcalinidad y salinidad subsuperficial. Son fácilmente reconocibles en el campo por la presencia en ciertos cultivos de los característicos "manchoneos" o "charqueados" en los sectores correspondientes a la serie Impira. La capacidad de uso de estas tierras se ve restringida por factores climáticos, por el drenaje deficiente y alcalinidad subsuperficial. El rango de cultivos posibles es limitado y las prácticas recomendadas comprenden rotaciones con amplio predominio de pasturas. En el {Capítulo 4}, se resumen las prácticas de manejo y conservación para estos suelos.

3.4.15. Consociación ONCATIVO.

Símbolo: Ot
Capacidad de uso: IIIc
Indice de Productividad: 65

La serie ONCATIVO representa la mayor superficie cartografiada en esta hoja y está vinculada a un relieve de lomas planas muy extendidas, donde las pendientes no superan el 0,5% de desnivel. Son suelos profundos y bien drenados, presentando únicamente la limitación climática natural del área, y constituyen en general los suelos agrícolas de la misma. Exigen prácticas de manejo y conservación simples, fundamentalmente aquellas que apuntan a la acumulación y conservación de la humedad. En el {Capítulo 4}, se sugieren dichas prácticas.

3.4.16. Complejo indiferenciado de Series RÍO SEGUNDO; PILAR y capas fluviales.

Símbolo: RII
Capacidad de uso: VIsc
Indice de Productividad: 17

Con este símbolo se identifican las unidades cartográficas relacionadas con los antiguos cursos del Río Xanaes (Segundo), paleocauces, caracterizado por un relieve de lomadas suaves, donde los suelos que se han desarrollado a partir de sedimentos fluviales de textura franco arenosa a arenosa franca, presentan un drenaje excesivo. Este drenaje excesivo y la baja retención de humedad acentúan la limitación climática natural del área, presentando además una manifiesta susceptibilidad a la erosión eólica por la baja estabilidad estructural de los agregados, características de suelos con escaso contenido de materia orgánica, textura arenosa franca a franco arenosa y estructura masiva (sin estructura), lo que determina también que se "planchen" fácilmente. En el {Capítulo 4}, se indican las prácticas de manejo y conservación de estos suelos.

3.4.17. Consociación VILLA DEL ROSARIO.

Símbolo: VRo
Capacidad de uso: IIIc
Indice de Productividad: 68

La serie Villa del Rosario ocupa un relieve de lomas planas muy extendidas con gradientes que no superan el 0,5% de desnivel. Se ha desarrollado a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa; son suelos profundos, bien drenados, presentando únicamente la limitación climática natural del área y constituyen en general los suelos agrícolas de la misma. En el {Capítulo 4}, se indican las prácticas de manejo y conservación que son simples y apuntan fundamentalmente a la acumulación y conservación de humedad.



4. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA

En este capítulo se hace la interpretación utilitaria (clasificación por capacidad de uso para fines agrícolas) de las unidades delimitadas en las Cartas de Suelos y se mencionan las prácticas adecuadas para el manejo y conservación del suelo, la planta y el agua. También se da información, especialmente ordenada y tabulada, sobre las distintas clases de tierras presentes en la Hoja Oncativo, de sus potencialidades, limitaciones y de sus usos actuales.

4.1 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, adaptado para los suelos de esta área en particular. Este sistema comprende tres grandes categorías: Clase, Subclase y Unidad de Capacidad de Uso. Dado que en el reconocimiento básico de los suelos de la provincia de Córdoba se han utilizado las escalas de semidetalle y reconocimiento, la clasificación adoptada agrupa los suelos sólo al nivel de clase y subclase.

El sistema de clasificación distingue ocho clases (señaladas con números romanos del I al VIII) que indican un aumento progresivo de las limitaciones que presentan los suelos para el desarrollo la producción. Las cuatro primeras clases incluyen los suelos aptos para agricultura. La clase I no presenta prácticamente limitantes para su uso, requiriendo poco tratamiento de manejo o conservación especial. En las clases II, III y IV las limitantes aumentan progresivamente y en consecuencia grados crecientes de cuidado y protección. Las clases V a VII por lo general no son aptas para agricultura y precisan cuidados progresivamente más intensos aun cuando se destinen para pastura o forestación. Finalmente, la clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera; solo sirve para la recreación, para preservación del ambiente y la biodiversidad, aprovisionamiento de agua o fines estéticos.

Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones que afectan a las clases. Excepto la clase I, el resto admite una o dos de las cuatro subclases y se designan agregando las letras minúsculas "e", "w", "s" o "c" a continuación del número de clase. Por ejemplo: "IIIe"; "IVws".

La subclase "e" - erosión - está integrada por suelos erosionados y/o con la susceptibilidad a la erosión como limitante para su uso.

La subclase "w" - exceso de agua - incluye suelos que presentan drenaje pobre, humedad excesiva, capa freática alta y/o peligro anegabilidad.

La subclase "s" - limitaciones del suelo dentro de la zona radical - incluye suelos que presentan escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y/o bajo nivel de fertilidad.

La subclase "c" - limitación climática - está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitante.

Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: "es" o "ws", sobre todo en el caso de los complejos y asociaciones de suelos. En las Unidades Cartográficas con dos limitaciones -peligro de erosión e impedimentos en la zona radical-, "e" precede a "s". Asimismo, la restricción por exceso de agua, "w" antecede a las limitaciones en la zona radical "s". La Hoja Oncativo, presenta las combinaciones "ec", "ws" y "sc".
La clase V sólo admite las subclases "w", "s" y "c", porque los suelos que comprende no tienen problemas de erosión, o son poco susceptibles a ella. No obstante, estos suelos son aptos para pasturas, forestación y también pueden ser utilizados como campos naturales de pastoreo y refugio de la fauna silvestre.
A continuación se describen las clases del sistema de capacidad de uso de la tierra, los subgrupos y subclases, y las combinaciones reconocidas en el relevamiento de la Hoja Oncativo.

4.1.1. Unidades Cartográficas agrupadas en Clases y Subclases de Capacidad de Uso

CLASE I

Suelo con ninguna o leves limitaciones que restringen su uso, capaces de producir una amplia variedad de cultivos. Pueden utilizarse para cultivos, pasturas, forestación, como campos naturales de pastoreo, etc. Son profundos, generalmente bien drenados y se trabajan con facilidad. En la Hoja Oncativo, no han sido reconocidos suelos de esta clase.

CLASE II

Suelos con algunas limitantes que exigen prácticas simples de manejo y conservación, de fácil aplicación. Son adecuados para agricultura, pasturas y forestación. En la Hoja Oncativo, no han sido reconocidos suelos de esta clase.

CLASE III

Los suelos de esta clase tienen mayores limitaciones que los de las clases anteriores, por lo que requieren prácticas de manejo y conservación más complejas, no obstante son adecuados para cultivos, pasturas y otros usos de la tierra.

Subclase IIIc

Suelos con moderada a severa limitación climática, que merman ocasionalmente los rendimientos de los cultivos por falta de humedad durante períodos anuales de sequía.
Comprende:
  • Mf: Consociación MANFREDI
  • Mt: Consociación MATORRALES
  • Ot: Consociación ONCATIVO
  • VRo: Consociación VILLA DEL ROSARIO
  • Subclase IIIw

    Suelos con drenaje imperfecto a moderado que, por exceso de humedad restringe el normal crecimiento de los cultivos o las operaciones de labranza, siembra y cosecha durante un lapso significativo. Comprende:
  • Mf1: Asociación de Series MANFREDI 50% y LA REYNA 50%.
  • Subclase IIIws

    Suelos con drenaje imperfecto a moderado que, por exceso de humedad, restringe el normal crecimiento de los cultivos o las operaciones de labranza, siembra y cosecha durante un lapso significativo, asociados con suelos moderadamente afectados por salinidad o alcalinidad.
    Comprende:
  • Mt1: Complejo de Series MATORRALES 30%; MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 30%; COSTA SACATE 20%; IMPIRA 10% y 10% de suelos menores arenosos en capas.
  • CLASE IV

    Suelos con limitaciones más severas que la Clase III, cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación más difíciles y complejas. Generalmente son adecuados para una estrecha gama de cultivos. No obstante pueden ser utilizados para pasturas y otros usos de la tierra.

    Subclase IVws

    Suelos con drenaje interno pobre y moderadamente afectados por alcalinidad sódica y/o salinidad que restringe de manera severa el crecimiento y elección de cultivos. Esta subclase está representada por:

  • Mt3: Complejo de Series MATORRALES en fase poco anegable 40%; MATORRALES en fase moderadamente salina en profundidad 30% y LA REYNA 30%.
  • Mt5: Complejo de Series MATORRALES 30%; IMPIRA 30%; COSTA SACATE 20% y MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 20%.
  • Subclase IVsc

    Suelos con drenaje algo excesivo que poseen una baja capacidad de retención de humedad, asociados a una moderada limitación climática. Comprende:

  • Mt2: Complejo de Series PILAR (dominante); RÍO SEGUNDO; MATORRALES y capas arenosas.
  • Subclase IVec

    Suelos con moderada limitación climática y con procesos erosivos ligeros a moderados con susceptibilidad, que restringen el uso y manejo de los cultivos y requieren prácticas especiales de conservación. Comprende:

  • Mf4: Asociación de Serie MANFREDI 60% y MANFREDI en fase por erosión moderada a severa 40%.
  • CLASE V

    Suelos con escaso o ningún riesgo de ser afectados por erosión, pero con otras limitaciones que impiden el laboreo normal para los cultivos comerciales. Por esta razón sólo resultan adecuados para ser usados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques o como refugio de la fauna silvestre.

    Subclase Vw

    Suelos con exceso de humedad por la acumulación de las aguas de escorrentía provenientes de las áreas circunvecinas más elevadas o con drenaje interno muy pobre que, con frecuencia, producen anegamiento. Comprende:

  • CVa: Consociación COLONIA VIDELA
  • CLASE VI

    Suelos con graves limitaciones para el uso, resultando ineptos para los cultivos. Son apropiados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques y fauna.

    Subclase VIws

    Suelos con exceso de humedad por la acumulación de las aguas de escorrentía provenientes de las áreas circunvecinas más elevadas o con drenaje interno muy pobre o impedido que, con frecuencia, producen anegamiento. Están asociados con otros suelos fuertemente alcalinos y/o salinos. Comprende:

  • Ip: Complejo indiferenciado de Series PILAR; RÍO SEGUNDO (dominante); IMPIRA e IMPIRA en fase sódica de superficie y suelos enterrados y capas arenosas.
  • Ip1: Complejo indiferenciado de Series IMPIRA (dominante); IMPIRA en fase sódica de superficie; MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad y suelos en capas arenosas salinas y alcalinas de superficie.
  • Mt4: Complejo de Series MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad 40%; IMPIRA 40% e IMPIRA en fase sódica de superficie 20%.
  • Subclase VIsc

    Suelos con drenaje excesivo, donde la baja retención de humedad acentúa la limitación climática natural del área. Comprende:

  • RII: Complejo de Series RÍO SEGUNDO; PILAR y capas fluviales.
  • CLASE VII

    Suelos con muy graves limitaciones para el uso, resultando ineptos para cultivos. Su uso queda reducido exclusivamente para pasturas cultivadas, campos naturales de pastoreo o para bosques y refugio de la fauna.

    Subclase VIIws

    Suelos con considerable exceso de humedad, debido a la acumulación de las aguas de escorrentía provenientes de áreas circunvecinas más elevadas, con anegamiento o capa de agua que permanece sobre o cerca de la superficie la mayor parte del tiempo. También esta subclase incluye suelos fuertemente afectados por salinidad y alcalinidad. Comprende:

  • Ip2: Complejo de Series IMPIRA 50%; IMPIRA en fase alcalina de superficie 40% y 10% de suelos menores.
  • LL: Complejo indeterminado Laguna Larga de suelos en capas y suelos enterrados salinos y alcalinos de superficie.
  • CLASE VIII

    Los suelos de esta clase no tienen aplicación agrícola ni ganadera. Debido a la gravedad de sus limitaciones, sólo sirven para recreación, conservación de la fauna silvestre, provisión de agua, fines estéticos, etc. En la hoja ONCATIVO, no se han reconocido suelos pertenecientes a esta clase.