El conocimiento del suelo, de sus características y aptitudes, así como de su distribución geográfica dentro de un área, es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelos presentes de acuerdo a su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación.
El presente estudio está destinado principalmente al productor agropecuario, con el propósito de ayudarle a conocer mejor sus tierras y contribuir a que las maneje en forma adecuada, aumentando su nivel de aprovechamiento. También esta dirigida a los extensio-nistas y agrónomos para que las utilicen en sus tareas de divulgación, asesoramiento y manejo de campos, a los ingenieros civiles e hidráulicos para sus proyectos de construcción de caminos, edificios y otras estructuras para las cuales deben poseer datos sobre propiedades de los suelos.
La información suministrada por las Cartas de Suelos permite, además, su interpretación con otros importantes fines, entre ellos:
1) Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de manejo.
2) Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y predial), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una mayor y sostenida productividad agrícola.
3) Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país.
4) Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.
5) Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.
La Carta de Suelos de la República Argentina está destinada a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y laboratorio efectuados en un área, presentándolos en forma de textos explicativos y de mapas a escalas diversas.
Los mapas se presentan en forma de cuatro fotocartas en escala aproximada de 1 : 50.000 que corresponden a las hojas topográficas publicadas por el Instituto Geográfico Militar en esa misma escala y denominadas hojas 3363-16-1 “Haras General Paz,” 3363-16-2 “Cuatro Caminos”, 3363-16-3 “Ordóñez” y 3363-16-4 “Justiniano Posse”. En conjunto comprende la hoja 3363-16 Justiniano Posse (1), cuya situación geográfica puede observarse en la figura 1.
La mayor parte del área se halla incluida en el departemento unión y un pequeño sector pertenece al departamento Marcos Juárez.
El área es eminentemente agrícola - ganadera y los productores agropecuarios de la zona son asesorados por la Agencia de Extensión Agropecuaria de la localidad de Justiniano Posse y por la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Marcos Juárez.
Las cuatro fotocartas citadas llevan sobreimpresos limites y símbolos que corresponden a las llamadas unidades cartográficas o de mapeo de suelos. ('(ida unidad cartográfica representa un suelo o una agrupación de suelos vinculados geográficamente. La hoja 33G3-16 Justiniano Posse presenta unidades que corresponden a lomas o campos altos (planos altos), con suelos relativamente homogéneos. En la escala utilizada, 1 : 50.000, los suelos de estas lomas tienen características tan similares, que se pueden considerar como pertenecientes a una única serie de suelos. En cambio las áreas de campos tendidos, bajos, cañadas, etc., muestran una variación muy grande de suelos en corta distancia; en estos casos se agrupan dos o más suelos de distintas caraterísticas en unidades cartográficas compuestas por más de una serie y (pie se deniminan asociaciones o complejos de suelos. Las asociaciones podrían en ciertos casos ser objeto de estudios más detallados, es decir a escalas mayores (1 : 20.000 o 1 : 10.000), para delimitar por separado los suelos que incluyen. En cambio los complejos, caracterizados por una distribución más intrincada y por ocupar, en la mayor parte de los casos, campos bajos aptos sólo para pastoreo extensivo, no justifican por el momento estudios de detalles.
Un grupo homogéneo de suelos, desarrollados sobre un mismo material originario y donde la mayor parte de sus características son similares entre sí constituyen una serie de suelos. Dentro de cada serie se admite una cierta gama de variaciones en las características propias de la misma, pero en general los suelos de una misma serie serán muy semejantes entre sí.
Cada serie de suelos se identifica con un nombre tomado de alguna localidad, paraje o estancia de los alrededores del lugar donde dicho suelo se halla mejor representado o fue primeramente estudiado. Ahí en la hoja Justiniano Posse, fueron identificadas, entre otras, la serie Ordóñez que tomó el nombre de la localidad homónima y la serie La Remonta que lo recibió del establecimiento del mismo nombre.
Si bien los suelos de una misma serie son prácticamente similares en todas sus propiedades y caracteres, dentro de un área cartografiada como perteneciente a una misma serie se puede observar sectores cuyos suelos posean alguna propiedad externa o interna que difiera de lo que se tiene por “normal” para la serie. Por ejemplo, una misma serie puede ofrecer diferencias cuando sus perfiles estén ubicados en una pendiente en lugar de una planicie casi horizontal, o tener un grado de drenaje distinto al normal. Cuando se estima que las diferencias observadas pueden afectar el uso potencial y el manejo, a esos sectores se los distingue y separa en el mapa como fases de la serie respectiva.
En el área de la hoja Justiniano Posse se han cartografiado, entre otras, fases por drenaje, por pendientes y por erosión.
En buena parte de las cuatro fotocartas que forman la hoja Justiniano Posse las unidades cartográficas corresponden a series puras. Los caracteres de los suelos comprendidos en ellas son suficientemente similares como para que se comporten de igual manera ante un mismo uso. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aún en las unidades consideradas como series puras puede existir algún suelo menor o poco representativo, que cubra una superficie de representar a la escala de esta publicación. Por ello se advierte al lector sobre la posibilidad de que en una misma serie cartografiada como unidad pura, pueda encontrarse un 10 o 15 % de inclusiones de suelos menores. En las fotocartas, el área mínima señalada como unidad de suelo individual es de una hectárea y un cuarto aproximadamente.
Las asociaciones de suelos reciben los nombres de las series o fases que la integran y en la mayoría de los casos también se indica el porcentaje correspondiente a la superficie ocupada por cada suelo dentro de la asociación.
En algunos complejos de suelos fue posible identificar las series que los integran; en estos casos sus nombres se expresan de la misma manera que los de las asociaciones y tanto en la fotocartas como en la Guía de Unidades Cartográficas, la unidad lleva un símbolo formado por un número identifi-catorio precedido por la sílaba Co; por ejemplo: Co2. Cuando no se ha podido determinar o identificar la mayor parte de los suelos que forman el complejo, la unidad recibe en el texto un nombre general, por ejemplo: “Complejo San Marcos.”.
El revelamiento cartográfico de los suelos de la hoja Justiniano Posse fue llevado a cabo por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba durante el año 1969. Como material básico, además de las hojas topográficas del Instituto Geográfico Militar, se utilizaron las fotografías aéreas a escala 1 : 20.000 tomadas en 1965, los fotomosaicos a la misma escala elaborados con esas fotografías y la reducción de los mismos a escala 1 : 50.000.
Del área que abarca la hoja Justiniano Posse no existían antecedentes sobre cartografía de suelos. Sólo se habían hecho estudios de caracterización de perfiles de algunos suelos dominantes por parte de técnicos de la Estación Experimental Regional Agropecuaria Marcos Juárez.
El personal técnico participante en el reconocimiento y en la elaboración de esta publicación fue el siguiente:
Reconocedores de suelos:
Hojas 3363-16-1 “Haras Gral. paz” y 3363-16-3 “Ordóñez” Geól. E. M. Zamora y la colaboración del Sr. H. R. Savid. Hojas 3363-16-2 “Cuatro Caminos” y 3363-16-4 “Justiniano Posse” Geól. H. O. Espil y la colaboración de Agro. F. O. Aybar.
Supervisión de levantamiento, coordinación, correlación y clasificación taxonómica de los suelos: Geól. B. Jarsún.
Clasificación por capacidad de uso de las tierras: Ing. Agr. J. C. Musto, Geól. B. Jarsún y la colaboración de los Ing. Agr. J. A. Puricelli- F. A. Vav-ruska.
Durante el período del levantamiento se contó con el asesoramiento del Dr. P. H. Etchevehere y del experto de FAO Dr. Pieter L. Arens.
La preparación de las fotocartas y del material gráfico fue realizado por el personal de la oficina específica bajo la supervisión del Dr. F. Maranca. Las determinaciones analíticas fueron efectuadas en los laboratorios de la Dirección Provincial de Asuntos Agrarios.
La revisión y análisis de los Mapas de Uso Actual de la tierra estuvo a cargo de la Ing. Agr. N. Ayerbe y Agrot. E. N. Rossetti.
Las condiciones agroclimáticas fueron tratadas por el Ing. Agr. R. Díaz y Sra. Delia B. de Iglesias.
Planimetría y mediciones de áreas estuvo a cargo del Sr. S. L. Márquez.
Colaboraron en distintos aspectos las Srtas. M. Ledesma y E. G. Domínguez.
El método de trabajo empleado para el reconocimiento de los suelos se halla explicado en las Normas de Reconocimientos de suelos (P. L. Arens y P. IL. Etchevehere - 1966) basados en el Soil Survey Manual de los EE. UU.
Los mapas básicos de suelos impresos en las fotocartas de la hoja Justiniano Posse están complementados por el mapa de uso actual de la tierra en el año de la toma fotográfica (1965).
El texto, además de la descripción de los suelos y de la naturaleza del área, incluye cuadros donde las diversas unidades cartográficas señaladas fueron agrupadas de acuerdo con la aptitud para su uso.
Considerando regionalmente el sudeste de la Provincia de Córdoba, se han delimitado cuatro subregiones geomorfológicas (fig. 2):
A — Pampa ondulada, con un diseño de drenaje más o menos definido y materiales franco limosos finos.
B — Escalones estructurales, con drenaje superficial pobre y controlado estructuralmente, materiales franco limosos. En esta subregión se distinguen cuatro unidades fisiográficas:
B1 — Planos bajos o pie del 1er. escalón.
B2 — Altos planos del 1er. escalón.
B3 — Planos bajos o pie del 2o escalón.
B4 — Altos planos del 2o escalón.
C — Lomas aplanadas con drenaje superficial muy pobre, de cubetas y charcas comunicadas entre entre sí, presentando el diseño de drenaje el aspecto de “arañas”, todavía se manifiesta el control estructural en las vías de desagües. Materiales de textura franca.
D — Llanura eólica, de antigúos médanos estabilizados, con drenaje superficial casi nulo de cubetas de deflación y charcas o pozos de infiltración sin ninguna comunicación entre sí, conformando pequeñas cuencas cerradas. Materiales franco arenosos.
La hoja Justiniano Posse, es una fracción de dos subregiones bien definidas:
1. — Escalones estructurales (B fig. 2).
2. — Lomas aplanadas (C fig. 2).
1. Escalones estructurales.
Comprende cerca del 35 % de la hoja Justiniano Posse, en el sector este del área, donde los suelos de la serie Monte Buey ocupa los planos altos del 2° escalón y nos marca el límite con la subregión de lomas aplanadas constituyendo una línea bien definida y con dirección aproximada norte - sur. En el rincón noreste, una zona deprimida constituye una porción del pie o bajo del 2o escalón estructural y donde se observa un área de derrame muy pequeña del Río Tercero, con meandros y cauces abandonados.
Llámase así (escalones estructurales) a la región de la llanura Cordobesa - Santafesina, cuyos límites son: al norte, algo indefinido, está constituido por una franja ligeramente deprimida a la altura de las localidades del Pozo del Molle, sur de Alicia, Landeta, etc. El límite sureste coincide con el Río Carcarañá; el límite suroeste y oeste, también algo indefinido; ésta constituye una zona con un cambio muy notable en el sistema de drenaje (lagunas intercomunicadas y materiales más gruesos) a la altura de las localidades de Justiniano Posse, Ordóñez, norte de Monte Maíz, Isla Verde, etc. Finalmente el límite este lo constituye la gran depresión del Arroyo Tortugas.
En general el relieve es muy plano y tanto las lomadas (planos altos) como el bajo del pie del escalón estructural se encuentran disectados por una serie de líneas de escurrimiento o vías de desagüe superficial, con un llamativo paralelismo y con rumbo noreste - suroeste. El drenaje está representado por estos cauces de avenamiento temporario, que tienen diferente grado de expresión y que conducen el agua de precipitación en dirección noreste con extremada lentitud; solamente luego de fuertes lluvias pueden alcanzar una salida franca hacia el Río Tercero.
2. Lomas aplanadas
Ocupa la mayor parte del área y está representado por amplias lomadas casi planas disectadas por línes de escurrimiento con distinto grado de expresión. En esta subregión adquieren características importantes la presencia de cubetas o charcas, con relieve cóncavo y que ocupan las partes más bajas de la región. Algunas alcanzan superficies mayores a 1 km2, con un sector de la aureola muy erosionada y otro de acumulación.
Son numerosos también los pozos de infiltración, algunos aislados y otros comunicados entre sí. Generalmente se encuentran en la intersección de dos o más líneas de escurrimiento.
Rodeando a las lagunas o charcas y pozos de infiltración, se encuentran áreas intermedias con relieve ligeramente cóncavo o ligeras pendientes hacia los bajos propiamente dichos.
El drenaje es muy pobre, caracterizado, como se dijo anteriormente, por la presencia de lagunas y charcas sin ordenamiento alguno, comunicados entre sí por cauce de avenamiento temporario o líneas de escurrimiento (drenaje centrípeto). Estas líneas de desagüe, sólo actúan como tales, después de fuertes lluvias, llevando las aguas hacia las áreas intermedias y lagunas temporarias, donde generalmente se eliminan por evaporación e infiltración. En algunos casos se forman lagunas permanentes por alimentación continúa de la napa freática.
Finalmente en el sector noroeste existe una zona de derrames que se dispone a ambas márgenes de un antiguo cauce sepultado (paleocauce); éste tenía un curso de oeste a este, formando meandros y pequeños albardones e insumiéndose definitivamente pocos km al norte de la localidad de Ordóñez.
Los albardones y el cauce sepultado, tienen un ancho medio de 300 m y con un máximo de 600 m, el relieve es ligeramente ondulado y los materiales de textura franco a franco arenosa. Dentro de esta amplia zona de derrame se disponen unidades ligeramente deprimidas con influencia fluvial y que están disectadas por líneas de escurrimiento muy poco manifiestas.
Dentro del área no existe ninguna estación agro-meteorológica del INTA ni meteorológica del S.M.N. por lo cual los datos termopluviométricos reconocen las siguientes fuentes: la temperatura media del Cuadro 1 surge de la interpolación de los valores correspondientes a las localidades vecinas de Bell Ville y Laboulaye que cuentan con información del S.M.N.
Asimismo, en una cooperativa de la localidad en cuestión, se obtuvo un registro de precipitaciones mensuales que abarca el período 1906 - 1972 y que se considera confiable para su utilización en los cálculos.
Mediante los valores térmicos del Cuadro 1, se pudo calcular, siguiendo la metodología de Thornt-hwaite, la evapotranspiración potencial mensual que representa la necesidad en agua mensual de la mencionada localidad. La relación que vincula el agua recibida por medio de la precipitación y la pérdida de agua debida a la evapotranspiración, recibe la denominación de balance hidrológico. En el Cuadro 2, se señala el balance hidrológico mensual de Justiniano Posse.
Observando las cifras de este cuadro, es fácil comprender la ubicación climática de Justiniano Posse de acuerdo a Thornthwaite. Esta localidad pertenece a la región hídrica sub - húmeda seca, con una variación estacional de la eficiencia hídrica con nulo o pequeño exceso de agua y a la región térmica mesotermal.
La recarga del suelo está concentrada básicamente en otoño y primavera, pero sin alcanzar una cantidad significativa que determine el exceso de agua. Durante el invierno la precipitación y evapotranspiración son equivalentes, de modo que en esta estación el balance es equilibrado. En cambio, el verano es la estación marcadamente deficitaria, ya que las precipitaciones no alcanzan a satisfacer ni el 80 % de las demandas de la evapotranspiración potencial para esa estación.
De esto se desprende la ventaja de implantar cultivos invernales con preferencia, ya que la recarga del suelo en primavera les asegura superar con éxito el “stress” hídrico en el período de floración. De esta manera, se cuentan con mayores probabilidades de obtener una buena cosecha con los cultivos de invierno, ya que en el caso de los cultivos estivales, éstos se verán sometidos a una deficiencia significativa de humedad durante gran parte de su ciclo (ver figura 3).
Sin embargo, es necesario resaltar que la afirmación anterior se ve invalidada en buena medida al considerar los valores de desviación standard y del coeficiente de variación del promedio mensual de las precipitaciones en Justiniano Posse.
En el Cuadro 3, es dable observar lo elevado de las cifras correspondientes a los coeficientes de variación de los promedios, lo que hace que éstos carezcan en la práctica del sentido que se pretende que tengan, al mismo tiempo que indican la gran variabilidad de las lluvias de un año a otro; esto obliga a extremar las prácticas culturales y de manejo de suelos tendientes a lograr la máxima conservación de la humedad del suelo como única manera de atenuar los efectos de tal erraticidad en las lluvias.
En el capítulo respectivo se menciona la bibliografía empleada, recomendándose la consulta de las publicaciones “Difusión geográfica de cultivos índice en la Provincia de Córdoba y sus causas” e “Informe Ecológico sobre la Provincia de Córdoba” para conocer las aptitudes agroclimáticas del área en estudio.
Desde antiguo, caracterizados botánicos y naturalistas se han ocupado de la vegetación nativa de la región a la cual pertenece la hoja Justiniano Posse.
Así Parodi (1964) la ubica en la estepa pampeana, distrito subchaqueño; dicho autor aclara que “posee la vegetación herbácea del Chaco y salvo la falta de árboles, es notablemente semejante a la zona oriental de aquel territorio fitogeográfico.
Recientemente Cabrera (1971) puntualizó el hecho que la “provincia del espinal” rodea en forma de arco a la “provincia pampeana” en el sector de los 31° de latitud Sur; es por ello que se observan ejemplares de especies arbóreas de tipo xeró-filo, del “distrito del algarrobo” introducidos dentro del área más húmeda de la “provincia pampeana”.
Ragonese (1967) repite esta delimitación geográfica. Debe aquí remarcarse que se trata de una región profundamente alterada por el hombre, particularmente desde que la colonización agrícola tomó impulso en la última década del siglo pasado. En la actualidad es muy difícil hallar comunidades vegetales intactas: el desmonte, el fuego y el arado han alterado irreversiblemente la vegetación nativa aún en campos de inferior calidad, que son los menos modificados, como así también el área vecina a vías férreas.
En su lugar, existen cultivos agrícolas (maíz, trigo, sorgo, girasol, mijo) y pasturas particularmente basadas en la alfalfa, acompañadas por gramíneas exóticas (Festuca alta, Pasto ovillo, Falaris bulbosa, etc.) o tolerantes a las condiciones edáficas existentes (Agropiro alargado, Tréboles de color amarillo y blanco) y diversidad de malezas.
Originariamente, en las porciones de paisaje con relieve positivo, dominaban el “pasto miel” (Pas-palum s.p., Panicum s.p., Setaria s.p., etc.); en cambio las “flechillas” (Stipa s.p. y Piptochaetium s.p., Poa s.p.), eran mucho menos frecuentes aumentando su difusión hacia el Este y Sudeste de la zona. El valor forrajero de éstas pasturas se vio acrecentado por la naturalización y difusión de especies tales como el “raigrass” (Lolium multiflorum), trébol blanco (trifolium repens), tréboles de carretilla (Medicago s.p.); también se difundieron especies como las “gramillas” (cynodon s.p.) y “pasto puna” (Stipa brachychaeta), que son malezas en cultivos anuales y plantas tóxicas para el ganado las primeras y enemigas de la alfalfa la segunda.
En áreas de paisaje ligeramente deprimido y de charcas y/o lagunas con diferente grado de salini-zación y alcalinidad, aparecen especies del género Distichlis, llamadas comunmente “cola de muía” o “pelo de chancho”; Poligonum s.p.; Atriplex s.p. y aún una leguminosa como Melilotus índicus.
En este tipo de campos y extendiéndose a las áreas con suelos normales, se observan malezas muy agresivas como “morenita” (Kochia scopa-ria); “sunchillo” (Wedelia glauca), “cebollin” (cy-perus rotundus), etc.
Por su importancia económica, deben mencionarse también otras especies que se comportan como malezas, tales como: sorgo de alepo (Sorghum ha-lepense); “nabos” (Brassica campestris); “quinoa” (Chenopodium s.p.); “chamico” (Datura ferox); “cien nudos” (Polygonum aviculase); “cardos” diversos (Cynara s.p., Silybum marianum, Carduus s.p.); “abrojo” o “abrojo grande” (Xanthium ca-vanillesi); “capiquí” (Stellaria media); “enredadera europea” (Convolvulus arvensis); “hinojo” (Foeniculum vulgare var. quitensis); “yerba del sapo” (Marrubium vulgare), etc. (Marzocca, 1957).
Con respecto a especies arbóreas y arbustivas, es conocido que en la región pampeana no hay naturalmente árboles, que, sin embargo, pueden adaptarse sin mayores problemas si son plantados por el hombre.
Dada la vecindad con el “distrito del algarrobo” ya mencionada, aparecen ocasionalmente relictos de “algarrobos” blancos y negros (Prosopis s.p.); “tala” (Celtis spinosa); “chañar” (Geoffroea de-corticans); “espinillo” (Acacia caven); etc.
Entre las especies arbóreas introducidas por el hombre y de buen comportamiento en la región, citamos el “paraíso” (Melia azedarach), importante en el pasado por no ser atacado por la langosta; “eucaliptus ” (Eucaliptus viminalis generalmente); “acacia blanca” (Rolinia pseudoacacia); “olmo” (Ulmus pumilia frecuentemente); “casuarina” (Ca-suarina Cunninghamiana); “álamos” (Populus s.p.).
La totalidad de la tierra de la hoja Justiniano Posse, está dedicada actualmente a la explotación agrícola y agrícola - ganadera, con excepción de los espacios ocupados por los ejidos urbanos, vías de comunicación, estaciones ferroviarias y otras áreas consideradas como misceláneas. Las áreas misceláneas y otras que no son de aplicación agropecuaria ocupan 601 hectáreas.
Dentro de los límites de esta hoja la tierra tiene los usos que se consignan en el Cuadro 4. En las fotocartas los símbolos correspondientes se hallan impresos en negro.
Las misceláneas delimitadas en las fotocartas y señaladas con el símbolo M, corresponden a las áreas urbanas de acuerdo con el siguiente detalle: Justiniano Posse 320 ha y Ordóñez 250 ha.
La explotación netamente agrícola (símbolo A en las fotocartas) se halla vinculada a las unidades de lomas o planos altos donde predominan los medianos y pequeños productores.
Los principales cultivos son sorgo, trigo, maíz y girasol en orden de importancia.
En algunos sectores debido a la monocultura prolongada, los suelos tienden a disminuir su fertilidad. También se observa con gran frecuencia en la mayoría de los suelos cartografiados la formación de un piso arado, que impide la penetración de raíces y disminuye notablemente la infiltración y acumulación del agua de lluvia en el perfil, siendo un hecho observable muy común en los suelos que presentan este problema, que en los períodos críticos de sequía se produzca un crecimiento desparejo en los cultivos y que se manifiesten en manchones circulares y/o alargados. Otro problema es la propagación de malezas y plagas, como el sorgo de alepo (Shorghum halepense).
En los predios dedicados a la explotación mixta (agrícola ganadera) indicadas en las fotocartas con el símbolo AP, son más frecuentes las rotaciones entre cultivos y pasturas o forrajes, con más años de cultivos que de pastoreo.
En las tierras mencionadas en las fotocartas con el símbolo PA la superficie dedicada a la agricultura es menor y las rotaciones son menos amplias que para el tipo de uso AP. Se suelen sembrar praderas en base a alfalfa o praderas compuestas. Estas praderas perennes duran varios años (4 a 6) y cuando presentan signos de degradación o son invadidas por malezas, se ara el suelo para sembrarlo con algún cultivo.
En cuanto a las técnicas de producción empleadas en los principales cultivos de la región, se ha generalizado el uso de semillas fiscalizadas y herbicidas, no ocurriendo lo mismo con los fertilizantes que aún están en vías de experimentación.
La actividad ganadera, indicada en las fotocartas con el símbolo P se desarrolla especialmente en los suelos de los bajos o aureolas de influencia de las lagunas, asociados con problemas de alcalinidad y/o salinidad y en los predios medianos a grandes.
En el rubro producción animal, predomina la ganadería vacuna de invernada y de cría, existen también algunos tambos, estando además muy difundidos en el área los criaderos de porcinos. La raza vacuna dominante es la Aberdeen Angus y Shorthon en segundo término. En los pocos tambos existentes predomina la raza Holando Argentina.
La totalidad de la hoja abarca un sector del departamento Unión, parte de las pedanías Ascasubi y Bell Ville. Para ilustrar la subdivisión de la tierra, se tomó como base los datos proporcionados por la rías de la superficie que abarca, de las pedanías arriba E.E.R.A. Marcos Juárez tomadas del último censo, indicadas, ajustándose con bastante aproximación promediando la cantidad de explotaciones agropecua- a las comprendidas en la hoja Justiniano Posse.
Las inferencias que se desprenden del análisis de los datos comparativos de los cuadros 5 y 6 son los siguientes:
1 — La importancia del estrato de 100 a 199 hectáreas, en la cual se ubica más de 1/3 del total de establecimientos y que ocupan el 26,3 % de la superficie total del área.
2 — El 73,4 % de las explotaciones comprenden predios que van de 50 a 299 hectáreas y que corresponden al 62,3 % de la superficie del área.
3 — Entre 50 y 499 hectáreas tenemos el 81,4 % de los establecimientos y ocupan el 68,6 % de la superficie total.
4 — Los establecimiemtos de más de 500 hectáreas representan el 5,7 % y ocupan el 29,3 % de la superficie del área.
5 — Las unidades menores en le región (0 a 49 hectáreas) alcanzan a 14,5 % y ocupan sólo el 1,7 % de la superficie total.
En este capítulo se describen los suelos que se han reconocido en la hoja 3363-16 Justiniano Posse y todas las unidades cartográficas señaladas en las cuatro fotocartas que componen la misma.
En la primera parte (punto 3.1) se procede, por orden alfabético, a señalar los rasgos distintivos y las principales características de las series y las fases de series halladas en el área de la hoja. Como se señaló en el capítulo 1, cada serie se designa con el nombre de algún lugar importante del área donde el suelo respectivo se encuentra mejor representado o donde fue primeramente estudiado. En la descripción de cada serie se indican en primer término, la secuencia de horizontes que la caracteriza, las propiedades internas y algunas características externas del suelo, la posición que suele ocupar en el paisaje y, entre otras condiciones, su drenaje natural. A continuación se presenta la descripción técnica de un perfil típico de la serie con los datos analíticos respectivos, destinados especialmente, a los técnicos que se interesen por una información más exhaustiva de la serie. Una vez descripto el suelo y las variaciones observadas se consignan: su clasificación taxonómica (utilizando el sistema del servicio de Conservación de suelos de Estados Unidos) y la forma en que aparece representado en las fotocartas.
En la segunda parte del capítulo (punto 3.2) se describen las “únidades cartográficas compuestas”; constituidas por más de una serie de suelos y denominadas, según la complejidad del área, asociaciones o complejos. De cada asociación o complejo se establecen las características del paisaje, los suelos que la integran, los porcentajes en que interviene cada serie —cuando ha sido posible estimarlos— y breves consideraciones sobre la aptitud para el uso, tales como las referidas a los problemas derivados de características desfavorables del suelo, del grado de erosión, del mal drenaje, etc.
La estimación de los porcentajes de superficie que cubre cada suelo dentro de una asociación o complejo es de suma utilidad para establecer la capacidad de uso válido para toda la unidad compuesta, de acuerdo con las capacidades de uso individuales de cada suelo integrante. Esto adquiere mayor importancia en los casos de unidades combinadas que están integradas por suelos de aptitudes agropecuarias muy dispares, como sucede cuando un complejo está formado por suelos arables aptos para agricultura, y suelos alcalinos muchas veces ineptos para cultivos de cosechas.
Las referencias de orden utilitario e interpretativo de todas las unidades mapeadas (seríes, fases, asociaciones o complejos) se hallarán consignadas en el capítulo 5.
En cuanto a la distribución de las unidades reconocidas, éstas aparecen dibujadas en las fotocartas a escala 1 : 50.000 e indicadas con sus respectivos símbolos. En la guía de unidades cartográficas se consignan dichos símbolos, los nombres de las unidades y las superficies en hectáreas y en por cientos que corresponden a cada unidad dentro de la hoja Justiniano Posse.
La figura 4 ofrece una visión esquemática de la distribución de los suelos principales del área; se trata de un croquis generalizado, construido a partir de los mapas básicos respectivos. La zona descripta, presenta en general un drenaje superficial muy pobre, con lagunas y pozos de infiltración intercomunicados por vías de desagüe o líneas de escurrimiento, dentro de un relieve muy plano. Los materiales originarios son algo pesados en el sector Este, lo que ha generado suelos con horizonte B2t (franco arcilloso limosos, levemente texturales) con un porcentaje de arcilla de alrededor del 30 %; hacia el Oeste los materiales originarios son algo más livianos, lo que ha generado suelos con horizonte B2 (franco limoso, no texturales) con un porcentaje de arcilla de alrededor del 25 %. La mayor parte de la superficie de la hoja Justiniano Posse está ocupada por las series Monte Buey y Ordóñez, que tienen dichas características.
Referencias:
1. - Complejo indeterminado San Marcos de áreas de derrame.
2. - Serie Achalay (fuertemente alcalina) asociado a series El Chajá (ligeramente alcalina) Villa Francisca (moderadamente alcalina) y Marcos Juárez.
3. - Serie Monte Buey asociado a suelos ligera a fuertemente alcalinos.
4. - Serie Monte Buey fase ligeramente erosionada.
5. - Serie Justiniano Posse asociado a serie Achalay.
6. - Serie Monte Buey.
7. - Serie Ordóñez.
8. - Serie Laguna Isleta.
9. - Serie La Remonta.
10. - Serie La Lagunita.
11. - Serie Ballesteros.
12. - Serie Las Playas.
13. - Complejo de series Las Playas, La Lagunita y General Paz
La serie Achalay es un suelo fuertemente alcalino sódico, con moderado contenido de sales e imperfectamente drenado, desarrollado sobre materiales franco limosos finos. Se la encuentra en los planos chatos y deprimidos del pie del segundo escalón estructural.
Los primeros 13 cm son de un color pardo grisáceo oscuro, de textura franco limosa y estructura en bloques moderados. Luego se pasa bruscamente a un horizonte franco arcilloso limoso (horizonte B2t), pardo a pardo oscuro en húmedo, con escasos moteados.
Los suelos de esta serie están muy limitados en su aptitud por la fuerte alcalinidad e imperfecto drenaje. Ocupa manchones de tamaño variable en unidades compuestas donde siempre se presenta un alto porcentaje de otros suelos, como la serie Marcos Juárez (no alcalina ni salina), El Chajá (ligeramente alcalina) y Villa Francisca (fuertemente alcalina).
Por lo general estos suelos son dedicados a pasturas, ya que no son aptos para los cultivos comunes de la zona (trigo, maíz, sorgo).
La serie Achalay no aparece mapeada por separado en las fotocartas, por motivos de escala. Ocho complejos que se describen más adelante presentan a esta serie en distintos porcentajes y se señalan en las fotocartas con los símbolos Co 4; Co 5; Co 6; Co 7; Co 8; Co 9; Co 10 y Co 11. Además, puede aparecer como inclusiones menores en algunos de los otros complejos del área.
Descripción del perfil típico:
A continuación, se da la descripción de un perfil representativo de esta serie, obtenida a 9,3 km al SSW de la localidad de Leones, departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.
0-13 cm; pardo grisáceo muy oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 3,5/2) en húmedo y pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; moteados escasos, finos y débiles; límite abrupto, suave.
13-36 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/2) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados a débiles que rompe a bloques medios moderados; friable; plástico; adhesivo; barnices (“Clay skins”) medios, comunes; moteados escasos, finos y débiles; abundantes pseudomicelios salinos, límite inferior claro, suave.
36-78 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/3) enhúmedo; franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios y bloques subangulares medios débiles; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay skins”) escasos y finos; moteados comunes, medios y precisos; concreciones calcáreas comunes; límite inferior gradual, suave.
78-125 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable; concreciones calcáreas comunes y medias; barnices (“Clay skins”) escasos y finos; moteados comunes, gruesos y precisos; escasos nódulos cementados; límite inferior claro, ondulado.
125-150 cm+; pardo (7,5YR 5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; abundantes carbonatos libres en la masa.
En los perfiles correspondientes a esta serie se han observado variaciones con respecto al espesor del horizonte Al (10 a 20 cm), presentando a veces algo de material decolorado y en el espesor del horizonte B2t (40 a 65 cm).
El sodio intercambiable registra su máximo valor en el horizonte B2t, con variaciones entre 30 a 50 % de la capacidad de intercambio catiónico.
En el cuadro 9, se dan los datos analíticos que corresponden al perfil típico de esta serie.
La serie ACHALAY se clasifica como un Natracualf típico (suelo solonétzico fuertemente alcalino, moderadamente salino).
La aptitud para el uso de las unidades que integra, se consignan en el capítulo 5.
Horizonte | Al | B21t | B22t | B3 | Oca |
Profundidad de la muestra, m | 4-12 | 19-30 | 46-60 | 100-116 | 135-150 |
Materia orgánica, % | 1,70 | 1,39 | 0,33 | 0,14 | 0,07 |
Carbono orgánico, % | 0,99 | 0,81 | 0,195 | 0,085 | 0,042 |
Nitrógeno total, % | 0,1 | 0,09 | 0,055 | 0,051 | 0,042 |
Relación C/N | 10 | 9 | 4 | 2 | 1 |
Arcilla, 2-50µ, % | 22,1 | 33,6 | 27,1 | 23,5 | 19,5 |
Limo, 2-50 µ, % | 67,8 | 52,2 | 61,1 | 61,7 | 66,7 |
Arena m.f., 50-100µ, % | 9,4 | 13,8 | 10,8 | 13,4 | 10,9 |
Arena f., 100-250µ, % | 0,7 | 0,4 | 0,8 | L3 | 0,8 |
Arena m., 250-500µ, % | 0,4 | ||||
Arena g., 500-1000µ, % | |||||
Arena m.g., 1-2 mm, % | |||||
Calcáreo, CaC03, % | 0,0 | 0,0 | 0,2 | 0,1 | 1,7 |
Equivalente de humedad, % | 24,3 | 37,8 | 32,8 | 28,0 | 25,4 |
pH en pasta | 6,5 | 7,0 | 8,1 | 8,5 | 8,7 |
pH en agua | 7,5 | 7,5 | 8,8 | 9,4 | 9,5 |
Cationes de intercambio, m.e./lOO gr: | |||||
Ca++ | 5,8 | 10,5 | |||
Mg++ | 4,6 | 6,0 | |||
Na+ | 3,7 | 8,3 | 12,2 | 10,7 | 9,6 |
K+ | 2,4 | 2,9 | 3,1 | 3,1 | 3,0 |
B> | 3,3 | 3,1 | |||
Na+, % del valor T | 22,4 | 32,0 | 48,0 | 48,8 | 50,0 |
Conduct. (mmhos/cm) | 3,19 | 12,2 | 7,6 | ||
Suma de bases, m.e./l00 gr (S) Cap. de intercambio catiónico, m.e./l00 gr (T) Saturación con bases, % (S/T) | 16,5 17,3 96 |
27,7
27,6
100 | 25,4 (x) | 21,9 (x) | 19,2 (x) |
La serie Ballesteros, es un suelo bien drenado y oscuro, ocupa las lomadas o planos altos en el sector oeste-sudoeste del área.
Los primeros 17 a 20 cm que constituyen la capa arable (horizonte Al) son de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco limosa y con una estructura en bloques subangulares medios moderados. Hacia abajo pasa claramente a otro horizonte algo más pesado (B2) que se extiende hasta los 40 cm, de color pardo amarillento oscuro, estructura en prismas débiles y bloques con escasos barnices muy finos en las caras de los agregados. La transición hacia el substrato (horizonte C) es muy gradual. Este último se encuentra a una profundidad promedio de 70 cm, es un material franco limoso, suelto y con calcáreo diseminado en la masa a partir de los 80 cm.
Los suelos de la serie Ballesteros, tienen un moderado contenido de materia orgánica en la capa arable y moderada retención de humedad. Se los usa tanto en agricultura como en ganadería, aunque presentan cierta limitación climática.
Este suelo está muy difundido en el área. Aparece bajo el símbolo Ba como serie pura, unidad descripta en el punto 3.3 y además se ha cartografiado como la fase muy poco anegable, en los sectores de vías de desagüe o líneas de escurrimiento bajo el símbolo Bal. ] j j
Aparece también formando asociaciones y complejos con otros suelos que se describen en el punto 3.4.1. Sus símbolos son: Ba3, Ba4, Ba5 y Ba6.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie Ballesteros, que se describe a continuación, fue estudiado a 15,5 km al N-NO de la localidad de Morrison, provincia de Córdoba.
0-17 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; pardo grisáceo (10YR5/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; límite inferior claro, suave.
17-38 cm; pardo amarillento oscuro (10YR3/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas irregulares débiles y bloques subangulares medios moderados; friable; barnices (“Clay Skins”) escasos y finos; límite inferior gradual, suave.
38-62 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable; barnices ("Clay Skins”) muy escasos y finos; límite inferior gradual, suave.
62-80 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
80-100 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; moderada cantidad de calcáreo libre en la masa.
En el cuadro 25 se consignan los datos analíticos pertenecientes al perfil típico.
Horizonte |
Ap |
B2 |
B3 |
C1 |
C2ca |
Profundidad de la muestra, cm |
0-17 |
17-38 |
38-62 |
62-80 |
80 a + |
Materia orgánica, % |
3,01 |
1,87 |
1,15 |
0,43 |
0,34 |
Carbono orgánico, % |
1,75 |
1,09 |
0,67 |
035 |
0,20 |
Nitrógeno total, % |
0,173 |
0,136 |
0,068 |
0,057 |
0,052 |
Relación C/N. |
10,1 |
8,0 |
9,8 |
4,3 |
3,8 |
Arcilla, 2 p, % |
19,05 |
21,5 |
15,5 |
11,1 |
13,4 |
Limo, 2-50 p,, °/o |
65,8 |
60,0 |
63,8 |
63,7 |
63,6 |
Arena muy fina, 50-100 p, % |
14,0 |
17,9 |
16,3 |
21,8 |
19,0 |
Arena fina, 100-250 p, % |
2,9 |
1,1 |
4,27 |
4,3 |
3,6 |
Arena media, 250-500 p, % | |||||
Arena gruesa, 500-1.000 p, % | |||||
Arena muy gruesa, 1-2 mm, % | |||||
Calcáreo, CaC03, % |
0 |
0 |
0 |
0 |
3,73 |
Equivalente de humedad, % |
25,4 |
25,4 |
20,9 |
18,7 |
19 |
pH en pasta |
6,2 |
6,6 |
6,9 |
7,1 |
7,9 |
pH en agua 1:2,5 |
6,3 |
6,7 |
7,1 |
7,3 |
8,4 |
Cationes de intercambio, m.e./lOO gr: | |||||
Ca++ . |
11 |
14 |
11,7 |
11,4 | |
Mg++ |
5 |
2,6 |
3,6 |
2,6 | |
Na+ |
03 |
0,3 |
0,4 |
0,4 |
0,5 |
K+ . |
2 |
13 |
0,9 |
1,2 |
1 |
H+ . |
23 |
1,7 |
1,1 |
0,8 | |
Na+, % del valor T | |||||
Conduct. (mmhos/cm) | |||||
Suma de bases, m.e./lOO gr (S) |
183 |
18,4 |
16,6 |
15,6 | |
Capacidad de intercambio catiónico, m.e./lOO gr (T) |
20,8 |
20,1 |
17,4 |
163 |
15,2 |
Saturación con bases, % (S/T) |
87,9 |
91,5 |
95,4 |
96,2 |
La serie El Chajá es un suelo oscuro, moderadamente bien drenado y profundo, de las áreas deprimidas del pie o bajo el segundo escalón estructural que ocupa una franja de norte a sud, al este del área. Se ha desarrollado a partir de un sedimento loéssico de textura franco limosa.
La parte superficial del suelo de unos 30 cm de espesor, es de textura franco limosa. La parte superior (horizonte Al) está bien provista de materia orgánica, es de color pardo muy oscuro, estructura en bloques y llega hasta los 20 cm aproximadamente, la parte inferior (horizonte A2) es algo más clara y débil, lixiviada y con pequeños moteados de hierro. Luego pasa en forma abrupta a un horizonte más arcilloso (horizonte B2t) de textura franco arcillo limosa con 33 a 35 °/o de arcilla, de color pardo oscuro, estructura prismática con abundantes barnices y moteados de hierro comunes. La base de este horizonte se extiende hasta los 90 cm. El material original o substrato del suelo (horizonte C) aparece a 120 cm de profundidad, es de textura franco limosa, suelto, de color pardusco y con calcáreo diseminado en la masa y en forma de tosquillas.
Descripción del perfil típico:
El perfil tipo de esta serie ha sido estudiado a 14,4 km al oeste-noroeste de Leones, departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba, y se describe a continuación.
0-20 cm; pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; límite inferior claro, suave.
20-29 cm; pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable; moteados comunes finos y débiles; límite inferior abrupto, ondulado.
29-62 cm pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados, rompe a bloques subangulares medios moderados; friable; plástico; adhesivo; barnices ("Clay Skins”) abundantes de color pardo muy oscuro (10YR2/2); moteados comunes, finos y precisos; límite inferior gradual, suave.
62-87 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas irregulares medios débiles, rompen en bloques subangulares medios moderados; friable; plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay Skins”) abundantes de color pardo oscuro (7,5YR4/2); moteados comunes, medios y precisos; límite inferior gradual, suave.
87-116 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas irregulares medios débiles y bloques subangulares medios moderados; friable, ligeramente plástico; barnices ("Clay Skins") escasos; moteados comunes, medios y precisos; límite inferior difuso.
116-132 cm; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; muy friable; escasas concreciones calcáreas finas; moteados abundantes medios y precisos; escasos durinódulos; límite inferior abrupto, ondulado.
132 cm a más; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; muy friable; abundantes carbona-tos libres en la masa; abundantes durinódulos.
Los datos analíticos correspondientes al perfil des-cripto se encuentran en el cuadro 27.
Dentro de la serie El Chajá existen algunas variaciones en el horizonte Al (de 13 a 22 cm); el horizonte A2 a veces puede ser incipiente o no se lo encuentra por haber sido destruido por el laboreo. El horizonte B2 textural varía entre 45 y 65 cm, como así también el grado de hidromorfismo. Algunos suelos de esta serie presentan un débil tenor de sodio intercambiable en profundidad.
En las fotocartas de la hoja Bell Ville, la serie El Chajá no aparece como unidad pura, sino en unidades compuestas integrando complejos. Dichas unidades, que tienen los siguientes símbolos: Co 3, Co 4, Co 5, Co 9, Co 10, ECd 1, ECd 4, EPm, EPm 1 y Oz 9 se describen más adelante en el punto 3.4.1.
Horizonte |
Al |
A2 |
B21 |
B22 |
B3 |
C1 |
C2ca |
Profundidad de la muestra, cm |
0-20 |
20-29 |
29-62 |
62-87 |
87-116 |
116-132 |
132 a + |
Materia orgánica, % |
3,52 |
1,08 |
028 |
022 | |||
Carbono orgánico, % |
2,05 |
0,63 |
0,34 |
0,19 |
0,14 |
0,10 |
0,03 |
Nitrógeno total, % |
0,19 |
0,06 |
0,06 |
0,05 |
0,05 |
0,03 | |
Relación C/N |
10,7 |
10,5 |
5,6 |
3,8 |
2,8 |
3,3 | |
Arcilla, 2 [x, °/o |
25,8 |
22,9 |
32,6 |
25,4 |
17,9 |
13,3 |
7,9 |
Limo, 2-50 p,, % |
69,0 |
69,1 |
61,3 |
65,9 |
74,3 |
73,9 |
72,1 |
Arena muy fina, 50-100 p,, % |
6,7 |
9,1 |
5,3 |
7,7 |
8,2 |
11,0 |
15,8 |
Arena fina, 100-250 ¡x, % |
0,2 |
0,3 |
0,1 |
0,3 |
0,5 |
0,9 |
1,2 |
Arena media, 250-500 [x, % | |||||||
Arena gruesa, 500-1.000 ¡x, % | |||||||
Arena muy gruesa, 1-2 mm, % | |||||||
Calcáreo, CaC03, % |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3,43 |
Equiv. de humedad, % |
29 |
25,8 |
30,2 |
26 |
25,6 |
22,9 |
21,9 |
pH en pasta . |
6 |
5,8 |
5,9 |
6,1 |
6,1 |
6,6 |
7,6 |
pH en agua: 1:2,5 |
6,3 |
62 |
6,7 |
6,8 |
6,8 |
7,1 |
8,3 |
Cationes de intercambio, m.e./l00 gr: | |||||||
Ca+ + |
12,3 |
9,8 |
14,0 |
13,9 |
13,9 |
14,8 | |
Mg++ |
52 |
3 |
3,0 |
2,9 |
3,1 |
2,2 | |
Na+ |
0,4 |
0,5 |
0,6 |
0,6 |
0,3 |
0,6 |
0,5 |
K+ . |
2,4 |
1,6 |
2,5 |
2,3 |
2,3 |
1,9 |
1,7 |
H+ . |
3,1 |
2,1 |
1,9 |
12 |
12 |
0,9 | |
Na+, % sobre el valor T | |||||||
Conduct. (mmhos/cm) | |||||||
Suma de bases, m.e./lOO gr (S) |
20,3 |
14,9 |
20,1 |
19,7 |
20,6 |
19,5 | |
Cap. de intercambio catiónico, m.e./l00 gr (T) |
22,7 |
17,2 |
22,3 |
212 |
21,1 |
19,8 |
17 |
Saturación con bases, % (S/T) |
89,4 |
86,6 |
91,3 |
92,8 |
92,8 |
98,4 |
Natracualf Típico
La serie General Paz es un suelo con moderada alcalinidad sódica, moderado contenidode sales solubles en profundidad, con un drenaje natural moderado a imperfecto, desarrollado sobre materiales de origen fluvial ocupando las zonas deprimidas dentro de las áreas de derrame ubicadas en el sector central de la hoja “Haras General Paz"1.
Los primeros 20 cm, son de un color pardo grisáceo, de textura franco limosa, estructura en bloques moderados y algo lavado. Luego se pasa bruscamente a un horizonte más arcilloso (horizonte B2t), pardo oscuro y con estructura columnar que se extiende hasta los 80 cm. Esta parte del perfil es moderadamente alcalina, aumentando considerablemente el contenido de sodio intercambiable en profundidad. En su parte inferior (horizonte B3) contiene calcáreo libre en la masa y en concreciones.
La serie General Paz, no aparece mapeada por separado en las fotocartas, por motivos de escala, sino que se encuentra formando un complejo asociado a los suelos de las series Las Playas y La Lagunita.
Descripción del perfil típico:
A continuación se da la descripción de un perfil representativo de esta serie, estudiado a 9,2 km al norte de la localidad de Ordófiez, Provincia de Córdoba.
0-20 cm.; pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo, gris parduzco claro (10YR/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; duro en seco; friable; moteados en hierro escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, ondulado.
20-51 cm.; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura en columnas medias moderadas y fuertes, rompen a prismas; duro en seco; firme; plástico; adhesivo; barnices (“Clay skins”) abundantes y medios; moteados abundantes, finos y precisos; límite inferior claro, suave.
51-80 cm.; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados rompen a prismas y bloques; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay Skins”) comunes; límite inferior abrupto, ondulado.
80-126 cm. a *; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas muy débiles rompe a bloques subangulares y masivo; friable; barnices (“Clay Skins”) escasos; abundantes pseudomicelios salinos; moderada cantidad de calcáreo en concreciones gruesas y ¿húndante cantidad libre en la masa.
En el Cuadro N° 13, se dan los datos analíticos que corresponden al perfil típico de esta serie.
Esta serie se ha cartografiado en unidades compuestas asociada a los suelos de las series La Lagunita, La Playosa y Las Playas. En el Capítulo 4, se describen las prácticas de uso y manejo de las unidades que esta serie integra.
Horizonte |
A2 |
B21t |
B22 |
B3ca |
Profundidad de la muestra, cm. |
0-20 |
20-51 |
51-80 |
80-126 |
Materia orgánica, % |
3,6 |
1,63 |
0,44 |
0,8 |
Carbono orgánico, % |
2,10 |
0,95 |
0,26 |
0,47 |
Nitrógeno total, % |
0,176 |
0,103 |
0,077 |
0,057 |
Relación C/N |
11,9 |
| 9,22 |
3,37 . | |
Arcilla, < 2 p, % |
27,7 |
35,4 |
29,6 |
23,5 |
Limo, 2-50 p, % |
65,1 |
58,3 |
64,5 |
64,5 |
Arena m.f., 50-100 p, % |
6,0 • |
5,5 |
4,9 |
7,5 |
Arena f., 100-250 p, % |
1,9 |
1,3 |
1,2 |
2,4 |
Arena m., 250-500 p, % |
1,9 | |||
Arena g., 500-1000 p, % | ||||
Arena m.g., 1-2 mm., % | ||||
Calcáreo, CaC03, % |
0 |
0 |
0 |
2,8 |
Equiv, de humedad, % |
33,5 |
31,9 |
33,1 |
34,0 |
pH en pasta |
6,0 |
6,7 |
7,5 |
8,3 |
pH en agua 1:2,5 |
7,6 |
7,6 |
7,9 |
9,2 |
Cationes de intercambio, | ||||
m.e7l00 gr: | ||||
Ca++ |
10,3 |
13,9 |
16,7 | |
Mg++ |
3,1 |
6,3 |
5,5 | |
Na*f |
0,7 |
2,0 |
5,7 |
15,7 |
K+ |
2,5 |
2,1 |
1,9 |
2,3 |
H+ |
7,3 |
4,6 |
2,5 | |
Na+, % del valor T |
3,3 |
8,1 |
20,0 |
66,2 |
Conduct. (mmhos/cm) |
5,75 |
9,61 | ||
Suma de bases, m.e7 100 gr (S) Capacidad de intercam. catiónico, m.e./ 100 gr (T) Saturación con bases, % (S/T) |
16,6 20,9 79 . |
24.3 24.4 99 |
29,8 28,5 100 |
23,7 . |
Duracuol árgico
La serie Justiniano Posse es un suelo profundo e imperfectamente drenado, desarrollado sobre materiales franco limosos y se vincula a los pozos o charcas de infiltración y a la parte central de las líneas o vías de desagüe bien manifiestos dentro de un paisaje de lagunas intercomunicadas y de planos altos.
En superficie el suelo es de textura franco limosa a franco arcillo limosa; los primeros 28 cm (horizonte Al) son de color pardo oscuro, con alto contenido de materia orgánica, mientras que en su base y hasta los 40 cm se hace más claro y con material decolorado (hori zonte A2); éste cuando está seco es duro y presenta abundantes moteados. Hacia abajo aumenta bruscamente el contenido de arcilla (horizonte B2t), de textura arcillo limosa a franco arcillo limosa y estructura prismática gruesa; en la base de este horizonte, a partir de los 90 cm se encuentra fuertemente cementado formando un "duripán”.
Por su posición en áreas de relieve cóncavo y poca permeabilidad, suele anegarse cuando llueve.
Descripción del perfil típico:
El perfil que se describe a continuación, fue estudiado a 11,4 km al ENE de la localidad homónima, departamento Unión, provincia de Córdoba.
0-15 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; franco limosa a franco arcillo limosa; bloques subangulares medios moderados y granular; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
15-28 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; franco limosa a franco arcillo limosa; bloques subangulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; moteados abundantes, finos y precisos; limite inferior claro, suave.
28-40 cm; color en húmedo (10YR4/3) pardo a pardo oscuro; franco limosa a franco arcillo limo-sa;bloques subangulares medios moderados con débil tendencia laminar; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo: moteados abundantes finos y precisos; límite inferior abrupto, suave.
40-90 cm; color en húmedo (7.5YR4/2) pardo a pardo oscuro; arcillo limosa; prismas gruesos y medios moderados, rompen a prismas menores; duro en seco; friable; plástico; adhesivo; barnices abundantes, gruesos de color negro (10YR2/1); moteados abundantes, finos y precisos; límite inferior abrupto, suave.
90-100 cm; color en húmedo (7,5YR4/2) pardo a pardo oscuro; arcillo limosa; muy cementado; extremadamente duro en seco; escasa cantidad de carbonates libres en la masa.
Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 18.
Horizonte |
Ap |
A12 |
A2 |
B21t |
B22tm |
Prof.de la muestra (cm) |
0- 15 |
15 - 28 |
28 - 40 |
40 - 90 |
90 - 100 |
Materia Orgánica,% |
4,7 |
3,3 |
1,4 |
0,7 |
0,5 |
Carbono Orgánico,% |
2,70 |
1,9 |
0,8 |
0,40 |
0,30 |
Nitrógeno Total,% |
0,24 |
0,17 |
0,09 |
0,07 |
0,07 |
Relación C/N |
11,3 |
11,2 |
8,9 |
5,7 |
4,3 |
Arcilla < (2p),% |
36,2 |
36,5 |
29,9 |
42,7 |
40,8 |
Limo (2-50p),% |
54,1 |
55,2 |
62,4 |
52,3 |
55,1 |
Arc.m.fina (50-100p),% |
8,8 |
7,5 |
6,2 |
6,2 |
8,6 |
Are.fina (100-250u),% Are.media (250-5Ó0p),% Are.gruesa (500-X000p),% Are.m.gruesa (l-2mmj,% |
0,9 |
0,8 |
1,5 |
1,5 |
0,5 |
Calcáreo (CaC03),% |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Equivalente de Humedad,% |
37,6 |
37,0 |
32,1 |
37,5 |
34,6 |
pH en pasta |
5,5 |
5,7 |
6,2 |
7,3 |
7,6 |
pH en agua 1:2,5 |
5,9 |
6,3 |
7,1 |
7,9 |
8,2 |
Cationes/cambio (me/lOOg) Ca++ |
12,4 |
12,2 |
10,2 |
18,4 | |
Mg++ |
4,3 |
4,1 |
3,6 |
7,5 | |
Na+ |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
0,9 |
1,3 |
K+ |
3,6 |
3,5 |
3,2 |
3,8 |
3,8 |
H+ Na % del Valor T Conductividad,mmhos/cm |
11,7 |
10,2 |
6,2 |
4,7 | |
Suma de Bases, me/lOOg (S) |
20,6 |
20,1 |
17,3 |
30,6 |
5,1 |
Cap.Int.Cat me/lOOg.fl] |
27,4 |
26,6 |
19,8 |
32,3 |
27,1 |
Sat. con bases (S/T),% |
75,2 |
75,6 |
87,4 |
94,7 |
18,8 |
Haplustol Acuico
La serie La Lagunita, es un suelo moderadamente bien drenado, oscuro, desarrollado sobre materiales loéssicos redepositados con influencia fluvial, en zonas ligeramente deprimidas de las á-reás de derrame, en el sector noroeste.
Los primeros 16 cm que constituye la capa arable (horizonte Al), es de color pardo grisáceo oscuro y estructura en bloques débiles. Luego se pasa claramente a otro horizonte algo más pesado (B2) que se extiende hasta los 43 cm, de color pardo amarillento, estructura en prismas moderados y bloques, presentando abundantes barnices medios en la cara de los agregados. La transición entre el B2 y el loess del substrato (horizonte C) es muy gradual. Este último se encuentra a una profundidad de 70 cm, es un material franco limoso, masivo y con calcáreo diseminado en la masa a partir de los 86 cm.
Los suelos de la serie La Lagunita, se los u-sa tanto en agricultura como en ganadería, aunque presentan cierta limitación climática.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie La Lagunita, que se describe a continuación, fue estudiado a 9,5 km al noroeste de Ordoñez, Provincia de Córdoba.
0-16 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; grisáceo oscuro (10YR5/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable; no plástico; no adhesivo; material decolorado; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
16-43 cm; pardo amarillento (10YR5/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados rompe a bloques; ligeramente firme; ligeramente adhesivo*, barnices (“Clay skins") abundantes y medios; moteados comunes, finos y precisos; límite inferior claro, suave.
43-72 cm; pardo amarillento (10YR5/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas débiles y bloques con tendencia a masivo; friable; no plástico; no adhesivo; barnices (Clay skins) escasos y finos; límite inferior gradual, suave.
72-86 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; límite inferior a-brupto, ondulado.
86-100 cm a +; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; concreciones calcáreas comunes y gruesas y elevado contenido diseminado en la masa.
Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro Ns 17.
Por razones de escala ésta serie no aparece mapeada en las fotocartas en unidades puras, sino en unidades compuestas, asociada a los suelos de las series General Paz, La Pla~ yosa y Las Playas. La aptitud para el uso de las unidades que integra, se consignan en el Capítulo 4.
Horizonte |
Al |
B2 |
B3 |
C1 |
C2ca |
Profundidad de la | |||||
muestra, cm. |
0-16 |
16-43 |
43-72 |
72-86 |
86 a + |
Materia orgánica, % |
3,13 |
0,58 |
0,58 |
0,27 | |
Carbono orgánico, % |
1,82 |
0,34 |
0,34 |
0,16 |
0,06 |
Nitrógeno total, % |
0,163 |
0,087 |
0,052 |
0,038 | |
Relación C/N |
11,1 |
3,9 |
6,5 |
4,2 | |
Arcilla, < 2 p, % |
21,1 |
22,4 |
19,4 |
12,7 |
11,4 |
Limo, 2-50 p, % |
64,6 |
59,9 |
62,4 |
60,2 |
61 |
Arena m.f.j 50-100 p, % |
12,2 |
17,5 |
17,5 |
25,1 |
24,3 |
Arena f., 100-250 p, % |
0,4 |
0,5 |
0,7 |
0,9 |
0,84 |
Arena m., 250-500 p, % | |||||
Arena g., 500-1000 p, % | |||||
Arena m.g., 1-2 mm., % | |||||
• Calcáreo, CaCOS, % |
0 |
0 |
0 |
0 |
4,61 |
Equiv. de humedad, % |
26 |
26,4 |
22,2 |
19,3 |
19 |
pH en pasta |
6 |
5,8 |
6,1 |
6,7 |
7 |
pH en agua 1:2,5 |
6,1 |
6,7 |
7,3 |
7,6 |
7,7 |
Cationes de intercambio, | |||||
m.e./100 gr: | |||||
Ca++ |
12,6 |
13,1 |
13,6 |
13 | |
Mg++ |
3,3 |
3,9 |
2,2 |
3 | |
Na+ |
0,2 |
0,3. |
0,2 |
0,2 |
0,3 |
K+’ |
2,6 |
2,3 |
1,4 |
1.6 |
1,9 |
HV |
2,6 |
1,7 |
1 | ||
Na+, % del valor T | |||||
Conduct. (mmhos/cm) | |||||
Suma de bases, m.e./ | |||||
100gr(S) |
18,7 |
19,6 |
17,4 |
17,8 | |
Capacidad de intercam. | |||||
catiónico, m.eJ* | |||||
100 gr (T) |
21,0 |
21,3 |
18,4 |
17 |
16,8 |
Saturación con bases, % | |||||
(S/T) |
89,0 |
92,0 |
95,6 |
100 |
Haplustol Udorthéntico
La Serie Las Playas es un suelo oscuro, algo excesivamente drenado, desarrollado sobre materiales francos de las áreas de derrame, antigüos cauces sepultados y albardones.
La capa arable, hasta una profundidad de 25 a 29 cm (horizonte Al) es de color pardo muy oscuro, de textura franco a franco limosa y estructura en bloques. Hacia abajo pasa gradualmente (horizonte transicio-nal A/C) al substrato u horizonte C que se encuentra a una profundidad promedio de 60 cm.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie Las Playas, que se describe a continuación, fue estudiado a 8,3 km al nor-noroeste de Ordóñez, provincia de Córdoba.
0-20 cm; pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo franco a franco limoso estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable; límite inferior abrupto, suave.
20-29 cm; pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo; franco a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; límite inferior claro, suave.
29-62 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco; estructura en bloques suoanguiares medios débiles; friable; límite inferior difuso.
62-120 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco; masivo; muy friable.
Los datos analíticos correspondientes a este perfil se encuentran en el cuadro 34.
Dentro de la serie Las Playas, se encuentran variaciones en el espesor del horizonte Al (de 22 a 28 cm) y en la profundidad del solum (de 47 a 60 cm). El calcáreo, tanto diseminado en la masa como en concreciones aparece a profundidades muy variables, por lo general a más de 150 cm.
En la hoja 3363-10 (Bell Ville), esta serie ha sido identificada en una unidad pura (símbolo LPy) y ocupa un pequeño sector al sudoeste del área.
Horizonte |
Ap |
A12 |
AC |
C | |
Profundidad de la muestra, cm |
0-20 |
20-29 |
29-62 |
62-150 | |
Materia orgánica, % |
2,45 |
2,42 |
0,87 | ||
Carbono orgánico, % |
1,43 |
1,41 |
0,51 | ||
Nitrógeno total, % |
0,121 |
0,119 |
0,069 |
0,044 | |
Relación C/N |
11,81 |
11,8 |
739 |
4,77 | |
Arcilla, 2 p,, % |
18,4 |
21,2 |
163 |
14,7 | |
limo, 2-50 p,, % |
49,0 |
49,1 |
44,8 |
44,6 | |
Arena muy fina, 50-100 ^x, % |
19,3 |
16,9 |
22,7 |
23,8 | |
Arena fina, 100-250 jx, % |
12,1 |
10,2 |
15,0 |
13,4 | |
Arena media, 250-500 ¡x, % |
13 |
2,6 |
13 |
3,5 | |
Arena gruesa, 500-1.000 p,, % | |||||
Arena media gruesa, 1-2 mm, % | |||||
Calcáreo, CaC03, % |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 | |
Equivalente de humedad, % |
24,2 |
25,2 |
19,7 |
18,7 | |
'pH en pasta |
5,8 |
62 |
6,6 |
7,0 | |
pH en agua 1:2,5 |
6,6 |
7,0 |
7,4 |
7,6 | |
Cationes de intercambio, m.e./lOO gr: | |||||
Ca++ . |
10,1 |
12,0 |
8,6 |
8,0 | |
Mg++ |
2,9 |
2,8 |
4,1 |
4,8 | |
Na+ . |
0,5 |
0,6 |
0,3 |
0,4 | |
K+ |
2,6 |
1,8 |
1,4 |
1,0 | |
H+ | |||||
Na+, % del valor T. | |||||
Conduct. (mmhos/cm) | |||||
Suma de bases, m.e./lOO gr (S) . |
16,1 |
17,2 |
14,4 |
143 | |
Capacidad de intercambio catiónico, m.e./lOO gr (T) |
19,5 |
19,0 |
15,3 |
13,7 | |
Saturación con bases, °/o (S/T) . |
82 |
90 |
94 |
100 |
Duracuol nátrico
La serie Laguna Isleta es un suelo pobremente drenado, con fuerte alcalinidad sódica y moderado contenido de sales. Se ha desarrollado a partir de materiales francos y se vincula a pozos o charcas de infiltración y lagunas.
Los primeros 26 cm son de color gris muy oscuro, franca y estructura en bloques subangulares débiles con tendencia a masiva. Luego se pasa a un horizonte más claro y lixiviado (A2) de 13 cm de espesor. A partir de los 40 cm pasa en forma abrupta a un material algo más arcilloso (horizonte B2t), de color pardo a pardo oscuro y estructura prismática extendiéndose hasta los 70 cm y con abundantes moteados.
Estos suelos están muy limitados en su aptitud por la fuerte alcalinidad sódica desde la superficie y el drenaje pobre. Por lo general son dedicados exclusivamente a pasturas naturales.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie Laguna Isleta fue estudiado a 15,5 km al Sud-Sudoeste de Ordoñez, provincia de Córdoba y se describe a continuación.
0-13 cm; color en húmedo (10YR3/1) gris muy oscuro; franca; bloques suban guiares medios débiles tendencia masiva; friable; moteados comunes, finos y precisos; escasas concreciones calcáreas muy finas; límite inferior claro, ondulado.
13-26 cm; color en húmedo (10YR3/1) gris muy oscuro; franco limosa; bloques subangulares moderados a débiles con tendencia masiva; friable; escasos moteados finos y precisos; límite inferior claro, ondulado.
26-40 cm; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; franca a franco limosa; bloques subangulares medios moderados rompen a masiva; friable; ligeramente plástico; moteados comunes, finos y precisos; abundante material decolorado; concreciones calcáreas comunes y finas; límite inferior claro, ondulado.
40-70 cm; color en húmedo (7,5YR4/2) pardo a pardo oscuro; franca a franco arcillosa; prismas irregulares medios moderados, rompen a bloques subangulares débiles; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (Clay Skins) comunes y medios; moteados abundantes, medios y finos; escasas concreciones calcáreas muy finas; límite inferior gradual, ondulado.
70-95 cm; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; franco limosa; bloques débiles con tendencia masiva; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (Ciay Skins) escasos y finos; moteados comunes, finos y débiles; escasas concreciones calcáreas finas; límite inferior abrupto, ondulado.
95-107 cm; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; franca; fuertemente cementado; moteados comunes, medios y precisos; abundantes concreciones calcáreas muy finas y moderado contenido diseminado en la masa; límite inferior abrupto, ondulado.
107 cm a +; color en húmedo (7.5YR5/4) pardo; franca; masiva; friable; moteados comunes, medios y precisos; abundante contenido de calcáreo libre en la masa.
En el Cuadro N° 22, se dan los datos analíticos que corresponden al perfil típico de esta serie.
Horizonte |
A11 |
A12 |
A2 |
B2t |
B3 |
Clcam |
Prof.de la muestra (cm) |
4 - 10 |
15 - 24 |
28 - 35 |
44 - 57 |
75 - 90 |
95 - 107 |
Materia Orgánica,% |
2,2 |
1,1 |
0,6 |
0,3 |
0,1 |
0,1 |
Carbono Orgánico,% |
1,29 |
0,66 |
0,32 |
0,15 |
0,07 |
0,05 |
Nitrógeno Total,% |
0,15 |
0,08 |
0,06 |
0,05 |
0,04 |
0,04 |
Relación C/N |
8,6 |
8,3 |
5,3 |
3,0 |
1,8 |
1,3 |
Arcilla < (2p),% |
15,8 |
18,2 |
19,2 |
25,5 |
21,0 |
15,3 |
Limo (2-50p),% |
37,4 |
55,9 |
53,0 |
41,6 |
43,2 |
41,6 |
Are.m.fina (50-100p),% |
45,2 |
24,8 |
26,7 |
30,7 |
34,5 |
37,3 |
Are.fina (100-250p),% Are.media (250-500p),% Are.gruesa (500-1000p),% Are.m.gruesa (l-2mm),% |
0,9 |
1,1 |
1,1 |
2,2 |
1,3 |
3,0 |
Calcáreo (CaC03),% |
0,7 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
2,8 |
Equivalente de Humedad,% |
24,6 |
35,9 |
38,9 |
45,6 |
26,9 |
22,3 |
pH en pasta |
7,9 |
8,5 |
8,5 |
8,2 |
8,1 |
8,1 |
pH en agua 1:2,5 |
8,8 |
9,2 |
9,1 |
8,7 |
8,8 |
9,0 |
Cationes/cambio (me/lOOg) Ca++ |
5,0 |
2,7 |
3,3 |
4,0 | ||
Mg++ |
2,7 |
3,4 |
5,3 |
5,4 | ||
Na+ |
2,9 |
12,6 |
13,4 |
14,1 |
12,6 |
10,6 |
K+ |
2,3 |
2,5 |
2,5 |
2,8 |
2,8 |
2,5 |
H-f Na % del Valor T |
16,5 |
63,3 |
63,4 |
56,6 |
55,0 |
62,7 |
Conductividad,mmhos/cm |
8,5 |
10,5 |
12,3 |
14,3 | ||
Suma de Bases, me/lOOg (S) |
5,2 |
22,8 |
22,0 |
25,5 |
24,8 |
13,1 |
Cap.Int.Cat. me/100g.(T) |
17,5 |
19,9 |
21,6 |
24,9 |
22,9 |
16,9 |
Sat. con bases (S/T),% |
29,7 |
114,6 |
101,9 |
102,4 |
108,3 |
77,5 |
Natralbol típico
La serie La Remonta es un suelo profundo y moderadamente bien drenado de áreas intermedias ligeramente cóncavas ubicadas en las aureolas de las charcas y lagunas. Se ha desarrollado sobre materiales loéssícos de textura franco limosa.
La parte superficial del suelo se divide en dos horizontes: uno superior (horizonte Al) hasta los 14 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro y estructura en bloques y otro inferior (horizonte A2) más claro y lixiviado, de 10 cm de espesor;, ambos horizontes tienen textura franca a franco limosa. Luego se pasa abruptamente a un horizonte más arcilloso (B2t), de estructura columnar y prismática, de color pardo a pardo oscuro y que se extiende hasta los 46 cm, Esta parte del perfil es moderada-mente alcalina con más del 15% de sodio intercambiable, aumentando en. profundidad con moderado contenido de sales solubles. La. transición entre el B2t y el loess del substrato (horizonte C) es muy gradual, Este último se encuentra a una profundidad de 100 cm, es un material franco limoso, suelto y moderada cantidad de calcáreo libre en la masa del suelo y en concreciones.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie La Remonta, que se describe a continuación, fue estudiado a 5,5 km al Este de Ordoñez, provincia de Córdoba.
0-14 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; franca a franco limosa; bloques subangulares medios moderados y granular débil; muy friable; límite inferior abrupto, suave.
14-22 cm; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; franca a franco limosa; bloques subangulares medios rompen a masiva; friable; moteados escasos, finos y débiles; muy poroso; límite inferior abrupto, suave.
22-46 cm; color en húmedo (7,5YR4/2) pardo a pardo oscuro; franco arcillo limosa; columnar gruesa y prismas irregulares medios rompen a bloques subangulares; duro en seco; firme; plástico; adhesivo; barnices abundantes y gruesos; moteados comunes, finos y precisos; límite inferior claro, ondulado.
46-66 cm; color en húmedo (7,5YR4/2) pardo a pardo oscuro; franca a franco limosa; prismas irregulares débiles, rompen a bloques subangulares; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices escasos y finos; abuntantes pscudomicelios salinos; escasos moteados finos y débiles; escasos carbonates libres en la masa; límite inferior abrupto, ondulado.
66-100 cm; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franca; bloques subangulares gruesos, débiles rompen a masiva; friable; barnices escasos y finos; moteados comunes, finos y débiles; escasos pscudomicelios salinos; abundante contenido de calcáreo libre en la masa; limite inferior difuso.
100 cm a +; color en húmedo (7,5YR4,5/4) pardo; franca; masiva; muy friable; moteados escasos, finos y débiles; abundante contenido de calcáreo libre en la masa y en concreciones medias.
Los datos analíticos pertenecientes a este perfil, se encuentran en el Cuadro N° 19.
Horizonte |
Ap |
A2 |
B2t |
B31 |
B32ca |
Cea |
Prof.de la muestra (cm) |
0 - 14 |
14-22 |
22-46 |
46-66 |
66-100 |
100-140 |
Materia Orgánica,% |
2,6 |
1,6 |
0,8 |
0,3 |
0,2 |
0,1 |
Carbono Orgánico,% |
1,51 |
0,92 |
0,45 |
0,20 |
0,12 |
0,07 |
Nitrógeno Total,% |
0,15 |
0,10 |
0,07 |
0,05 |
0,05 |
0,04 |
Relación C/N |
10,1 |
9,2 |
6,4 |
4,0 |
2,4 |
1,8 |
Arcilla < (2p),% |
23,4 |
20,9 |
29,6 |
21,6 |
16,2 |
14,4 |
Limo (2-50p),% |
51,8 |
53,1 |
53,0 |
47,3 |
48,0 |
53,3 |
Are.m.fina (50-100p),% |
18,5 |
24,8 |
16,5 |
29,8 |
28,8 |
26,6 |
Are.fina (100-250p),% Are.media (250-500p),% Are.gruesa (500-1000p),% Are.m.gruesa (l-2mm),% |
6,3 |
1,2 |
0,9 |
1,1 |
1,4 |
2,0 |
Calcáreo (CaC03),% |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,2 |
5,6 |
3,7 |
Equivalente de Humedad,% |
24,2 |
24,5 |
29,1 |
24,5 |
21,2 |
21,1 |
pli en pasta |
5,9 |
6,6 |
7,2 |
7,7 |
8,0 |
9,0 |
pH en agua 1:2,5 |
6,6 |
7,7 |
7,5 |
8,3 |
8,7 |
9,0 |
Cationes/cambio (mc/lOOg) Ca++ |
9,4 |
10,2 |
12,1 | |||
Mg++ |
4,8 |
4,7 |
5,3 | |||
Na+ |
0,7 |
1,5 |
3,9 |
4,2 |
6,7 |
8,4 |
K+ |
2,7 |
2,8 |
3,2 |
3,2 |
3,1 |
3,3 |
H+ |
6,0 |
4,2 |
3,0 | |||
Na % del Valor T |
7,6 |
15,4 |
20,0 |
36,6 |
56,0 | |
Conductividad,mmhos/cm |
5,2 |
13,0 |
9,6 |
9,9 | ||
Suma de Bases, rne/lOOg (S) |
14,9 |
16,4 |
21,3 |
4,2 |
6,7 |
8,4 |
Cap.Int.Cat. me / 100g.(T) |
19,0 |
19,6 |
25,3 |
21,0 |
18,3 |
15,0 |
Sat. con bases (S/T},% |
78,4 |
83,7 |
84,2 |
20,0 |
36,6 |
56,0 |
La serie Monte Buey es un suelo oscuro y bien drenado de las lomas casi planas y de los cauces o vías de desagüe poco manifiestos en el sector sudeste del área. Además se encuentra vinculado a sectores ligeramente deprimidos, donde aparece con otros suelos ligera a fuertemente alcalinos.
La capa arable de 22 a 26 cm de profundidad (horizonte Al), es de textura franco limosa, estructura en bloques y granular y de color pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro. Hacia abajo, pasa a otro horizonte más arcilloso (horizonte B2t) que se extiende hasta los 60 cm de profundidad, de color pardo a pardo oscuro, estructura prismática y con abundantes barnices en la cara de los agregados. La transición entre el B2t y el loess del substrato (horizonte C) es gradual; este último se encuentra a una profundidad de 90 cm, es un material franco limoso, suelto y con moderada cantidad de calcáreo libre en la masa a partir de los 105 cm de profundidad.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie Monte Buey, que se describe a continuación, fue extraído a 6 km al este-sudeste de la localidad homónima, provincia de Córdoba.
0-14 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; pardo grisáceo (10YR5/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles y granular; friable en húmedo; límite inferior abrupto, suave.
14-22 cm; pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo; pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo (10YR 4,5/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable;
22-43 cm; pardo oscuro a pardo (7,5YR4/2) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados rompe a bloques subangulares medios moderados; friable; plástico; ligeramente adhesivo; barnices ("Clay Skins”) abundantes medios; límite inferior claro, suave.
43-60 cm; pardo oscuro a pardo (7,5YR4/2) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas irregulares; friable; ligeramente plástico; barnices (“Clay Skins”) escasos y finos; límite inferior gradual.
60-92 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares que rompe a masivo; friable en húmedo; barnices ("Clay Skins”) muy escasos y finos límite inferior gradual.
92-104 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; límite inferior abrupto, suave.
104-140 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; moderado contenido de calcáreo libre en la masa.
Los datos analíticos que pertenecen a este suelo se encuentran en el cuadro 39.
En la hoja 3363-10, la serie Monte Buey ha sido cartografiada en unidades puras indicada con el símbolo MB, como la fase moderadamente bien drenada (símbolo MB 1). Estas unidades son descriptas en el punto 3.3.
Además aparece formando dos complejos con otros suelos identificados con los símbolos Co 3 y Co 4, los que son descriptos en el punto 3.4.1.
Horizonte |
Ap |
B21t |
B22 |
B3 |
C1 |
C2ca |
Profundidad de la muestra, cm |
5-15 |
26-37 |
45-56 |
70-80 |
93-103 |
116-129 |
Materia orgánica, % |
3,01 |
1,2 |
0,68 |
0,4 |
0,32 |
0,22 |
Carbono orgánico, °/o |
1,77 |
0,71 |
0,40 |
0,24 |
0,19 |
0,13 |
Nitrógeno total, %. |
0,16 |
0,089 |
0,064 |
0,048 |
0,045 |
0,042 |
Relación C/N |
11 |
8 |
6 |
5 |
4 |
3 |
Arcilla, 2p, % . |
24,1 |
30,0 |
25,9 |
22,9 |
18,7 |
17,8 |
Limo, 2-50 p, % |
62,4 |
51,8 |
54,0 |
. 56,8 |
55,1 |
53,6 |
Arena muy fina, 50-100 p, % . |
12,9 |
16,6 |
18,7 |
17,5 |
24,4 |
24,3 |
Arena fina, 100-250 p, % . |
0,6 |
0,6 |
1,4 |
1,8 |
1,6 |
1,8 |
Arena media, 250-500 p, % . |
0,2 |
0,2 | ||||
Arena gruesa, 500-1.000 p, % . | ||||||
Arena muy gruesa, 1-2 mm, %. | ||||||
Calcáreo, CaC03, % |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2,3 |
Equivalente de humedad, % |
29,2 |
29,8 |
26,6 |
22,9 |
21,9 |
23,4 |
pH en pasta . |
5,9 |
6,3 |
6,6 |
6,8 |
6,8 |
7,7 |
pH en agua, 1:2,5 |
6,4 |
6,9 |
7,1 |
7,1 |
7,0 |
8,0 |
Cationes de intercambio, m.e./lOO gr: | ||||||
Ca++ |
11,8 |
14,0 |
13,1 |
12,5 |
13,9 | |
Mg++ . |
4,0 |
5,7 |
5,7 |
4,1 |
4,7 | |
Na+ . |
0,3 |
0,4 |
0,4 |
0,3 |
0,3 |
0,5 |
K-f |
2,4 |
2,5 |
2,3 |
2,2 |
2,4 |
2,6 |
H+ |
6,0 |
4,8 |
3,7 |
2,5 |
2,3 | |
Na+, % del valor T . | ||||||
Conduct. (mmhos/cm) | ||||||
Suma de bases, m.e./lOO gr (S) |
18,5 |
22,6 |
21,5 |
19,1 |
21,3 | |
Capacidad de intercambio catiónico, m.e./lOO gr (T) |
20,8 |
26,1 |
22,3 |
20,3 |
20,0 |
17,3 |
Saturación con bases, % (S/T) . |
90 |
87 |
96 |
95 |
100 |
La serie Monte Grande es un suelo imperfectamente drenado, vinculado a los bajos alargados o vías de desagüe bien manifiestos de las áreas deprimidas y desarrollado a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa.
La parte superficial del suelo (horizonte Al) es de color pardo oscuro. A los 20 cm y en forma abrupta pasa a un horizonte más arcilloso (horizonte B2t) de color pardo oscuro que llega hasta los 70 cm de profundidad y de estructura prismática fuerte. El substrato (horizonte C) es un material loéssico franco limoso con 10 % de arcilla, de color pardo y con sectores (bochas) cementadas.
Los suelos de la serie Monte Grande son ligeramente ácidos, algo lavados y con moteados de hierro desde la superficie. A partir de los 70 cm se encuentra moderadamente cementado.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de los suelos de esta serie fue estudiado a 8,5 km al nor-noreste de San Marcos Sud, provincia de Córdoba.
0-18 cm; pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo; franco arcillo limoso a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
18-44 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura en prismas regulares e irregulares medios fuertes, rompen a prismas finos y bloques subangulares medios; ligeramente firme; plástico; adhesivo; barnices ("Clay Skins”) abundantes y gruesos; moteados comunes, finos, precisos; parte superior algo lixiviada; límite inferior claro, suave.
44-70 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados, rompe a bloques subangulares medios moderados; friable; plástico; adhesivo; barnices (“Clay Skins”) comunes, medios; moteados comunes, finos y medios precisos; límite inferior abrupto.
70-102 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas irregulares medios débiles y bloques subangulares medios débiles; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay Skins”) escasos, finos; moteados comunes, finos y medios precisos; abundantes durinódulos gruesos; escasas concreciones calcáreas finas y gruesas; límite inferior gradual.
102-130 cm; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; moteados comunes, finos, precisos; bochas cementadas; concreciones comunes de calcáreo finas y gruesas; débil contenido de carbonatos libres en la masa; límite inferior abrupto, ondulado.
130-150 a más; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; moteados comunes, finos y precisos; abundantes durinódulos gruesos; concreciones calcáreas comunes y gruesas; abundante contenido de carbonatos libres en la masa.
Las datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el cuadro 40.
Dentro de la serie Monte Grande existen variaciones en cuanto al espesor del horizonte Al (oscila entre 18 a 24 cm), del horizonte B2t (entre 45 a 70 cm) y el espesor del solum entre 100 y 120 cm.
Esta serie no aparece en las fotocartas como unidad pura, sino que ha sido cartografiada en unidades compuestas formando cuatro complejos e indicados con los símbolos: Co 5, EPm 1, SE1 1 y Oz 9 los que se describen en el punto 3.4.1.
Horizonte |
Ap |
B21t |
B22 |
B3m |
Clm |
C2cam |
Profundidad de la muestra, cm |
0-18 |
18-44 |
44-70 |
70-102 |
102-130 |
130-150 |
Materia orgánica, % |
3y80 |
0,75 |
0,51 |
0,34 |
0,23 |
0,10 |
Carbono orgánico, % |
2,21 |
0,44 |
0,30 |
0,20 |
0,14 |
0,06 |
Nitrógeno total, %. |
0,19 |
0,09 |
0,07 |
0)06 |
0,03 | |
Relación C/N |
11,6 |
4,8 |
4,2 |
3,3 |
4,6 | |
Arcilla, 2 p, % . |
27,6 |
37,3 |
27,3 |
14,3 |
10,4 |
8,4 |
Limo, 2-50 p, % |
65,8 |
53,4 |
63,1 |
72,4 |
77,0 |
70,8 |
Arena muy fina, 50-100 p, % . |
7,2 |
8,4 |
8,6 |
11,6 |
11,2 |
8,9 |
Arena fina, 100-250 p, % . |
0,3 |
0,8 |
0,5 |
1,9 |
1,1 |
5,3 |
Arena media, 250-500 p, % . |
0,4 |
2,6 | ||||
Arena gruesa, 500-1.000 p, % . |
0,6 |
5,3 | ||||
Arena muy gruesa, 1-2 mm, %. |
0,3 | |||||
Calcáreo, CaC03, % |
0 |
0 |
0 |
0 |
0,7 |
6,2 |
Equivalente de humedad, % |
27,6 |
29,3 |
28 |
25,3 |
24,2 |
23,4 |
pH en pasta |
5,8 |
6 |
6,1 |
6,5 |
7,3 |
7,8 |
pH en agua, 1:2,5 |
6,5 |
7 |
7 |
7,3 |
7,9 |
8,5 |
Cationes de intercambio, m.e./lOO gr: | ||||||
Ca++ |
15,4 |
16,4 |
14,8 |
15,6 | ||
Mg++ . |
3,7 |
4,5 |
4,5 |
2,3 | ||
Na+ . |
0,4 |
0,4 |
0,4 |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
K+ |
3,7 |
3,8 |
3,5 |
3,0 |
3,0 |
2,5 |
H+ |
2,9 |
1,6 |
13 |
1,1 | ||
Na+, % del valor T . | ||||||
Conduct. (mmhos/cm) | ||||||
Suma de bases, m.e./lOO gr (S) |
23,2 |
25,1 |
23,2 |
21,2 | ||
Capacidad de intercambio catiónico, m.e./lOO gr (T) |
25,9 |
27,0 |
24,7 |
22,2 |
16,9 |
15,9 |
Saturación con bases, °/o (S/T) . |
89,5 |
92,9 |
93,9 |
96,3 |
La serie Ordóñez es un suelo oscuro y bien drenado de las lomas casi planas y cauces o vías de escurrimiento poco manifiestos, vinculados a un paisaje de lagunas y charcas intercomunicadas. Se ha desarrollado sobre materiales loéssicos franco limosos y ocupa una amplia zona en el sector centro-sud del área. Tienen una amplia aptitud para cultivos, forrajes y pasturas, aunque ya presentan alguna limitación climática.
La capa arable de 22 cm de espesor (horizonte Al), es de textura franco limosa, estructura en bloques moderados y de color pardo grisáceo muy oscuro. Hacia abajo, pasa en forma clara a un horizonte B2 no textural, algo más arcilloso, pero cuyo cociente entre el tenor de arcilla del B2 y el tenor de arcilla del Al es menor a 1,2 que se exige para ser argílico. Este se extiende aproximadamente hasta los 45 cm de profundidad, es de color pardo a pardo oscuro, estructura en prismas moderados y con moderada cantidad de barnices húmico-arcillosos en la cara de los agregados. La transición hacia el substrato (horizonte C) es gradual, encontrándose a 70 cm de profundidad, es un material franco limoso, suelto y con moderada cantidad de calcáreo libre en la masa y en concreciones a partir de 100 cm de profundidad.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie Ordóñez, que se describe a continuación, fue estudiado a 8,5 km al este de la localidad homónima, provincia de Córdoba.
0-14 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable; límite inferior claro, suave.
14-22 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; límite inferior claro, suave.
22-43 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco limoso; estructura en primas irregulares medios moderados rompe a bloques subangulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices ("Clay Skins”) comunes; límite inferior claro, suave.
43-70 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares gruesos y medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo;
70-97 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; masivo; muy friable; límite inferior abrupto, ondulado.
97-110 cm más; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco a franco limoso; masivo; no plástico; no adhesivo elevado contenido de calcáreo libre en la masa y en concreciones.
Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el cuadro 43.
Dentro de la serie Ordóñez, existen variaciones en el espesor del horizonte Al entre 18 y 25 cm, en el horizonte B2 entre 18 y 25 cm con contenidos de arcilla que oscilan entre 21 a 30 °/o. La profundidad del solum entre 70 a 90 cm.
En el área, la serie Ordóñez ha sido cartografiada en unidades simples (símbolo Oz) y como la fase muy poco inundable (símbolo Oz 3), que son des-criptos en el punto 3.3. Además aparece cartografiada en unidades compuestas, integrando una asociación con la serie Morrison (símbolo Oz 10) y 6 complejos con series moderadamente alcalinas e indicadas en las fotocartas con los símbolos: EEd 4, Oz 5, Oz 6, Oz 7, Oz 8 y Oz 9 y que se encuentran des-criptos en distintos parágrafos del punto 3.4.1.
Horizonte |
Al |
B2 |
B3 |
Cl |
C2ca |
Profundidad de la muestra |
4-18 |
30-40 |
50-65 |
80-90 |
120-130 |
Materia orgánica, % . |
2,95 |
0,75 |
0,39 | ||
Carbono orgánico, % |
1,720 |
0,447 |
0,237 |
0,165 |
0,094 |
Nitrógeno total, % |
0,17 |
0,078 |
0,061 |
0,045 |
0,0345 |
Relación C/N. |
10 |
6 |
3 |
4 |
3 |
Arcilla, 2p, % |
22,5 |
24,2 |
20,3 |
19,3 |
14,6 |
Limo, 2-50 p, % . |
55,4 |
57,4 |
623 |
60,4 |
51,6 |
Arena muy fina, 50-100 p, % |
20,7 |
17,6 |
16,4 |
17,7 |
28,8 |
Arena fina, 100-250 p, %. |
1,4 |
0,8 |
1,0 |
2,6 |
2,0 |
Arena media, 250-500 p, % | |||||
Arena gruesa, 500-1.000 p, °/o | |||||
Arena muy gruesa, 1-2 mm, % . | |||||
Calcáreo, CaC03, % |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
3,0 |
Equivalente de humedad, % . |
29,3 |
25,1 |
22,5 |
21,6 |
21,2 |
pH en pasta |
6,0 |
6,4 |
6,7 |
7,0 |
7,9 |
pH en agua 1:2,5 . |
6,7 |
7,4 |
7,3 |
7,6 |
8,3 |
Cationes de intercambio, m.e./lOO gr: | |||||
Ca++ . |
11,8 |
11,6 |
10,8 |
11,2 | |
Mg++ |
4,0 |
5,3 |
5,6 |
5,1 | |
Na+ |
0,2 |
0,3 |
0,3 |
0,5 | |
K+ . |
3,1 |
2,7 |
2,2 |
2,4 |
2,5 |
H+ . |
6,0 |
4,0 |
2,7 |
2,1 | |
Na+, % del valor T | |||||
Conduct. (mmhos/cm) . | |||||
Suma de bases, m.e./lOO gr (S) |
19,1 |
19,8 |
18,9 |
19,0 | |
Capacidad de intercambio catiónico, m.e./lOO gr (T) |
20,5 |
20,7 |
18,6 |
17,8 |
16,6”" |
Saturación con bases, % (S/T) |
93 |
95 |
100 |
100 |
La serie Río Tercero es un suelo oscuro, profundo, ligeramente ácido en superficie, pero alcalino sódico en; las capas más arcillosas; su drenaje natural es moderado y ocupa las pendientes largas y suaves hacia el A0,*. Saladillo. Su perfil se ha desarrollado a partir de un sedimento loéssico franco limoso.
La parte superficial del suelo se divide en dos horizontes: uno superior (horizonte Al) hasta los 23 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro y estructura en bloques medios y otro inferior (horizonte A2)más claro y lixiviado, de unos 10 cm de espesor. Ambos horizontes tiene textura franco limosa. A los 32 cm se pasa abruptamente a un material más arcilloso (B2t), de estructura prismática, de color pardo oscuro y que se extiende hasta los 80 cm. La parte superior de ésta zona del perfil (horizonte B21t) es algo alcalino y con débil contenido de sodio intercambiable (11% de la capacidad de intercambio catió nico); en cambio la parte inferior a partir de los 54 cm (horizonte B22t), es alcalino, con alto contenido de sodio intercambiable (36 a 40% de la capacidad de Ínter cambio catiónico) y alto contenido de sales solubles que limitan el desarrollo normal de las raíces.
En la hoja CORRAL DE BUSTOS, esta serie no ha sido identificada en unidades puras, sin* en unidades compuestas asociadas a los suelos de k¿ series Monte Buey y Namuncurá.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico de la serie Río Tercero fué descripto a 20,5 Km al oeste-sudoeste de la localidad de Leones, Provincia de Córdoba.
0—14 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR-3/2) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados y gra nular; friable; no plástico; no adhesivo;límite inferior abrupto, suave.
14—23 cm; gris muy oscuro (10YR3/1) en liúdo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; no plástico; no adhesivo;límite inferior claro, suave
23-32 cm; pardo grisáceo oscuro (1GYR4/2) en húmedo; pardo grisáceo (10YR5/2) en seco; franco limoso; estructura en bloques subangulares débiles tendencia a masivo; friable; no plástico; no adhesivo;moteados escasos, finos, débiles; límite inferior abrupto, ondulado
32-54 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco arcillo limoso; estructura columnar gruesa fuerte; rompe a prismas irre-guiares medios fuertes; firme; plástico; adhesivo; barnices (“Clay Sidas”) abundantes, medios; moteados escasos, finos, débiles, límite inferior claro, suave.
54-80 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay Skins”) comunes, finos; moteados escasos, finos, débiles; límite inferior gradual, suave.
80-110 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay Skins”) escasos muy finos; escasos nódulos cementados; moderada cantidad de concreciones calcáreas y carbonatos libres en la masa; límite inferior difuso.
110-140 cm ; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; escasa cantidad de concreciones calcáreas y alto contenido de carbonatos libres en la masa.
Los datos de laboratorio que pertenecen a éste suelo se encuentran en el cuadro 15.
Dentro de ésta serie, existen algunas variaciones en cuanto al espesor del horizonte Al, debido al estado de erosión del suelo; al espesor y grado de desarrollo del horizonte A2; al espesor del B2t y al tenor de sodio intercambiable.
Los suelos de la serie Río Tercero pertenecen a los Natralboles típicos (Solonetz-solodizado, moderadamen te salino).
Horizonte |
Ap |
A 12 |
A2 |
B21t; |
B 22 |
B 3ca |
Cea |
Profundidad de la | |||||||
muestra, cm |
4-13 |
14,23 |
23-32 |
37-52 |
59-73 |
90-103 |
115-125 |
Materia orgánica, % |
2,88 |
1,96 |
1,20 |
0,73 |
0,40 |
0,18 |
0,10 |
Carbono orgánico, % |
1,677 |
1,143 |
0,698 |
0,431 |
0340 |
0,112 |
0,060 |
Nitrógeno total, % |
0,150 |
0,115 |
0,0856 |
0,0789 |
0,060 |
0,036 |
0,039 |
Relación C/N |
11 |
10 |
8 |
5 |
4 |
3 |
1 |
Arcilla, 2 ju , % |
183 |
193 |
20,1 |
30,2 |
25,1 |
20,7 |
16,9 |
Limo, 2-50,/i, % |
61,6 |
60,1 |
56,6 |
54,0 |
52,6 |
53,3 |
53,6 |
Arenam.f.,50-100 ¡x, % |
19,6 |
19,9 |
223 |
15,2 |
21,1 |
22,8 |
23,2 |
Arena f., 100-250 ¡x, % |
0,6 |
0,5 |
U |
0,6 |
0,9 |
1,0 |
2,3 |
Arena m.,250-500 fx, % | |||||||
Arena g .,500-1000 ¿u , % | |||||||
Arena m.g., 1-2 mm ¡x, % | |||||||
Calcáreo , CaCO 3, % |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
1,9 |
3,6 |
Equiv. de humedad, % |
24,2 |
25,4 |
23,7 |
27,5 |
26,0 |
24,4 |
23,3 |
pH en pasta |
5,5 |
5,7 |
5,9 |
6,3 |
7,7 |
7,8 |
6,6 |
pH en agua 1: 2,5 |
6,5 |
6,4 |
7,1 |
7,3 |
8,2 |
8,6 |
7,6 |
Cationes de Ínter -Ca+ + |
8,8 |
8,8 |
6,8 |
9,3 |
6,9 | ||
cambio, m.e,/100 gr Mg + + |
2,8 |
4,4 |
3,9 |
7,3 |
5,5 | ||
Na + |
0,3 |
0,5 |
0,8 |
2,6 |
7,4 |
11,3 |
4,1 |
K + |
03 |
2,3 |
2,1 |
3,0 |
3,0 |
3,1 |
3,0 |
H + |
7,3 |
6,0 |
4,5 |
3,9 | |||
Na + % del valor T |
53 |
10,8 |
35,4 |
59,0 |
23,5 | ||
Conducto (mmhos/cm) |
25,9 |
20,4 |
11,5 | ||||
Suma de bases, | |||||||
m.e./100 gr (S) |
14,7 |
16,0 |
13,6 |
21,2 |
22,8 | ||
Capacidad de intercambio | |||||||
catiónico , m.e./100 gr (T) |
17,5 |
18,0 |
15,2 |
23,9 |
20,9 |
19,2 |
17,4 |
Saturación con bases, % | |||||||
(S/T) |
84 |
89 |
90 |
89 |
100 |
La serie Villa Francisca es un suelo fuertemente alcalino sódico e imperfectamente drenado, desarrollado sobre materiales loéssicos de textura franco limosa. Se encuentra vinculado a los planos deprimidos y vías de desagüe o escurrimiento dentro de dichas depresiones.
Los primeros 11 a 13 cm son de color pardo oscuro, de textura franco limosa, estructura en bloques y con elevado tenor de sodio intercambiable (alrededor del 30 % de la capacidad de intercambio catiónico) que limitan el desarrollo normal de las raíces Luego pasa a un horizonte algo más arcilloso (horizonte B2t), de color pardo oscuro, con abundantes moteados de hierro, estructura prismática y fuertemente alcalino, con alto contenido de sodio (60 % de la capacidad de intercambio) y se extiende hasta los 55 cm. El horizonte C o material originario se encuentra a 95 cm, de color pardusco, textura franco limosa, fuerte alcalinidad sódica y con calcáreo libre en la masa y en concreciones a partir de los 115 cm de profundidad.
Los suelos de la serie Villa Francisca están muy limitados en su aptitud por la fuerte alcalinidad desde la superficie. Ocupa manchones de tamaño variable fácilmente reconocibles en el campo, ya que constituyen los típicos “peladales”.
Descripción del perfil típico:
A continuación se describe el perfil típico que representa a los suelos de esta serie, que ha sido estudiado a 14 km al oeste-noroeste de Leones, provincia de Córdoba.
0-11 cm; pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; moteados comunes, finos, débiles; límite inferior abrupto, suave.
11-54 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco arcillo limoso a franco limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados; friable; plástico; adhesivo; barnices (“Clay Skins ) comunes medios; moteados abundantes, finos, precisos; escaso contenido de calcáreo libre en la masa; límite inferior gradual, suave.
54-95 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco limoso; estructura en prismas irregulares medios débiles y bloques subangulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices (“Clay Skins") escasos; moteados abundantes, gruesos, precisos; concreciones calcáreas comunes, finas y escasa cantidad de carbonatos libres en la masa; límite inferior gradual, suave.
95-115 cm; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; moteados abundantes, gruesos, sobresalientes; nodulos cementados comunes; concreciones calcáreas comunes, finas y escasa cantidad de carbonatos libres en la masa; límite inferior abrupto, ondulado.
115 cm a más; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco limoso; masivo; friable; moteados abundantes, gruesos, sobresalientes; escasas concreciones calcáreas finas y abundante cantidad de carbonatos libres en la masa.
Los datos analíticos pertenecietnes al perfil descripto se encuentran en el cuadro 48.
La serie Villa Francisca no ha sido mapeada en unidades puras. En las fotocartas aparece en un patrón intrincado formando unidades compuestas con otras series, integrando siete complejos indicados con los símbolos: Co4, Co5, Co 10, ECdl, ECd2, SE1 y SE1 1, los que se describen en el punto 3.4.1.
Horizonte |
A2 |
B2t |
B3 |
Cl |
C2ca |
Profundidad de la muestra, cm |
0-11 |
11-54 |
54-95 |
95-115 |
115 a + |
Materia orgánica, % . |
1,83 |
0,56 |
0,13 |
0,13 |
0,017 |
Carbono orgánico, % |
1,08 |
0,33 |
0,08 |
0,08 |
0,01 |
Nitrógeno total, % |
0,10 |
0,06 | |||
Relación C/N. |
10,8 |
5,5 | |||
Arcilla, 2 p, % |
18,6 |
24,3 |
17,87 |
12,87 |
12,11 |
Limo, 2-50 p, % . |
71,7 |
70,6 |
71,1 |
74,3 |
74,3 |
Arena muy fina, 50-100 p, °/o |
8,8 |
5,8 |
7,5 |
10,7 |
11,6 |
Arena fina, 100-250 p, %. |
0,3 |
0,8 |
0,5 |
0,7 |
1,0 |
En este punto se describen las unidades constituidas por el agrupamiento de más de un suelo, es decir por dos o más series. Todas las series que se citan en dichas unidades han sido descriptas por separado y por orden alfabético en el punto 3.1. En primer lugar se consideran las Asociaciones y los Complejos de suelos cuyos integrantes se han podido identificar, seguidamente los Complejos indeterminados donde, en muchos casos, no se ha podido hacer la caracterización de las series componentes. Todas las consideraciones sobre la capacidad de uso y el manejo de estas asociaciones y complejos se encuentran en el Capítulo 5.
Esta unidad se encuentra en el sector noroeste del área, en un relieve ligeramente deprimido dentro de las áreas de derrame. El 30 % son suelos de la serie Las Playas, fase bien drenada y ocupan las partes más elevadas del relieve. La serie La Lagunita, que es un suelo moderadamente bien drenado, constituye el 40 % del complejo y está ubicado en áreas intermedias dentro de la unidad. Finalmente en los sectores más bajos, se encuentran los suelos de la serie Gral. Paz, que tienen moderada alcalinidad sódica, moderado contenido de sales en profundidad y con drenaje natural imperfecto.
Esta unidad se utiliza para pasturas, aunque se suele hacer agricultura, donde se pueden observar los típicos peladales, en los sectores que ocupan los suelos de la serie Gral. Paz.
Esta unidad se encuentra en el sector noreste de la hoja “Cuatro Caminos”, en un relieve de bajo alargado muy manifiesto. El 25 % de la unidad son suelos de la serie Justiniano Posse; tiene un drenaje natural imperfecto, ligeramente ácido, con un horizonte degradado (A2) y con fuerte cementación (“duripán”) a partir de los 90 cm de profundidad. El 75 % restante corresponde a la serie Achalay, con fuerte alcalinidad sódica de superficie.
Estos suelos por lo general son dedicados a pasturas, ya que no son aptos para los cultivos comunes de la zona, siendo su principal limitación la fuerte alcalinidad sódica y su drenaje imperfecto. En el capítulo 5 se encontrarán las recomendaciones de prácticas de manejo para esta unidad.
Esta unidad ocupa pequeñas áreas muy planas y ligeramente deprimidas, en el sector noreste de la hoja “Cuatro Caminos”.
En este complejo, la serie Monte Buey presenta un ligero problema de drenaje interno, manifestado por la presencia de moteados dentro del perfil, por lo que ha sido considerado como una fase moderadamente bien drenada, ocupando el 30 % de la unidad. La serie El Chajá, que ocupa el 50 % del complejo, es un suelo moderadamente bien drenado, ligeramente ácido, con un horizonte degradado (A2). El 20 % restante, corresponde a la serie Achalay, que es un suelo imperfectamente drenado, con fuerte alcalinidad sódica desde la superficie y con moderado contenido de sales.
Esta unidad se encuentra en el sector noreste, en pequeñas áreas planas ligeramente deprimidas, con pendientes de 0 a 0,5 %.
La conforman cuatro suelos distintos; la serie Monte Buey en fase moderadamente bien drenada y que ocupa el 5 %; la serie El Chajá, que es un suelo moderadamente bien drenado, ligeramente ácido, con un horizonte degradado (A2) y ocupa el 45 % de la unidad; la serie Achalay, que es un suelo imperfectamente drenado y con fuerte alcalinidad sódica y moderado contenido de sales desde la superficie y ocupa el 40 %; el 10 % restante corresponde a la seria Villa Francisca, que es un suelo con drenaje natural imperfecto, fuerte alcalinidad sódica y lixiado (horizonte A2) desde la superficie.
Esta unidad está muy limitada en su aptitud, ya que el 50 % lo ocupan suelos con fuerte alcalinidad sódica desde la superficie que impiden el desarrollo de las raíces. En el capítulo 5 se señalan las normas de manejo adecuadas para este complejo.
Esta unidad ocapa las líneas de escurrimiento o vías de desagües (bajos alargados) dentro de los bajos o pie del segundo escalón estructural en el sector noroeste del área.
Integran este complejo cuatro suelos que corresponden a series diferentes en sus fases engrosadas, por presentar acumulación de material arrastrado de las partes más altas del relieve.
La unidad está constituida por el 30 % de la serie El Chajá, con drenaje natural imperfecto y ligeramente ácido; 20 % de la serie Monte Grande, que es un suelo imperfectamente drenado, ligeramente ácido, con moteados desde la superficie y cementado en profundidad. El 50 % restante lo ocupan las series fuertemente alcalinas sódicas desde la superficie Achalay (40 %) y Villa Francisca (10 %).
Este complejo está muy limitado en su aptitud por el alto porcentaje de suelos alcalinos que lo integran y su drenaje imperfecto ya que ocupan un relieve de bajos alargados. Las consideraciones sobre la aptitud para el uso agropecuario de este complejo se pueden consultar en el capítulo 5.
Esta unidad ocupa pequeñas áreas en las hojas 3363-16-1 (Haras Gral. Paz) y 3363-16-3 (Ordóñez), en los bajos alargados o líneas de escurrimiento de comunicación de las lagunas, dentro de las áreas intermedias ligeramente deprimidas.
El 70 % del complejo ocupan los suelos de la serie La Remonta, que es un suelo profundo, moderadamente bien drenado y con moderada alcalinidad sódica en los horizontes más arcillosos (B2t), a partir de los 22 a 25 cm aproximadamente y el 30 % restante corresponden a los suelos de la serie Justiniano Posse, con drenaje natural imperfecto, ligeramente ácido, con un horizonte degradado (A2) y fuertemente cementado a partir de los 90 cm.
Estos suelos son utilizados en agricultura y ganadería, pero se encuentran limitados por sufrir exceso de agua en años lluviosos y por presentar alcalinidad sódica (serie La Remonta). Recomendaciones para su manejo se pueden consultar en el capítulo 5.
Comprenden pequeñas áreas en el sector sudeste y ocupan la parte central de los bajos alargados o líneas de escurrimiento bien manifiestos.
El 80 % de la asociación lo forman los suelos de la serie Monte Buey en fase moderadamente bien drenada, con un ligero problema de drenaje interno manifestado en moteados dentro del perfil y el 20 % restante corresponde a los suelos de la serie Justiniano Posse, con drenaje natural imperfecto, ligeramente ácido y fuertemente cementado a partir de los 90 cm. Razones de escala no permiten la separación en unidades puras; aparentemente la serie Justiniano Posse domina en la parte central de los bajos, ocupando franjas de 2 a 3 m, y la serie Monte Buey en los bordes.
Estos son utilizados en agricultura y ganadería con buenos resultados, teniendo como única limitación exceso de agua en años excepcionalmente lluviosos; pero en general, puede tener una mejor provisión de humedad en los meses secos, para los cultivos de raíces profundas. Recomendaciones para su manejo se pueden consultar en el capítulo 5.
Esta unidad abarca un pequeño sector en la hoja 3363-16-2 (Cuatro Caminos) y ocupa la aureolas de algunos pozos o charcas de infiltración.
El 70 % de esta asociación lo forman los suelos de la serie Monte Buey y el 30 % restante la serie Justiniano Posse.
En estas áreas, los suelos han recibido aporte de materiales por arrastre de las zonas aledañas, por lo que han sido considerados como fases engrosadas.
En estos suelos la explotación es mixta (agrícola-ganadera) con buenos resultados, presentando como única limitación el exceso de agua en años muy lluviosos. Recomendaciones para su manejo se consignan en el capítulo 5.
Con este símbolo se ha calcografiado un amplio sector al este de la hoja 3363-16-4 (Justiniano Posse), que ocupa planos ligeramente deprimidos dentro de las lomas o planos altos del segundo escalón estructural.
Esta asociación está integrada por la serie Monte Buey 50 %, un 40 % lo ocupan suelos de la misma serie que presentan un ligero problema de drenaje interno manifestado en moteados dentro del perfil, por lo que ha sido considerado como su fase moderadamente bien drenada.
El 10 %, son suelos con las mismas características físicas y morfológicas de la serie Monte Buey, pero que presentan un moderado contenido de sales solubles a partir de lm aproximadamente, por lo que ha sido considerada como una fase ligeramente salina en profundidad.
El uso de esta unidad es agrícola - ganadera. En años excepcionalmente lluviosos, pueden presentar algunas limitaciones por exceso de agua. En el capítulo 5 se encontrarán las recomendaciones de práctica de manejo para esta unidad.
Esta unidad se encuentra en el sector noreste, limitando con la hoja 3363-17 (Marcos Juárez) y está ubicada en un paisaje de pendientes suaves.
En este complejo los suelos de la serie Monte Buey ocupan el 90 %. La ligera inclinación del terreno y el escurrimiento moderado, han sido factores por el cual estos suelos han sufrido una pequeña pérdida (3 a 5 cm) del horizonte superficial por arrastre, por ello se han cartografiado como fase ligeramente erosionada. El 10 % restante lo integra la serie Río Tercero, con alcalinidad y salinidad a partir de los 30 cm de profundidad.
Su uso es eminentemente agrícola - ganadero y las prácticas de manejo aconsejadas se pueden encontrar en el capítulo 5.
Con este símbolo se han cartografiado, sectores que ocupan la parte central de los bajos alargados o líneas de escurrimiento bien manifiestos.
El 80 %, lo ocupan los suelos de la serie Ordóñez, en fase muy poco inundable y bien drenada y el 20 % restante corresponden a los suelos de la serie Justiniano Posse, con drenaje natural imperfecto y fuertemente cementado a partir de los 90 cm. Razones de escala no permiten la separación en dos unidades; aparentemente la serie Justiniano Posse ocupa la parte central de los bajos en franjas de 2 a 3 m, y la serie Ordóñez en los bordes.
Estos son utilizados en ganadería y agricultura con buenos resultados, siendo su única limitación el exceso de agua en años muy lluviosos; pero, en general, pueden tener una mejor provisión de humedad en los meses secos, para los cultivos de raíces profundas. Recomendaciones para su manejo se pueden consultar en el capítulo 5.
Este complejo corresponde a las áreas de derrame del Río Tercero y ocupa un pequeño sector al noreste del mosaico 3363-16-2 (Cuatro Caminos).
En esta unidad aparece una amplia variedad de suelos según su posición topográfica. Se han desarrollado sobre materiales fluviales modernos de granulometría más gruesa que los sedimentos loéssi-cos, presentando suelos levemente edafizados, con escaso desarrollo de horizontes genéticos, otros con discontinuidades litológicas y suelos enterrados (thápticos). Además en estas áreas es común la presencia de cauces sepultados (paleocauces) y meandros abandonados.
Los suelos que integran este complejo son usados en agricultura y ganadería; estando limitados en su aptitud por una escasa retención de humedad y condiciones climáticas ligeramente desfavorables.
En el capítulo 5 se pueden consultar las prácticas y normas de manejo aconsejadas para este complejo.
Las estimaciones y pronósticos de los rendimientos ofrecen una medida de la capacidad productiva de los suelos. La finalidad que se persigue con la estimación de los rendimientos promedio de los cultivos de mayor interés comercial es inferir, a través de ellos, los grados de productividad de las unidades cartográficas más importantes de la carta de suelos, con referencia a las actuales condiciones de uso y manejo.
La confrontación y relación entre los caracteres y propiedades de los suelos y el rendimiento de los cultivos permite: a) averiguar el grado de incidencia del factor suelo en la productividad y rendimientos consiguientes; b) ubicar las tierras en escala de productividad relativa, lo cual implica una determinada valoración; c) aportar información adicional para la clasificación de las tierras por su aptitud o capacidad de uso.
El esquema de la distribución general de los suelos de la hoja Jtjstiniano Posse (fig. 4), muestra que los límites entre las principales series siguen una orientación Este - Oeste. Observando las fotocar-tas, entre las unidades de suelos que cubren una superficie importante se destacan las series Monte Buey y Ordóñez.
Debido a la escasa información disponible, principalmente de antecedentes locales, no ha sido posible presentar estimaciones de rendimientos bajos distintos niveles de manejo para todas las unidades cartográficas presentes en la hoja. En cambio, se ha preparado un cuadro de rendimientos estimativos de maíz, trigo, sorgo y girasol (cuadro 22) sobre la base de encuestas realizadas entre los productores del área, que presumiblemente podrían suministrar una información válida, y en cuyos predios están representados los suelos de las series Monte Buey y Ordóñez.
En el cuadro citado se ha considerado un solo nivel de manejo (manejo medio, el más común o corriente) para cada uno de los cultivos considerados, según se lo describe a continuación:
Maíz: Inversiones fijas normales, disco para borrar surcos, arada a 15-18 cm de profundidad, cuatro rastras, dos de siembra y dos posteriores a la misma, rolo, siembra con semilla seleccionada, escardillo, herbicida 2,4 D, aporque, cosecha mecánica.
Trigo: Inversiones fijas normales, dos aradas de 15 cm de profundidad, un disco, tres rastras, un rolo, siembra con semilla de buena calidad, cosecha mecánica.
Girasol: Inversiones fijas normales, una arada, un disco, una rastra, siembra con semilla de buena calidad, escardillo, aporque, cosecha mecánica.
Sorgo: Inversiones fijas normales, dos a tres aradas, tres a cuatro rastras, siembra con semilla de buena calidad, escardillo, cosecha mecánica.
De acuerdo con las características individuales de las diferentes unidades edáficas detalladas en el capítulo 3 y los valores suministrados en el cuadro 22, surgen las siguientes conclusiones:
A) Los rendimientos en los cultivos considerados ofrecen diferencias en los suelos de la serie Monte Buey y Ordóñez.
Esta diferencia en los rendimientos de los cultivos en las unidades edáficas consideradas, se explica por sus diferencias en las características de los suelos (menor retención de humedad en los suelos de la serie Ordóñez) y por presentar ambas series una limitación climática (ligera en la serie Monte Buey y moderada en las serie Ordóñez).
B) En los suelos considerados, la disminución de los rendimientos por efectos de sequías es de gran magnitud.
Como se observa en el cuadro 22, en años de lluvias desfavorables los rendimientos disminuyen entre 50 a 70 % aproximadamente.
Cabe señalar también, que en la zona las heladas tardías ocasionan una apreciable disminución en los rendimientos de trigo.
En el punto 2.2 se han señalado las características climáticas del área y, en la bibliografía, se citan algunas publicaciones vinculadas con el tema.
En este capítulo se hace una interpretación utilitaria (clasificación de la tierra por su capacidad de uso), de las unidades establecidas en la carta de suelos y se mencionan las prácticas adecuadas para el manejo y la conservación del suelo, la planta y el agua. También se señalan en forma de cuadros las distintas clases de tierra presentes en la hoja Justiniano Posse, de sus limitaciones de manejo y de sus usos actuales.
Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, con ligeras modificaciones. Este sistema comprende tres grandes categorías: clase, subclase y unidad de capacidad de uso. Dado que en el reconcimiento básico de suelos de la Provincia de Córdoba se ha utilizado la escala semi-detallada, la clasificación adoptada agrupa los suelos sólo a nivel de clases y subclases.
El sistema de clasificación distingue ocho clases (señaladas con números romanos I a VIII) que indican un aumento progresivo de las limitaciones que presentan los suelos para el desarrollo de los cultivos. Las cuatro primeras clases incluyen los suelos arables, aptos para cultivos. La clase I requiere poco o ningún tratamiento de manejo o conservación especial. Las clases II, III y IV necesitan grados crecientes de cuidado y protección. Las clases V a VII por lo general no son aptas para los cultivos y precisan cuidados progresivamente más intensos aún cuando se destinen para pasturas o forestación. Finalmente, la clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera; sólo sirve para la recreación, para conservación de la fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos.
Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones que afectan las clases. Con excepción de la clase I, el resto admite una o dos de las cuatro subclases definidas en el sistema utilizado y que se designan agregando las letras minúsculas “e”, “w”, “s” o “c” a continuación del número de la clase, por ejemplo: He.
La subclase “e” —erosión— está integrada por suelos en los que la susceptibilidad a la erosión es el problema o peligro dominante para su uso. Este peligro latente, así como el daño que pudo haber sufrido el suelo en el pasado por un proceso erosivo, son los factores que determinan la inclusión de los suelos en esta subclase.
La subclase “w” —exceso de agua— está constituida por suelos en los que dicho exceso es el riesgo o limitación dominante. Los criterios para determinar qué suelos pertenecen a esta subclase son: drenaje pobre, humedad excesiva, capa de agua alta (freática o suspendida) y anegabilidad.
La subclase “s” —limitaciones del suelo dentro de la zona radical— incluye suelos que presentan problemas de escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y bajo nivel de fertilidad, difíciles de corregir.
Las subclases “c” —limitación climática— está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitación.
En la hoja Justiniano Posse se hallaron las cuatro subclases: “e”, “w”, “s” y “c”.
Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: “es” o “ws”, sobre todo en el caso de los complejos y asociaciones de suelos. En la agrupación de suelos con dos limitaciones -—peligro de erosión e impedimentos en la zona radical—, “e” precede a “s”. Asimismo, la restricción por exceso de agua, “w”, antecede a limitaciones en la zona radical, “s”. La hoja Justiniano Posse solamente presenta las combinaciones “es”, “ws” y “es”.
En la clase I no hay subclases; sólo admite subgrupos basados en distintas condiciones naturales de drenaje e indicados por un número arábigo. Por ejemplo, la clase I-I es un subgrupo de la clase I que incluye suelos bien drenados. Otros subgrupos son: 1-2 (moderadamente bien drenados), 1-1/2 (moderadamente bien a bien drenados) y 1-1/3 (bien a algo excesivamente drenados). En la hoja Justiniano Posse no han sido determinados suelos de clase I.
La clase V sólo admite las subclases “w” “s” y “c” porque los suelos que comprende no tiene problemas de erosión o son poco suceptibles a ella. No obstante, estos suelos son aptos para pasturas, forestación y también pueden ser utilizados como campos naturales de pastoreo y refugio de la fauna silvestre.
A continuación se describen las clases del sistema de capacidad de uso de la tierra, los subgrupos y las subclases y combinaciones reconocidas en la hoja Justiniano Posse.
CLASE I: Suelos con ninguna o leves limitaciones que restringen su uso. Pueden utilizarse para cultivos, pasturas, forestación, como campos naturales de pastoreo, etc., no han sido reconocidos suelos de esta clase en la hoja Justiniano Posse.
CLASE II: Suelos con algunas limitaciones que exigen prácticas simples de manejo y conservación, especialmente cuando se los cultiva. Son adecuados para agricultura, pastura y forestación.
Subclase IIw: Suelos moderadamente bien drenados. Comprende:
Subclase IIc: Suelos con ligera limitación climática. Comprende:
CLASE III: Los suelos de esta clase tienen mayores limitaciones que los de las clases anteriores, por lo que requieren prácticas de manejo y conservación más complejas, no obstante son adecuados para cultivos, pasturas y otros usos de la tierra.
Subclase IIIsc: Suelos con ligera limitación climática, baja retención de humedad y/o afectados por ligera salinidad y/o alcalinidad. La capacidad de retención de humedad es tal que los rendimientos de los cultivos merman frecuentemente por falta de humedad durante los períodos anuales de sequía. Comprende:
Subclase IIIws: Suelos con drenaje imperfecto a moderado que, por exceso de humedad, restringe el normal crecimiento de los cultivos o las operaciones de labranza, siembra o cosecha durante un lapso significativo, asociado con suelos moderadamente afectados por salinidad y/o alcalinidad. Comprende:
CLASE IV: Suelos con limitaciones más severas que la clase III cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación más difíciles y complejas. Generalmente son adecuados para una estrecha gama de cultivos. No obstante, pueden ser utilizados para pasturas y otros usos de la tierra.
Subclase IVes: Suelos con limitaciones severas por erosión laminar y en surcos asociados con suelos moderadamente afectados por alcalinidad. Comprende:
Subclase IVws: Suelos con drenaje interno pobre a moderado y moderadamente afectados por alcalinidad sódica y/o salinidad que restringe de manera bastante severa el crecimiento y elección de cultivos. Esta subclase está representarla por las siguientes unidades cartográficas:
CLASE V: Suelos con escaso o ningún riesgo de ser afectados por erosión, pero con otras limitaciones que impiden el laboreo normal para los cultivos comerciales. Por esta razón, sólo resultan adecuados para ser usados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosque y fauna.
Subclase Vw: Suelos con exceso de humedad por la acumulación de las aguas de escorrentía provenientes de las áreas circunvecinas más elevadas o con drenaje interno muy pobre que, con frecuencia, producen anegamiento. Comprende:
CLASE VI: Suelos con graves limitaciones para el uso, resultando no aptos para cultivos. Son apropiados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosque y fauna.
Subclase VIws: Suelos con exceso de humedad por la acumulación de las aguas de escorrentía provenientes de las áreas circunvecinas más elevadas o con drenaje interno muy pobre o impedido que, con frecuencia, producen anegamiento. Están asociados con otros suelos fuertemente alcalinos. Lo integran:
CLASE VII: Suelos con muy graves limitaciones para el uso, resultando también no aptos para cultivos. Las condiciones físicas y químicas de los suelos de esta clase son tales que generalmente no se justifica aplicar ningún tipo de mejoras, quedando reducido su uso casi exclusivamente como campos naturales de pastoreo o para bosques y refugio de la fauna.
Subclase VIIws: Suelos con considerable exceso de humedad, debido a la acumulación de las aguas de escorren-tía proveniente de áreas circunvecinas más elevadas, con anegamiento o capa de agua que permanece cerca o sobre la superficie la mayor parte del tiempo.
También esta subclase incluye suelos fuertemente afectados por alcalinidad y/o salinidad. Comprende:
CLASE VIII: Los suelos de esta clase presentan tales limitaciones, que resulta imposible su uso para la producción comercial de plantas y restringen su aprovechamiento a la recreación, conservación de la fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos.
Subclase VIIIew: Suelos con un considerable exceso de humedad y fuerte erosión laminar. Comprende:
Para cada subgrupo y subclase de capacidad de uso se requieren las prácticas de manejo y conservación adecuadas, seleccionadas en base a la experiencia y conocimiento local. Estas prácticas, ordenadas en diversas combinaciones, suministran alternativas de tratamiento para que el productor seleccione la o las más convenientes, de acuerdo con su plan de explotación y capacidad económica y siempre que, con ellas, no ocasione perjuicios a las explotaciones vecinas.
Todas las prácticas de manejo y conservación incluidas en .el texto están definidas en el Glosario de términos que va al final de esta memoria.
En el cuadro 23, se enumeran las prácticas sugeridas para los diferentes usos de la tierra, de acuerdo con las limitaciones expresadas por las distintas unidades de clasificación reconocidas, prácticas que convendrá tener en cuenta, pero cuyo ajuste final debe lograrse mediante la experimentación y el ase-soramiento técnico correspondiente. Las prácticas de manejo y conservación sugeridas se han agrupado de acuerdo con los objetivos siguientes, observándose que algunas de ellas pueden ser aplicadas para más de un objetivo.
a) Control de la erosión y conservación del agua;
b) Corrección de los problemas de drenaje y anegamiento;
c) Mantenimiento o mejora de la productividad del suelo.
El cuadro 23, está destinado, principalmente a los técnicos comprometidos con la programación de prácticas de manejo y conservación y fue preparado de acuerdo con las limitaciones señaladas por el inventario de las necesidades de manejo y conservación de la hoja Justiniano Posse. También será útil como material de consulta para los extensionistas del lugar cuando deban asistir a los productores para seleccionar las prácticas de manejo y de conservación más adecuadas para sus suelos.
Subclases IIw, IIc y IIIsc
Rotación de cultivos: La rotación de cultivos que se adapta a la subclase IIw de capacidad de uso comprende un ciclo de 9 a 10 años, integrado por 5 años de pasturas en base a alfalfa, 2 a 3 años de cultivos de escarda (maíz principalmente, sorgo en segundo término y girasol) y dos años de cultivos invernales (en primer lugar trigo, centeno y cebada). Dentro de esta rotación se pueden hacer pequeñas variaciones, como por ejemplo: intercalar en el pasaje del ciclo ganadero al agrícola, roturando la pastura con siembra de cereal forrajero y se arranca con sorgo; la razón es la roturación anticipada de la pastura y se agrega un ciclo invernal más.
Para los suelos de las subclases lie y IIIsc la rotación aconsejable es la siguiente: ciclo de 9 a 10 años que corresponde 5 o 6 años de pasturas (en base a alfalfa), 2 a 3 años de cultivos de escarda (sorgo principalmente y girasol, desplazándose al maíz) y 2 años de cultivos invernales (centeno principalmente, trigo y cebada).
Las prácticas de barbecho y fertilización se incluyen dentro del sistema de rotación.
Con respecto al primero, está muy difundido en la región el barbecho limpio, esto es, manteniendo el suelo completamente libre de malezas y residuos de cosechas en base al pasaje de arados, arados rastra y rastra de dientes. Esta práctica asegura una buena dotación de nitrógeno asimilable en el suelo (nitratos) y una aceptable acumulación de humedad en el subsuelo (alrededor del 20 % de las precipitaciones).
Sin embargo se están difundiendo nuevas técnicas de barbecho, como el barbecho bajo cubierta de rastrojo, practicado primordialmente con el uso del arado, rastra o discos dobles. Se obtiene así una protección del suelo contra el impacto de la gota de lluvia y una reducción en el número de operaciones, con el consiguiente beneficio económico.
El uso de fertilizantes principalmente nitrogenados está aún en la etapa experimental en el área y no se tienen antecedentes de productores que fertilicen pasturas u otros cultivos. Sin embargo, desde hace varios años se vienen realizando estudios de campo para determinar el efecto de la fertilización nitrogenada especialmente para maíz, trigo y pasturas. Se puede obtener una mayor información al respecto consultando a los especialistas de la Estación Experimental Regional Agropecuaria Marcos Juárez.
Uso racional del rastrojo (evitando quema indiscriminada): es ya frecuente el uso de desparramadores de paja en la cola de las máquinas cosechadoras, accesorio que pertite la utilización posterior del rastrojo como cubierta del suelo.
Desfonde o arada profunda: consiste en arar hasta 30 cm de profundidad, con mezcla de hasta 50 % del horizonte subyacente, con el fin de romper el piso de arado u horizonte compactado y facilitar la penetración de las raíces.
Cultivo mínimo: si bien no existe en la región maquinaria específicamente diseñada para la práctica del cultivo mínimo, principalmente para el cultivo de maíz y sorgo, experimentalmente se ha utilizado con buenos resultados la maquinaria común ligeramente modificada.
Establecimiento de pasturas.
Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.
Mejoramiento de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.
Control de malezas.
Subclases IIIws y IVws
Rotación de cultivos: La rotación de cultivos que se adapta a estas subclases de capacidad de uso comprende un ciclo de 7 a 9 años, integrado por 5 o 6 años de pasturas a base de agropiro, festuca, trébol de olor y 2 a 3 años de agricultura principalmente girasol, cebada y sorgo.
Uso racional del rastrojo.
Desfonde o arada profunda.
Cultivo mínimo.
Camellones.
Subsolado.
Canal derivador (solo para la subclase IVws).
Establecimiento de pasturas.
Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.
Mejoramiento de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.
Pastoreo apropiado.
Control de malezas.
Subclase V
Drenaje vertical.
Establecimiento de pasturas (adaptadas a suelos frecuentemente anegables).
Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.
Mejoramiento de pasturas para pastoreo y/o para henificar, ensilar, etc.
Control de malezas.
Subclases VIws y VIIws
Canal derivador.
Establecimiento de pasturas (adaptadas a suelos fuertemente alcalinos y frecuentemente anegahles).
Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.
Mejoramiento de pasturas para pastoreo y/o para henificar, ensilar, etc.
Pastoreo apropiado.
Control de malezas.
Existen varias prácticas que no figuran en el texto ni en el cuadro 23, pero que son utilizadas en otras partes del país y del mundo en condiciones muy semejantes a las nuestras. Estas prácticas, que podrían aplicarse principalmente para la conservación del agua, en el área de la hoja Justiniano Posse, sobre la base de la correspondiente experimentación y asesoramiento técnico, están definidas en el Glosario de términos y son los siguientes:
Arada y siembra simultánea.
Reducción de sales tóxicas, etc.
El inventario de las necesidades de manejo y conservación de las tierras comprendidas en la hoja Justiniano Posse se basó en la clasificación de la capacidad de uso descripta en el capítulo 5.1.
Los datos del inventario aparecen expuestos en los cuadros 24, 25 y 26. En el primero se indican el total de hectáreas correspondientes a cada clase de capacidad de uso (de I a VIII inclusive) y el porcentaje que representa con respecto a la superficie total de las tierras que contiene. Además, se han agrupado las clases de capacidad en tres categorías (A, B y C) agregándose una final (D) correspondiente a las tierras no inventariadas. Las categorías diferenciadas son:
A — Tierras aptas para todo tipo de cultivos adaptados climáticamente a la región.
B — Tierras aptas sólo para ciertos cultivos.
C — Tierras generalmente no aptas para cultivos.
D — Tierras excluidas del inventario (misceláneas, lagunas, etc.).
De esta manera se expone un resumen cuantitativo del recurso tierra en términos de clases de capacidad de uso, información particularmente útil para las autoridades —a cualquier nivel de gobierno— encargadas de la colonización, desarrollo, mejora del suelo y planeamiento de su uso.
El cuadro 25 contiene datos sobre el carácter y la extensión de las limitaciones para el manejo, expresadas por las clases y subclases de capacidad de uso.
Esta información permite definir las prácticas de manejo o conservación adecuadas para un área, con el fin de lograr el control efectivo de la erosión, la conservación del agua y el mantenimiento o incremento de la productividad.
Por último, en el cuadro 26 se comparan cuantitativamente las superficies correspondientes a los distintos usos actuales de la tierra, con los de la aptitud para su mejor aprovechamiento según las clases de capacidad a los cuales pertenecen. Estos datos permitirán conocer a los organismos públicos la forma en que se están empleando las tierras de acuerdo con sus capacidades, las actuales reservas de tierras dedicadas a la ganadería pero con aptitud agrícola, y los fundamentos para predecir tendencias en la utilización de las tierras.
- A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - Ñ- O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z -
Acidez (del suelo): ver pH del suelo.
Acualf: Suborden taxonómico de los Alfisoles (ver) que se caracterizan por estar estacionalmente saturados con agua por períodos prolongados y asociados generalmente con una capa de agua freática fluctuante y cercana a la superficie. Las condiciones reductoras y la falta de oxigenación que afecta cíclicamente la zona de crecimiento radicular, quedan evidenciados en el perfil por coloraciones grisáceas y por la presencia de moteados de hierro. Cuando la freática se encuentra en profundidad, las condiciones de saturación con agua pueden ser consecuencia de la baja conductividad hidráulica del horizonte de acumulación de arcilla, que restringe el movimiento del agua hacia abajo. Normalmente los Acualfes se encuentran en áreas planas o cóncavas que sufren encharcamientos durante las épocas de lluvias dado el escaso escurrimiento superficial y el aporte de escorrentías de sectores vecinos más elevados.
Acuent: Suborden taxonómico de los Entisoles (ver). Son suelos de ambientes casi permanentemente saturados con agua (ver régimen ácuico), las coloraciones son grisáceas neutras con moteados. Comúnmente soportan una vegetación tolerante a los excesos de humedad.
Ácuico: (1) régimen de humedad: bajo este régimen los suelos están saturados por períodos suficientemente prolongados como para que existan condiciones de reducción. Los colores neutros y los moteados son indicativos de esta condición. (2): adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que presenta condiciones de exceso de humedad y drenaje pobre, cuando el concepto típico del Gran Grupo corresponde a condiciones de drenaje libre.
Acumulación (fase): depositación no mayor de 20 cm de material edáfico erosionado por acción del viento o del agua sobre un suelo natural. En el caso de erosión eólica corresponde al material arenoso transportado por rodamiento o saltación.
Acuol: Suborden taxonómico de los Molisoles (ver), típicos de las áreas saturadas con agua por largos períodos. El agua que se infiltra alimenta la capa freática, la cual fluctúa estacionalmente afectando el perfil y confiriéndole caracteres hidromórficos. El uso de estos suelos está restringido por las deficiencias en el drenaje.
Aérico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo extragrado que presenta condiciones de drenaje mejores que las que son típicas del Gran Grupo.
Agregados (de la estructura del suelo): ver estructura.
Albacualf: Gran Grupo taxonómico de los Acualfes (ver) que se caracterizan por la presencia de un horizonte fuertemente lavado (ver álbico) y decolorado, cuyo contenido en arcillas es marcadamente inferior al del horizonte subyacente. Entre ambos hay un cambio en la textura muy abrupto: la baja permeabilidad del horizonte iluvial genera las condiciones de saturación con agua por encima del mismo, durante períodos de tiempo considerables.
Álbico: horizonte de coloración clara como consecuencia de un proceso de lavado o eluviación.
Albol: Suborden taxonómico de los Molisoles (ver) que presentan un horizonte lavado, decolorado y empobrecido en nutrientes (ver álbico) como consecuencia de las fluctuaciones del agua que satura el suelo cíclicamente. Ocupan partes planas o cóncavas.
Alcalinidad (del suelo): ver pH del suelo.
Alfisol: Orden taxonómico que se caracteriza por presentar un horizonte subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollado en condiciones tanto de acidez como de alcalinidad sódica y asociado con un horizonte superficial (ver epipedón) de color claro, pobre en materia orgánica o de poco espesor. Son suelos altamente saturados con bases en todo el perfil.
Arcilla: partículas minerales del suelo de tamaño inferior a 2 micrones (0,002 mm).
Arcillosa: ver textura del suelo.
Arena: partículas minerales del suelo de un diámetro superior a 50 micrones (0,05 mm) y no mayor a 2 milímetros.
Arenosa: ver textura del suelo.
Argiácuico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que combina la ocurrencia de un horizonte B bien desarrollado (ver argílico) y drenaje pobre (ver ácuico) en aquellos Grandes Grupos que normalmente no lo poseen.
Argiacuol: Gran Grupo taxonómico de los Acuoles (ver) que tienen un horizonte enriquecido de arcilla (ver argílico).
Argialbol: Gran Grupo taxonómico de los Alboles (ver) en los cuales el horizonte álbico pasa hacia abajo a un horizonte enriquecido en arcillas (ver argílico).
Argílico: horizonte subsuperficial de acumulación de arcilla iluvial, posee por lo menos 1,2 veces más arcilla que el horizonte eluvial suprayacente. En general, se corresponde con los horizontes B en los cuales son evidentes los barnices arcillosos y tienen un espesor de por lo menos 15 cm.
Argiudol: Gran Grupo taxonómico de los Udoles (ver) que tienen un horizonte enriquecido en arcilla iluvial (ver argílico) no demasiado espeso, cuyo contenido de arcilla decrece rápidamente con la profundidad. Típicamente el horizonte superficial es casi negro y el horizonte argílico, parduzco. Debajo puede haber un horizonte rico en carbonato de calcio. En la región pampeana, estos suelos se han desarrollado sobre sedimentos loéssicos.
Argiustol: Gran Grupo taxonómico de los Ustoles (ver) que presentan debajo del horizonte superficial oscuro (ver epipedón mólico) un horizonte con enriquecimiento secundario en arcillas (ver argílico).
Asociación de suelos: unidad cartográfica compuesta por dos o más suelos que se asocian geográficamente según un patrón definido y en proporciones constantes. Por razones de escala, el mapa muestra esos suelos en una sola unidad, pero a una escala de detalle apropiada (mayor), los componentes edáficos de una asociación podrían mostrarse separadamente.
B textural: horizonte Bt (ver horizonte del suelo).
Balance hídrico: relación entre la cantidad de agua recibida por precipitación y las pérdidas de humedad debidas a la evapotranspiración en un área determinada. Cuando el balance es negativo (períodos de deficiencia), las plantas suelen sufrir por falta de agua. En los períodos de exceso el agua se infiltra alimentando las capas freáticas o drena hacia bañados o arroyos. Ver también evapotranspiración.
Barbecho: práctica que consiste en permitir un descanso durante toda o parte del año, pero con una cubierta protectora de residuos correspondientes al cultivo anterior. Este material recibe el impacto de las gotas de lluvia y reduce así su energía a un valor muy bajo. Al no perturbar el suelo y mantenerlo cubierto por los rastrojos, mejora la infiltración, aumenta la retención hídrica y disminuye la evaporación directa. También disminuye la velocidad del escurrimiento superficial y, consecuentemente, su capacidad de transporte.
Barnices: películas brillosas, generalmente formadas por arcilla y humus, que suelen revestir los agregados de los horizontes Bt de los suelos. La presencia de barnices se debe a la migración interna de esos materiales dentro del perfil.
Calciacuol: Gran Grupo taxonómico de los Acuoles (ver) que tienen dentro de los 40 cm un horizonte enriquecido en carbonato de calcio (ver horizonte cálcico).
Cálcico: horizonte de por lo menos 15 cm de espesor que presenta una acumulación secundaria de carbonatos de calcio o magnesio, que alcance al 15% de carbonato de calcio equivalente, y que esto signifique un 5% más de carbonato que el del nivel subyacente.
Cámbico: horizonte subsuperficial que presenta evidencias de trasformación pedogenética, pero no suficientes para calificar como un argílico. En general, son horizontes B en los cuales la relación de arcilla B/A no alcanza a 1,2.
Cambio textural abrupto: concepto usado en taxonomía que hace referencia a un salto abrupto (en una distancia vertical de 7 u 8 cm) en el contenido de arcilla entre un epipedón (ócrico o álbico) y un horizonte argílico subyacente. Si el epipedón tiene menos de 20% de arcilla, éste se duplica en el argílico, y si tiene más de 20%, el incremento absoluto supera el 20%.
Camellones: lomos anchos y bajos separados por surcos paralelos y poco profundos. Para construir camellones se debe arar, alomar o elevar de algún modo la superficie del terreno llano o suavemente inclinado (los surcos efectuados de esta manera no serán clasificados como “zanjas de drenaje”).
Propósito: reducir la erosión en tierras suavemente onduladas y mejorar las condiciones del drenaje superficial en tierras planas.
Canal derivador: canal nivelado o excavado a través de la pendiente con un camellón de soporte en el costado más bajo.
Propósito: derivar el exceso de agua hacia lugares donde se puede disponer de ella sin peligro.
Capa freática: nivel dentro del solum o en el substrato que se encuentra saturado con agua. Suele ascender o descender según que la época sea lluviosa o seca. A veces puede formarse una falsa capa freática apoyada sobre algún horizonte o capa impermeable del suelo.
Capacidad de intercambio: propiedad de ciertos materiales del suelo (arcilla, humus, etc.) de retener cationes por adsorción y de intercambiarlos. Se trata de un fenómeno físico-químico muy importante en la nutrición de las plantas.
Carta imagen: mapa de suelos impreso sobre una imagen satelital procesada digitalmente.
Cobertura: aplicación sobre la superficie del suelo de residuos de los cultivos.
Propósito: conservar la humedad, prevenir la compactación superficial o la formación de costras, reducir la escorrentía y la erosión, controlar las malezas y favorecer el desarrollo de una cubierta vegetal.
Color del suelo: características del material del suelo debidas a la reflexión de la luz sobre las partículas minerales o sus revestimientos. En las descripciones técnicas de los perfiles siempre se indica el color del material o de los barnices comparándolo con una carta patrón (Munsell Soil Color Chart) que designa los colores con un nombre y un símbolo de acuerdo con tres variables: matiz, luminosidad e intensidad. El color del suelo tiene importancia para su clasificación.
Complejo de suelos: unidad cartográfica compuesta por dos o más suelos que se asocian geográficamente según un patrón definido y en proporciones constantes. Este patrón es, sin embargo, suficientemente complejo e intrincado como para que aun a escalas de detalle, los suelos componentes no puedan mostrarse separadamente.
Concepto central: toda unidad taxonómica es creada con fines de clasificación para manejar más fácilmente el conjunto, a veces numeroso, de individuos de diversa naturaleza. Cada unidad taxonómica agrupa de esta manera a individuos que representan, con mayor aproximación, el concepto que se tiene de la misma. En cambio, otros individuos se alejan algo de ese concepto. Cuando se agrupan suelos para formar unidades de clasificación, ciertos individuos representan mejor los caracteres que se consideran esenciales para el conjunto o taxón. El suelo más representativo del conjunto, que ejemplifica mejor los caracteres más esenciales, se considera como "concepto central" del taxón. En la práctica, para documentar o ilustrar el concepto central con un perfil, se describe uno denominado "perfil típico" o "perfil tipo". El concepto central es más bien abstracto o hipotético; en cambio, el perfil típico es concreto.
Concreciones: formas debidas a concentraciones endurecidas de ciertos componentes del suelo; son a menudo esferoidales, mamelonadas o aperdigonadas. En los suelos pampeanos son comunes las concreciones calcáreas, (carbonato de calcio) vulgarmente llamadas por su forma "tosquillas" o "muñequitas de loess", y las de hierro y manganeso con aspecto de perdigones o municiones negras.
Consociación: unidad cartográfica compuesta por una sola Serie de suelos ampliamente dominante. En términos generales, una consociación puede aceptar hasta un 15% de inclusiones o impurezas de otros suelos.
Contacto lítico: límite entre el suelo y una capa continua de material subyacente de consistencia pétrea (dureza mayor de 3 en la escala Mohs).
Control de malezas: lucha contra las malezas por medios mecánicos, químicos, biológicos y culturales. Incluye los bordes de los caminos, vías férreas, etc.
Propósito: eliminar o reducir la competencia de las malezas frente a especies útiles para facilitar el restablecimiento de una cubierta vegetal aceptable para la protección del suelo, suministrar forraje o conservar la humedad.
Cubierta de residuos: manejo de los residuos vegetales (rastrojo) a lo largo de todo el año que actúan como una cubierta protectora que atenúa la presión ejercida sobre la superficie del suelo por los tractores y los equipos de cosecha, evitando así problemas de compactación.
Propósito: reducir las pérdidas de suelo causadas por el viento o el agua, mejorar la infiltración del agua y las condiciones físicas del suelo.
Cultivo de cobertura:Es un cultivo que se siembrancon el objetivo de mantener el suelo cubierto durante el período que de otra forma permanecería desnudo. Tiene valor por su efecto sobre la fertilidad del suelo y puede servir como forraje para el ganado.
Propósito: mejorar la estabilidad del sistema, no solo en cuanto a propiedades del suelo, sino también por su capacidad de promover una biodiversidad aumentada en el agroecosistema.
Cultivo de forrajeras (henificar, ensilar, etc.): implantación por un largo período de especies adaptadas de forrajeras perennes, bianuales o de resiembra espontánea en tierras dedicadas a otros usos.
Cultivo en curvas de nivel o cortando la pendiente: dirección de las labores agrícolas en tierras cultivadas inclinadas, de manera que los trabajos de arada, preparación de la sementera, siembra y cultivo se efectúen en curvas de nivel o cortando la pendiente principal.
Propósito: reducir la erosión y ayudar a controlar y mejorar el aprovechamiento del agua.
Cultivo en franjas de nivel (de contorno o contorneadas): implantación de cultivos dispuestos simultáneamente en franjas o fajas siguiendo las curvas de nivel para reducir la erosión hídrica. Los cultivos se disponen de modo tal que una franja de pastura o cultivo agrícola denso se alterne con otra franja de cultivos de escarda o un barbecho.
Propósito: ayudar a controlar la erosión y el escurrimiento superficial en tierras de cultivo y donde esta práctica en contorno sea factible.
Cultivos en franjas rectas: implantación de cultivos en disposición sistemática de franjas o fajas cruzando aproximadamente la pendiente general para reducir la erosión hídrica. Los cultivos se disponen de manera que una franja de pastura o cultivo denso se alterne con una de cultivo de escarda o un barbecho.
Propósito: ayudar a controlar la erosión y el escurrimiento superficial en tierras de cultivo o donde el "cultivo en franjas de nivel" no resulte práctico o no sea factible.
Cumúlico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo extragrado en el cual hay un marcado engrosamiento del horizonte superficial por acumulación de material transportado desde posiciones altas del relieve.
Curvas de nivel: líneas imaginarias sobre la superficie del terreno que unen puntos de igual altura. El conjunto de curvas de nivel dibujadas sobre el plano del campo indica la topografía del mismo.
Desagüe vegetado o praderizado: implantación de vegetación adecuada en un curso natural de agua o en un desagüe perfilado o nivelado que encauce sin peligro el escurrimiento superficial. Se aplica en lugares donde el agua proveniente del escurrimiento superficial concentrado debe ser eliminada a velocidades no peligrosas.
Propósito: prevenir pérdidas excesivas de suelo y formación de cárcavas.
Drenaje (del suelo): término que se refiere a la rapidez y facilidad con la que el agua es eliminada del suelo en su estado natural, tanto por escurrimiento superficial como por infiltración hacia la capa freática. El desagüe artificial por medio de zanjas, canales, y/o bombeo del agua suele mejorar la condición del drenaje natural del suelo. Se distinguen siete clases de drenaje natural.
Suelo muy pobremente drenado o mal drenado: suelo en el que el agua se elimina tan lentamente que la capa freática permanece sobre o muy cerca de su superficie la mayor parte del tiempo. Estos suelos suelen ocupar las depresiones, los bajos y los planos aluviales semi-pantanosos y las charcas o manchones y lagunas temporarias. En su estado natural son tan húmedos que imposibilitan la realización de cultivos importantes si antes no se procede a drenarlos artificialmente, regular el nivel freático o trazar camellones.
Suelo pobremente drenado: suelo donde el agua escurre tan lentamente que lo mantiene húmedo gran parte del tiempo. Esto puede ser debido a un nivel freático alto y/o a un horizonte o capa de permeabilidad lenta a muy lenta y/o a infiltraciones. La cantidad de agua que permanece dentro y sobre estos suelos imposibilita el crecimiento de cultivos importantes en la mayoría de los años bajo condiciones naturales. Para mejorar estos suelos es necesario un drenaje artificial, aunque no es siempre suficiente para convertirlos en tierras de cultivo.
Suelo imperfectamente drenado: suelo en el que el agua se elimina con cierta lentitud, suele mantenerse húmedo por lapsos importantes. Por lo general, este suelo tiene algún horizonte de permeabilidad lenta y/o una capa freática relativamente alta y/o sufre de infiltraciones. En áreas de praderas, los suelos de esta clase suelen tener horizontes “A” oscuros y espesos, con leves a moderados síntomas de hidromorfismo inmediatamente por debajo del horizonte “A”. En suelos planosólicos, la base del horizonte “A” puede aparecer débilmente moteada. Por lo general, el crecimiento de varios cultivos de importancia se ve restringido si no se aplica drenaje artificial.
Suelo moderadamente bien drenado: suelo donde el agua se elimina con alguna lentitud, por lo cual puede mantenerse mojado por pequeños pero significativos lapsos. Suele tener algún horizonte o capa dentro del solum de permeabilidad moderadamente lenta y/o cierta infiltración. Los suelos de esta clase suelen presentar algunos moteados en los horizontes “B” o “C”. Los cultivos perennes y con raíces profundas pueden sufrir algo con el exceso temporario de humedad, pero los anuales de enraizamiento poco profundo no se ven afectados significativamente. El nivel freático es normalmente profundo, pero puede ascender en los períodos lluviosos hasta llegar a la base del solum.
Suelo bien drenado: es el suelo que presenta las condiciones óptimas de drenaje natural. Por una parte, después de las lluvias o el riego, retiene una cantidad óptima de agua para el crecimiento de los cultivos y, por otra, el exceso de agua se retira con facilidad, pero no con rapidez. Son suelos de texturas no extremas, con algún horizonte de permeabilidad moderada; están libres de moteados u otros síntomas de hidromorfismo dentro del solum.
Suelo algo excesivamente drenado: suelo en el que el agua se retira con rapidez, y tiene una capacidad de retención de humedad algo deficiente como para asegurar un buen crecimiento de los cultivos importantes sin riego adicional. Por lo general, es arenoso, con poca diferenciación de horizontes y permeabilidad rápida o moderadamente rápida. El suelo no muestra moteados ni nivel freático cercano a la superficie. Solo determinados cultivos soportan un suelo algo excesivamente drenado (maní y citrus). Comúnmente los rendimientos son bajos si no se aplica riego suplementario.
Suelo excesivamente drenado: suelo donde el agua se retira con demasiada rapidez debido a su alta porosidad y/o a ser escarpado; es decir, por presentar permeabilidad rápida o muy rápida y/o escurrimiento muy rápido. Prácticamente no retiene humedad; la mayor parte de las precipitaciones se pierden. Por lo tanto, resulta no apto para los cultivos comunes si no se aplica riego.
Drenes verticales: pozos, caños, hoyos o agujeros barrenados hasta un estrato poroso subyacente dentro del cual puede descargarse el agua de drenaje. Algunas veces se los designa "pozos de drenaje o de infiltración".
Duracuol: Gran Grupo taxonómico de los Acuoles (ver) con un horizonte fuertemente cementado (ver duripán).
Duripán: horizonte o capa del suelo endurecida irreversible. Generalmente, consiste en una cementación de las partículas por sílice o un silicato de aluminio.
Edáfico: perteneciente al suelo.
Edafología: ciencia del suelo.
Éntico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que intergrada hacia el Orden de los Entisoles que se caracterizan por no evidenciar o tener escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos.
Entisol: Orden taxonómico que se caracteriza por no evidenciar o tener escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos. La mayoría poseen solamente un horizonte superficial claro, de poco espesor, y relativamente pobre en materia orgánica (ver epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentales e iniciación de los procesos pedogénicos. También pueden incluir horizontes enterrados, siempre que se encuentren a más de 50 cm de profundidad.
Epipedón: La parte superior del suelo. No es sinónimo de horizonte “A”, ya que puede ser mayor o menor que éste.
Erosión: remoción y transporte del material de la superficie del suelo. Si es causada por la escorrentía del agua se denomina erosión hídrica y erosión eólica si es causada por el viento. Según el grado o intensidad del fenómeno se distinguen seis clases de suelos:
1) sin erosión, 2) con erosión ligera, 3) con erosión moderada, 4) con erosión severa, 5) con erosión grave y 6) con erosión muy grave. El proceso de erosión comprende la remoción, el transporte y la acumulación o sedimentación del material removido.
Escorrentía o escurrimiento: eliminación del agua que corre sobre la superficie del suelo. La facilidad del escurrimiento superficial está íntimamente relacionada con el relieve y la pendiente del lugar.
Establecimiento de pasturas: establecimiento de una población de forrajeras de larga duración (perennes, bianuales o de resiembra espontánea).
Propósito: regular el uso del suelo, producir forraje de calidad, recuperar tierras erosionadas, mantener o mejorar la productividad del suelo.
Estructura (del suelo): agrupación de partículas primarias en otras compuestas o en cuerpos naturales individualizados que se denominan agregados. La estructura confiere al suelo características muy diferentes de las que posee la misma masa sin estructurar. La estructura se distingue por la forma, el tamaño y la coherencia de los agregados. Con respecto a la forma, se diferencian los siguientes tipos de estructuras:
- migajosa, semi-migajosa y granular.
- bloques (angulares, subangulares, aplanados, etc.).
- prismática, semi-columnar o columnar.
- laminar.
Los horizontes sin estructura se denominan "masivos" cuando forman una masa coherente y en "grano simple" cuando la masa no tiene coherencia. Por su tamaño, los agregados se describen como muy finos, finos, medios, gruesos y muy gruesos; por la cohesión, se describen como débiles, moderados y fuertes.
Evapotranspiración: concepto que expresa la suma de la cantidad de agua evaporada directamente de la superficie del suelo más la transpirada por la vegetación que la cubre. Se mide en milímetros de agua por unidad de tiempo (día, mes, año). Según el grado de cobertura del suelo y la disponibilidad de agua se distingue:
Evapotranspiración potencial: cantidad máxima de agua que, en forma combinada, puede evaporar el suelo y transpirar las plantas de un lugar bajo las condiciones climáticas existentes, estando el suelo completamente cubierto de vegetación y provisto de agua en cantidad óptima.
Evapotranspiración real (o actual): cantidad de humedad que evapora el suelo y transpiran las plantas en forma combinada, de acuerdo con la cantidad de vegetación que lo cubre y con los niveles de agua disponibles en el período considerado.
Familia: categoría del sistema taxonómico en que se dividen los Subgrupos. Se establecen dentro de los Subgrupos sobre la base de características o propiedades físico-químicas que afectan el manejo. En general, son propiedades de horizontes que aparecen por debajo de la profundidad de arada, donde hay intensa actividad biológica. Entre las características y propiedades tenidas en cuenta están las clases por tamaño de partícula, la composición mineral, el régimen de temperatura, la profundidad de la zona de enraizamiento, la consistencia, la humedad equivalente, la pendiente y el agrietamiento. El nombre de una Familia se forma con el nombre del Subgrupo al cual pertenece seguido de los términos que indican las propiedades. Por ejemplo: Argiudol típico, franca fina, mixta, térmica.
Fase del suelo: unidad cartográfica donde se señala alguna característica importante del suelo para su uso o manejo, como puede ser la erosión, la pedregosidad, la pendiente, el drenaje, el riesgo de inundación, etc.
Fertilización: acción de aplicar fertilizantes.
Fertilizante: sustancia o mezcla de sustancias que se aplican, sobre o en el interior del suelo, para estimular el crecimiento de las plantas, aumentar la productividad, mejorar la calidad de las cosechas o inducir en el suelo cambios favorables de orden físico, químico o biológico.
Fluvent: Suborden taxonómico de los Entisoles (ver) desarrollados sobre sedimentos relativamente recientes depositados por la dinámica del agua. Es normal observar en el perfil la estratificación de los materiales entre los que suelen alternar capas con diferentes contenidos de materia orgánica. Una característica común a todos los fluventes es la ausencia de rasgos hidromórficos, los cuales son típicos de suelos más mojados como los Acuentes.
Fluvéntico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo caracterizado por una sucesión de materiales de deposición fluvial. Suele ser evidente la estratificación en capas de diferente naturaleza.
Fotocarta: mapa de suelos impreso sobre la copia de un fotomosaico aéreo.
Fotomosaico: imagen fotográfica obtenida mediante la yuxtaposición y ensamble de fotografías aéreas.
Fragiacualf: Gran Grupo taxonómico de los Acualfes (ver) que se caracteriza por la presencia de un horizonte denso y quebradizo cuando húmedo, pero que se torna muy duro en seco (ver fragipán). Este horizonte representa un impedimento para el movimiento vertical del agua, por lo que el suelo se satura en épocas de lluvia, pudiendo asimismo representar un impedimento físico para el desarrollo de las raíces de las plantas, cuando se encuentra a poca profundidad.
Fragipán: capas del subsuelo con alta densidad y muy duras cuando secas, pero que se tornan quebradizas, aunque no blandas, cuando se humedecen.
Franca: ver textura del suelo.
Gran Grupo: categoría del sistema taxonómico en que se dividen los Subórdenes. Cada Suborden se divide en Grandes Grupos sobre la base de similitudes en el tipo, disposición y grado de desarrollo de los horizontes genéticos; de los regímenes de temperatura y humedad y del nivel de saturación con bases. Cada Gran Grupo se identifica con el nombre de un Suborden al que se le agrega un prefijo que indica la propiedad diferenciadora del suelo. Por ejemplo: Argiudol; en el cual Argi significa desarrollo diferencial de horizontes y udol es el nombre del Suborden de los Molisoles de climas húmedos.
Halófila: planta que vive normalmente en suelos salinos o con alcalinidad excesiva.
Haplacuent: Gran Grupo taxonómico de los Acuentes (ver), generalmente arcillosos y permanentemente saturados con agua, lo que no permite el desarrollo de horizontes genéticos. Debido a la humedad y la vegetación asociada, difícilmente pueden aprovecharse para pastoreo.
Haplacuol: Gran Grupo taxonómico de los Acuoles (ver) que típicamente presentan un horizonte “B” de escaso o mínimo desarrollo (ver cámbico).
Hapludol: Gran Grupo taxonómico de los Udoles (ver) que tienen generalmente debajo del horizonte superficial oscuro (ver epipedón mólico) un horizonte de alteración con ligero o moderado enriquecimiento en arcillas secundarias (ver horizonte cámbico). Suelen ser ricos en carbonatos de calcio, sobre todo si se los compara con los Argiudoles (ver).
Haplustol: Gran Grupo taxonómico de los Ustoles (ver) caracterizado por la ausencia de horizontes claramente diferenciados o bien desarrollados, aparte del horizonte superficial oscuro que caracteriza al Orden.
Helada: temperatura del aire de 0ºC o menos, medida al abrigo meteorológico a 1,50 m de altura sobre el suelo.
Número medio de días con heladas: temperatura que expresa el número de heladas que, término medio, ocurren en un lugar y en una unidad del tiempo (mes, estación, año). Se obtiene dividiendo la suma de las heladas que corresponden a una misma unidad de tiempo, por el número de años del período.
Fecha media de primera helada: promedio de las fechas de la primera helada producida durante el número de años considerado.
Fecha extrema de primera helada: fecha de la helada que se produjo más tempranamente (más cerca del comienzo del año) durante el período observado.
Fecha extrema de última helada: fecha de la helada que se produjo más tardíamente (más cerca de la finalización del año) durante el período observado.
Hidrófila: planta que vive normalmente en suelos con exceso de agua por mal drenaje o anegamiento periódico.
Hidromorfismo: proceso de formación de suelo bajo condiciones de exceso de humedad o con influencia del periódico ascenso de la capa freática. Los síntomas más comunes de hidromorfismo son: presencia de moteados, barnices muy oscuros, colores neutros (grises, verdosos o amarillentos) en el material del suelo, concreciones de hierro, manganeso, etc.
Horizontes del suelo: capas naturales del perfil del suelo, aproximadamente paralelas a la superficie, con rasgos distintos en cuanto a composición y propiedades. Cada horizonte ofrece determinadas características desarrolladas por la acción de procesos de formación que se utilizan para la clasificación del suelo. En las descripciones técnicas de perfiles se distinguen los horizontes siguientes:
Horizonte A: material mineral superficial de máxima acumulación de materia orgánica debido a la mayor concentración de elementos biológicos que posee. Se los designa comúnmente como tierra negra arable. Se caracteriza porque ciertos elementos son removidos, en solución o suspensión, por las aguas de infiltración. En algunos suelos pampeanos, este horizonte suele ser objeto de un lavado intensivo; el horizonte “A” puede comprender: “A” (con mayor contenido de materia orgánica), “E” (la parte más lavada) y “AB” (la parte inferior del “A”, transición hacia el horizonte “B”).
Horizonte B: material mineral donde se acumula la mayor parte de las sustancias removidas del horizonte “A” (arcilla y humus) y en el que se desarrolla generalmente una estructura prismática o en bloques. El sistema de clasificación de suelos utilizado en el levantamiento de la Carta de Suelos de la República Argentina denomina argílico al horizonte “B” cuyo tenor de arcilla supera en determinados porcentajes al tenor del horizonte “A” y se define como "Bt" o "B textural"; para texturas medias la relación entre dichos tenores es 1,2:1. El horizonte “BA” es la parte transicional entre el “A” y “B”. El horizonte “Bt” ofrece siempre las características más representativas del horizonte “B” y puede subdividirse en “Bt1”, “Bt2”, etc. El “BC” es la transición entre el “B” y el “C”.
Horizonte C: material mineral generalmente suelto, relativamente inalterado, no consolidado y sin estructura, situado por debajo del horizonte “B” o “A”. En muchos suelos de las lomadas pampeanas, el material del horizonte “C” está representado por el loess pampeano de textura franco limosa a areno franca según la subregión: es el material originario del solum.
Cuando las capas que se observan en un perfil no están formadas por procesos edáficos o genéticos sino por acumulación de sedimentos aluvionales, no se denominan "horizontes" sino simplemente "capas".
Interfluvio: área de tierras altas situada en la divisoria de aguas entre dos o más corrientes, especialmente cuando éstas corren aproximadamente paralelas.
Limo: partículas minerales del suelo cuyo diámetro está entre 2 y 50 micrones (0,002 - 0,050 mm) o entre 2 y 20 micrones (0,002 - 0,020 mm) según la escala que se adopte. La primera corresponde al sistema americano y la segunda al llamado "limo internacional" o escala de Atterberg. En esta publicación se utiliza el primero.
Limoso: ver textura del suelo.
Lítico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que se caracteriza por la presencia de un contacto lítico o manto de roca sólida y continua cercana a la superficie.
Lixiviar-lixiviado: (en edafología) acción y efecto del lavado por el agua de sustancias a través de los poros y las grietas del suelo produciendo el arrastre y migración interna de las sales, arcilla o humus.
Loess pampeano: sedimento de grano fino generalmente de textura franco limosa, transportado por los vientos del oeste desde las regiones cordilleranas y depositado en la región pampeana como una cobertura a veces de varios metros de espesor. Dado que posee un contenido de arcilla demasiado alto para constituir un verdadero "loess", muchas veces se habla de sedimento "loessoide" o "loéssico". Cuando tiene textura limosa se denomina "limo loessoide".
Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc.: tratamiento y uso apropiado de los campos para pastoreo o para corte.
Propósito: ayudar a proteger el suelo y reducir las pérdidas de agua; prolongar la vida útil de las especies forrajeras convenientes; mantener o mejorar la calidad y cantidad del forraje.
Mejoramiento de pasturas para pastoreo y/o para henificar, ensilar, etc.: reimplantación de las especies forrajeras existentes, establecer otras o mejorar las tierras mediante discado u otros procedimientos mecánicos.
Propósito: obtener rendimientos satisfactorios de forraje de alta calidad dando protección adecuada al suelo.
Mólico: (1) epipedón: horizonte superficial que cuando se mezclan los primeros 18 cm, contiene por lo menos 1% de materia orgánica. Además, es de color oscuro y presenta cierto grado de estructuración como para no ser masivo y duro; la saturación con bases es de por lo menos 50% y nunca está seco por más de tres meses al año. (2): adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que presenta un horizonte superficial oscuro y rico en materia orgánica (para Ordenes que normalmente no los poseen).
Molisol: Orden taxonómico que se caracteriza por suelos de colores oscuros, desarrollados bajo una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas, lo que los hace ricos en materia orgánica. Están bien estructurados en la superficie, lo que facilita el movimiento del agua y el aire. El calcio domina el complejo de intercambio facilitando la floculación de coloides y la buena estructuración. En general, son suelos que se trabajan fácilmente y de alta a moderada fertilidad.
Moteados: manchas en forma de lunares o "motas" de color y tamaño variable que pueden aparecer en los horizontes del suelo. La presencia de moteados se reconoce como un síntoma de falta de drenaje o de aireación del suelo, en cuyo caso predominan los de color rojizo sobre una matriz grisácea. En la descripción de los moteados se toma como referencia la abundancia, (escaso, comunes o abundantes), el tamaño (finos, medios o gruesos) y el contraste con el material que lo rodea (débiles, precisos o sobresalientes).
Natracualf: Gran Grupo taxonómico de los Acualfes (ver) que se caracteriza por un complejo de intercambio rico en cationes de sodio a nivel del horizonte iluvial de acumulación secundaria de arcillas (ver horizonte nátrico). Las malas condiciones físicas, derivadas de la dominancia del sodio, afectan el desarrollo radicular, la oxigenación de la atmósfera edáfica y el movimiento vertical del agua en el perfil.
Natracuol: Gran Grupo taxonómico de los Acuoles (ver) que tienen un elevado contenido de sodio de intercambio en el horizonte iluvial (ver argílico).
Natralbol: Gran Grupo taxonómico de los Alboles (ver) con un horizonte de enriquecimiento en arcilla en el cual el catión sodio domina el complejo de intercambio (ver nátrico).
Nátrico: (1) horizonte subsuperficial que reúne todas las condiciones de argílico y que además presenta una estructura fuertemente prismática o columnar y más del 15% del complejo de intercambio está dominado por sodio. (2) adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que intergrada a otro Gran Grupo con horizonte de enriquecimiento secundario de arcilla, y cuyo complejo de intercambio está dominado por el sodio.
Natrustol: Gran Grupo taxonómico de los Ustoles (ver) que presentan un horizonte de enriquecimiento secundario en arcillas en el cual el complejo de intercambio está dominado por el sodio (ver nátrico). Lo más común es encontrarlos en posiciones planas o cóncavas del paisaje.
Nódulos: concentraciones débilmente cementadas de material del suelo que se desgranan con álcalis concentrado después de tratadas con un ácido fuerte. Suelen aparecer como bochas de tamaño variable generalmente con cemento de sílice o de hierro. Cuando más del 30% del volumen de un horizonte son nódulos duros ("durinódulos") el horizonte se considera un duripán.
Ócrico: (ver epipedón) horizonte superficial de color claro, con menos del 1% de materia orgánica, o bien que es masivo y duro o está seco por períodos mayores a tres meses al año. Son horizontes superficiales que no alcanzan a reunir las condiciones para ser mólicos (ver).
Orden: categoría más alta del sistema taxonómico. Actualmente se reconocen once Órdenes; las diferencias entre los mismos reflejan los procesos dominantes de formación y la intensidad con que los mismos actuaron. Cada Orden se identifica con una palabra que termina con la sílaba sol. Un ejemplo es Molisol.
Orthent: Suborden taxonómico de los Entisoles (ver) formados típicamente en superficies recientes. Los horizontes diagnósticos están ausentes o han sido truncados.
Pastoreo apropiado (ordenación del pastoreo): pastoreo de pastizales naturales o de resiembra espontánea y tierras destinadas a la fauna, con una intensidad que permita tener una cubierta vegetal adecuada (receptividad apropiada).
Propósito: permitir la acumulación del mantillo y cubierta vegetal viva para asegurar la retención del suelo y conservación del agua. Aumentar la producción cuantitativa y cualitativa del forraje.
Pastoreo diferido: práctica que consiste en posponer periódicamente en alguna época de crecimiento anual, el pastoreo en las praderas por un lapso determinado.
Pastoreo rotativo diferido: sistema de apacentamiento donde una o más unidades de pastoreo descansan a intervalos planeados durante la estación de crecimiento de las plantas claves. Generalmente ninguna unidad se pastorea en la misma época en años sucesivos.
Pendiente: inclinación de la superficie del suelo. Se define por su gradiente, su forma y su longitud. En la región pampeana se distinguen cinco clases de pendientes de acuerdo a su gradiente: de 0 a 0,5% (llana), de 0 a 1% (plana a muy suavemente ondulada), de 1 a 3% (suave a moderadamente ondulada), de 3 a 10% (fuertemente ondulada o inclinada) y más de 10% (fuertemente inclinada o colinada), con respecto a la longitud se distinguen pendientes cortas (menos de 50 m de longitud), medianas (de 50 a 200 m), largas (de 200 a 2.000 m) y muy largas (más de 2.000 m de longitud).
Perfil (del suelo): corte vertical del terreno que expone la secuencia de los horizontes o capas naturales que componen el suelo. Un perfil se extiende desde la superficie del terreno hacia abajo hasta entrar en el material originario del suelo. En la región pampeana cordobesa este límite se halla generalmente entre 1,00 y 1,50 m.
Perfil modal: perfil del suelo que representa el conjunto de características típicas de una unidad taxonómica como la Serie o el Gran Grupo. Se considera como el ejemplar tipo representativo del concepto central que se tiene de un suelo. En esta publicación se lo denomina "perfil típico".
Perfil típico: ver perfil modal.
Permeabilidad (del suelo): cualidad del suelo que permite el paso del agua o del aire tanto en sentido vertical como horizontal. Se distinguen siete clases de permeabilidad: 1) muy lenta o nula (suelo impermeable o muy poco permeable), 2) lenta (suelo poco permeable), 3) moderadamente lenta, 4) moderada (suelo moderadamente permeable), 5) moderadamente rápida (suelo permeable), 6) rápida (suelo muy permeable) y 7) muy rápida (suelo excesivamente permeable).
Petrocálcico: horizonte cálcico continuo que se presenta cementado o endurecido. La cementación se produce con carbonatos y, accesoriamente, sílice. Suele ser equivalente a lo que genéricamente se conoce como "tosca".
pH (del suelo): medida de la acidez o alcalinidad del suelo. Un valor de pH 7 indica neutralidad, valores más bajos indican acidez y valores más altos alcalinidad. Se adoptó la escala siguiente:
Extremadamente ácido |
pH menor de 4,5 |
Muy fuertemente ácido |
4,5 - 5,0 |
Fuertemente ácido |
5,1 - 5,5 |
Medianamente ácido |
5,6 - 6,0 |
Débilmente ácido |
6,1 - 6,5 |
Neutro |
6,6 - 7,3 |
Ligeramente alcalino |
7,4 - 7,8 |
Moderadamente alcalino |
7,9 - 8,4 |
Fuertemente alcalino |
8,5 - 9,0 |
Muy fuertemente alcalino |
9,1 - 9,5 |
Extremadamente alcalino |
9,6 a más |
Los suelos con pH superiores a 8,5 o con un porcentaje de sodio intercambiable elevado (generalmente más del 15%) son tan alcalinos que el crecimiento de la mayoría de las plantas cultivadas se ve impedido. La alcalinidad se puede evaluar por la intensidad, por la profundidad en que aparece dentro del perfil y por la extensión que abarca en el terreno.
Plano aluvial: terreno plano y bajo situado sobre las márgenes de arroyos y ríos sujetos a inundaciones. Los suelos de los planos aluviales se desarrollan sobre sedimentos fluviales o fluvio lacustres depositados por las aguas.
Precipitación media: promedio de las lluvias, nieve y granizo caídos en un lugar, en cada unidad de tiempo, calculado sobre la base de registros diarios que se anotan en milímetros, con la boca del pluviómetro a 1,5 m sobre el suelo.
Día de lluvia: período de 24 horas (desde las 8 horas de un día hasta las 8 del día siguiente) en que se han leído por lo menos 0,3 mm en la probeta del pluviómetro a 1,50 m de altura sobre el suelo.
Número medio de días con precipitación: número que expresa la frecuencia media (mensual, estacional o anual) de días de lluvia. Se obtiene dividiendo la suma de días de lluvias correspondiente a una misma unidad de tiempo por el número de años del período.
Período más seco y más húmedo: cantidad total, mínima y máxima, de milímetros de agua caída en un lugar en una unidad de tiempo. Los valores mensuales, estacionales y anuales corresponden respectivamente al mes, estación y año más seco y más húmedo del período, pero no surgen de sumar los valores mensuales (o estacionales) de un mismo año.
Psamment: Suborden taxonómico de los Entisoles (ver), típicamente desarrollados sobre sedimentos arenosos de origen eólico en médanos estabilizados. Poseen una baja capacidad de retención de humedad como una de sus características sobresalientes.
Rabasto: especie de rastra o rastrón hecho de maderas o troncos destinados a allanar o nivelar el terreno.
Reducción de sales tóxicas: redistribución o disminución de las concentraciones de sales perjudiciales del suelo (algunas veces mencionado como "lavado" de suelo).
Propósito: crear en el suelo condiciones que permitan el desarrollo de una vegetación deseada.
Relieve: irregularidad de la superficie del terreno que dan carácter al paisaje de un área. Se distinguen: relieve pronunciado o excesivo, relieve normal (ondulado a suavemente ondulado), relieve plano o subnormal (llano) y relieve cóncavo (hoyas).
Rotación de cultivos: establecimiento de una sucesión planificada de cultivos de diferentes familias en un mismo terreno y durante un cierto número de años, en la que se pueden incluir pasturas y/o cultivos de cobertura.
Propósito: aprovechar equilibradamente las reservas del suelo, mantener su productividad y conservarlo. Contribuir al control de las malezas, insectos y enfermedades propias del cultivo repetido (monocultivo).
Serie de suelo: unidad taxonómica más pequeña del sistema de clasificación de suelos utilizado en este trabajo. Una Serie es un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la secuencia de horizontes y demás propiedades son suficientemente similares a las de su perfil modal o concepto central. Dentro de cada Serie se admite una pequeña gama de variabilidad, siempre que no se aparte significativamente de su concepto central. Por lo tanto, los individuos que forman una Serie son esencialmente homogéneos en sus caracteres más importantes.
Siembra bajo cubierta: implantación de cultivos en línea entre pasturas, rastrojos o residuos de plantas sin una preparación previa de la sementera y realización de las operaciones subsiguientes de manera que se mantengan cantidades suficientes de residuos protectores, sobre o cerca de la superficie del suelo, durante la época de crecimiento.
Sistema de drenaje (avenamiento): sistema que consiste en colectar y eliminar el exceso de agua superficial o subsuperficial, evitando el anegamiento de campos ya saturados.
Propósito: eliminar el exceso de agua superficial o subsuperficial, mejorar las condiciones del crecimiento previniendo daños al cultivo y facilitando las labores agrícolas. La instalación de este sistema se completa sólo cuando se han efectuado todas las prácticas planeadas: colectores principales y secundarios, defensas ribereñas, tubos de drenaje y otras prácticas o estructuras individuales destinadas a la eliminación o control del exceso de agua.
Slickensides (término inglés): superficies brillosas y estriadas presentes en los horizontes arcillosos de ciertos suelos, debidas al deslizamiento de las caras de los agregados como consecuencia del hinchamiento y contracción del material, a su vez originado por los cambios en el contenido de humedad.
Sodio intercambiable: el sodio en estado de ion (Na+) adsorbido especialmente por la arcilla o el humus del suelo y que tiene la propiedad de intercambiarse con otros iones y pasar a la solución del suelo, confiriéndole alcalinidad. Cuando en algún horizonte el porcentaje de sodio intercambiable supera el 15% del total de cationes adsorbidos, el suelo se considera "sódico" y, por lo general, es fuertemente alcalino.
Solum: parte superior del perfil donde los procesos de la meteorización y formación del suelo actúan o han actuado más activamente. El solum comprende los horizontes “A” y “B”, pero no el substrato o material originario del suelo (horizonte “C”). En el solum se concentra casi la totalidad de la actividad biológica a cargo de las raíces de las plantas, así como de las lombrices, insectos, hongos, bacterias, etc.
Subgrupo: categoría del sistema taxonómico en que se dividen los Grandes Grupos. Cada Gran Grupo tiene un Subgrupo típico más otros que representan intergrados o extragrados. El Subgrupo típico corresponde al concepto central del Gran Grupo y no es necesariamente el más difundido. Los intergrados señalan transiciones hacia otros Órdenes, Subórdenes o Grandes Grupos; los extragrados presentan alguna propiedad que no corresponde al Gran Grupo, pero tampoco indica transiciones hacia ningún otro tipo conocido de suelos. Cada Subgrupo se identifica por uno o más adjetivos que califican el nombre del Gran Grupo. El adjetivo típico identifica al Subgrupo que tipifica al Gran Grupo. Por ejemplo: Argiudol típico.
Suborden: categoría del sistema taxonómico en que se dividen los Órdenes. Cada uno de los Órdenes se divide principalmente sobre la base de propiedades que influencian la génesis y son importantes para el crecimiento de las plantas o de propiedades que reflejan las variables más importantes dentro de los Órdenes. La última sílaba en el nombre de un suborden indica el Orden y la primera señala la propiedad diferenciadora del Suborden. Por ejemplo:“Udol”, en el que “Ud” significa húmedo y “ol” proviene de Molisol.
Substrato: ver horizontes del suelo (horizonte “C”).
Temperatura media: valor que expresa el promedio de las lecturas efectuadas diariamente en el abrigo meteorológico a 1,50 m de altura a las 8, 14 y 20 horas, más la corrección a 24 horas.
Temperaturas extremas (máxima y mínima absoluta): valores que expresan la temperatura máxima más alta y la mínima más baja registradas en cada unidad de tiempo del período considerado.
Térmico: régimen de temperatura en el que la temperatura media anual del suelo está entre 15º y 20º C.
Terraza de absorción: camellón o terraplén largo, ancho y sin gradiente, provisto de un canal paralelo que corta la pendiente. También se la conoce como "terraza plana". Puede ser de tipo paralela siguiendo las curvas de nivel o una combinación de ambas.
Propósito: reducir el daño por erosión interceptando el escurrimiento superficial y, al mismo tiempo, facilitar la infiltración del agua en el suelo a través del canal. Este tipo de terraza se instala en suelos permeables.
Terraza de desagüe: camellón o terraplén con gradiente provisto de un canal paralelo que corta la pendiente. También se la conoce como terraza "derivadora o de drenaje".
Propósito: reducir el daño por erosión, interceptando el escurrimiento superficial y conduciéndolo hacia una boca de salida o descarga estable a velocidad no erosiva.
Terraza paralela: ver terraza de desagüe.
Terraza plana: ver terraza de absorción.
Textura (del suelo): proporción relativa de las fracciones arena, limo y arcilla que componen la masa mineral del suelo. Sobre la base de las numerosas combinaciones posibles se han establecido doce "clases texturales" o "texturas". Estas clases, determinadas según las distintas proporciones de sus tres componentes son: arenosa, areno franca, franco arenosa, franca, franco limosa, limosa, franco arcillo arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa, arcillo arenosa, arcillo limosa y arcillosa. Las texturas básicas son:
Arcillosa: clase textural donde predominan las partículas de arcilla con un mínimo de 40% de esta fracción y un máximo de 45% de arena o 40% de limo.
Arenosa: clase textural donde predominan las partículas de arena con más de 85% de esta fracción y menos de 10% de arcilla.
Franca: clase textural con tenores entre 7 y 27% de arcilla, 28 al 50% de limo y menos de 52% de arena.
Limosa: clase textural donde predominan las partículas de limo con más del 80% de esta fracción y menos del 12% de arcilla.
Thapto-árgico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo caracterizado por la presencia de un horizonte argílico enterrado, debajo de materiales más recientes que corresponden a un nuevo ciclo de pedogénesis.
Thapto-mólico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo, caracterizado por la presencia de un horizonte que reúne las condiciones de un epipedón mólico enterrado debajo de materiales más recientes, que corresponden a un nuevo ciclo de pedogénesis.
Thapto-nátrico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo caracterizado por la presencia de un horizonte nátrico enterrado debajo de materiales más recientes, que corresponden a un nuevo ciclo de pedogénesis.
Tierras: denominación general que se da al conjunto de los suelos en el estudio agrológico de una región. Se reserva la designación de "clasificación de las tierras" para el agrupamiento de suelos hecho en relación con la utilización humana y considerando sólo las propiedades que definen su aptitud para determinado uso. "Clasificación de los suelos" se refiere a su ubicación taxonómica. Se entiende por "suelo" a cada uno de los individuos naturales morfológicamente diferentes que forman parte de un paisaje y que se caracterizan por determinadas propiedades físicas, químicas, mineralógicas, etc.; las cuales se definen de acuerdo con formas establecidas mediante la descripción de un "perfil". Así, en esta publicación, "suelos" tiene una connotación técnica y "tierras" un significado de orden aplicado.
Típico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que representa al Gran Grupo en su concepto central.
Udico: (1) régimen de humedad en el que, en la mayoría de los años, los suelos no están secos por períodos que superen los 90 días. (2) adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que intergrada hacia un Suborden con régimen climático más húmedo.
Udifluvent: Gran Grupo taxonómico de los Fluventes (ver) que están bajo régimen údico de humedad. Pueden estar sujetos a anegamientos o inundaciones por lo menos una vez al año.
Udipsamment: Gran Grupo taxonómico de los Psammentes (ver), típicos de las regiones más o menos húmedas, desarrollados sobre arenas con apreciable cantidad de materiales meteorizables.
Udol: Suborden taxonómico de los Molisoles (ver) desarrollados típicamente en regímenes húmedos, o por lo menos que no están secos durante largos períodos en el año.
Udorthéntico: adjetivo que califica al Gran Grupo taxonómico y que da el nombre al Subgrupo que presenta caracteres de los Entisoles (ver) y se encuentran en climas húmedos.
Unidad cartográfica: conjunto de delineaciones que aparecen en un mapa de suelos identificadas por un mismo símbolo y compuesta por un mismo suelo o la misma combinación de suelos.
Uso de rastrojo: utilización en las tierras labradas de residuos de cultivos producidos en ese mismo lugar, incorporándolos o dejándolos sobre la superficie durante la parte del año en la que habitualmente ocurren períodos críticos de erosión.
Propósito: aumentar la infiltración, conservar la humedad, reducir las pérdidas de suelo y mejorar la aptitud para el laboreo.
Ustico: régimen de humedad en el que, en la mayoría de los años, los suelos se secan por períodos superiores a los 90 días, aunque inferiores a los 180 días.
Ustifluvent: Gran Grupo taxonómico de los Fluventes (ver) que se encuentran en climas subhúmedos (ver régimen ústico). Se encuentran en los planos aluviales de ríos y arroyos y generalmente están anegados en algún período coincidente con la estación lluviosa y de crecimientos de cauces.
Ustipsamment: Gran Grupo taxonómico de los Psammentes (ver), típicos de las regiones subhúmedas y semiáridas que se han desarrollado a partir de arenas ricas en minerales meteorizables.
Ustol: Suborden taxonómico de los Molisoles (ver), típicos de climas subhúmedos a semiáridos, y temperaturas templadas y cálidas, en general libres de problemas de hidromorfismo. El clima se caracteriza por precipitaciones escasas y de carácter errático, aunque generalmente ocurren en la estación de crecimiento de los cultivos.
Ustorthent: Gran Grupo taxonómico de los Orthentes (ver) que han evolucionado en condiciones semiáridas.AAPRESID. 2001. Siembra directa. Primer seminario para estudiantes. Resúmenes.
Agencia Córdoba DACyT. 2003. REGIONES NATURALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Serie C. Publicaciones Técnicas. Córdoba.
Alerigi, H., Conti, H. y J. Santa María. 1985. PRECIPITACIONES EXTREMAS ANUALES Y MENSUALES DE LA REGIÓN CENTRO ORIENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. INTA. CIRN. Castelar.
Arens, P. L. y P. H. Etchevehere. 1966. NORMAS DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS. INTA. Instituto de Suelos y Agrotecnia. Segunda Edición actualizada por Etchevehere, P. 1976. Suelos Publicación Nº152.
Buol, S. W., Hole, F. D. y R. J. McCracken. 1980. SOIL GENESIS AND CLASSIFICATION. The Iowa State University Press, Ames.
Buring, P. 1960. THE APPLICATION OF AERIAL PHOTOGRAPHY IN SOIL SURVEYS. En Manual of photographic interpretation. American Society of Photogrametry, pp. 633-666. Washington DC.
Cabrera, A. L. 1953. ESQUEMA FITOGEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Revista del Museo de La Plata, Tomo VIII. La Plata.
Capitanelli, R. G. 1979. GEOMORFOLOGÍA. Capítulo V en Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Banco de la Provincia de Córdoba. Editorial Boldt.
Díaz R., Rebella, C. y J. Santa María. 1985. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LLUVIAS EN LA REGIÓN CENTRO ORIENTAL ARGENTINA. IDIA. 190pp.
Díaz, R. y G. Resch. 1985. LOS FACTORES BIOCLIMÁTICOS COMO LIMITANTES DE LAS POSIBILIDADES AGROPECUARIAS DE HUINCA Renancó. INTA. Córdoba.
Esteban, J. L.; Pachecoy, V. L.; y J. L. Tassile. 1998. FORESTACIÓN DE MEDANOS. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba.
Frenguelli, J. 1925. LOESS PAMPEANOS. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). Volumen I.
Gorgas, J. A.; Tassile, J. L. et al. 2003. 2003. RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. LOS SUELOS. Plan Mapa de Suelos. Córdoba. Escala 1:500.000. ACASE - INTA. Reedición 2006.
Gorgas, J. A., Tassile, J. L., Lovera, E. y F. Moore. 1993. PANORAMA EDAFOLÓGICO DE CÓRDOBA. Inventario de los Suelos y de algunos Caracteres Edáficos de la Provincia por Departamentos y Pedanías. INTA-MAGyRR. Córdoba.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Gobierno de la Provincia de San Luis. Plan Mapa de Suelos de la Provincia de San Luis.
- 1991. Hoja ARIZONA. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. San Luis. Escala
- 1992. Hoja BUENA ESPERANZA. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. San Luis.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de Córdoba (MAGyRR). Plan Mapa de Suelos.
- 1977. ESTUDIO DE SUELOS, APTITUD Y PRÁCTICAS DE MANEJO DEL GRUPO CREA “Huinca Renancó – Del Campillo”.
- 1979. ESTUDIO DE SUELOS, APTITUD Y PRÁCTICAS DE MANEJO DEL GRUPO CREA “Villa Valeria”.
- 2000. Hoja 3563-14 BUCHARDO. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. Córdoba. Escala 1:50.000. Córdoba.
- 2003. Hojas 3563-7 DEL CAMPILLO, 3563-13 HUINCA RENANCÓ, 3566-12 VILLA VALERIA y 3566-18 VILLA HUIDOBRO. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. Escala 1:100.000. Córdoba.
- 2004. Hoja 3563-8 JOVITA. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. Córdoba. Escala 1:50.000. Córdoba.
- 2008. Hoja 3563-2 GENERAL LEVALLE. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. Escala 1:50.000. Córdoba.
-2016. Hoja 3563-7 DEL CAMPILLO. Serie Carta de Suelos de la República Argentina. Escala 1:50.000. Córdoba.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Provincia de La Pampa. Universidad Nacional de la Pampa. 1980. INVENTARIO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA. Clima, geomorfología, Suelos y Vegetación.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) – Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). 1998. MANUAL DE TÉCNICAS DE MANEJO DE CAMPOS AFECTADOS POR INUNDACIONES. Editorial UNRC. Córdoba.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 1990. ATLAS DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Proyecto PNUD ARG 85/019. Escala 1:500.000 y 1:1.000.000. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 1971. CATÁLOGO DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA TIERRA Y EL AGUA. Unidad de Reconocimiento de Suelos. CIRN. Buenos Aires.
Jarsún, B. 1987. USO E INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS. Convenio INTA - Fundación Banco Provincia de Córdoba. Córdoba.
Kellogg, C. E. 1961. Soil interpretations in the soil survey. Soil Conservation Service. U.S.D.A.
Klingebiel, A. A. y P. H. Montgomery. 1961. LAND CAPABILITY CLASSIFICATION. USDA, SCS Handbook Nº210. Washington D.C. Traducción al castellano por Miaczynski, C.R.O. INTA, ISA. Buenos Aires.
Nakama, V y R. E. Sobral. 1987. ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD. Método paramétrico para evaluación de tierras. Proyecto PNUD Arg. 85/019, Área Edafológica. INTA; CIRN, Castelar.
Servicio Meteorológico Nacional. 1963. DATOS PLUVIOMÉTRICOS 1921-1950. Buenos Aires.
- 1960. ATLAS CLIMÁTICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Buenos Aires.
- 1953/58. ATLAS AGROCLIMÁTICO ARGENTINO. Buenos Aires.
Panigatti, J.L.2010. Argentina 200 años, 200 suelos. Ed. INTA Buenos Aires. 345 pp.
Tassile, J. L.; Gorgas, J. A. et al. 2000. SUELOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. CAPACIDAD DE USO. Plan Mapa de Suelos. Escala 1:750.000. ACASE-INTA. 571 pp.
Thornthwaite, C. S. y J. R. Mather. 1967. INSTRUCCIONES PARA EL CÓMPUTO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y EL BALANCE HÍDRICO (Traducción de Rodríguez Sáenz, A. J. y G. A. Juárez. TiradaInterna Nº46. Buenos Aires.
United States Department of Agriculture (USDA). SOIL SURVEY STAFF. 2014. KEYS TO SOIL TAXONOMY, 12th ed. USDA-Natural Resources Conservation Service, Washington, DC.
Universidad Nacional de Río Cuarto. 1998. LAS TIERRAS Y AGUAS DEL SUR DE CÓRDOBA. Proyecto para un Manejo Sustentable.
Vavruska, F. 1980. CATÁLOGO DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA. INTA. CIRN. Publicación Nº170. Buenos Aires.
Zamora, E. M. y B. Jarsún. 1984. MAPA DE EROSIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Córdoba.
Zamora, E.; Gorgas, J.; Sanabria J.; Jarsún, B. 2006. Mapa de Suelos a escala 1:250.000.Nivel taxonómico: Subgrupo y Familia Textural. PICTOR Bases de un Plan Estratégico de Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos para el Sur de la Provincia de Córdoba. Área Fisiografía y Agronomía.