El conocimiento del suelo, de sus características y aptitudes, así como de su distribución geográfica dentro de un área, es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas o mapas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelo presente de acuerdo a su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación.
El presente estudio está destinado principalmente al productor agropecuario, con el propósito de ayudarle a conocer mejor sus tierras y contribuir a que las maneje en forma adecuada, aumentando su nivel de aprovechamiento. También está dirigida a los extensionistas y agrónomos para que las utilicen en sus tareas de divulgación, asesoramiento y manejo de campos, a los ingenieros civiles e hidráulicos para sus proyectos de construcción de caminos, edificios y otras estructuras para las cuales deben poseer datos sobre propiedades de los suelos.
La información suministrada por las Cartas de Suelos permite, además, su interpretación con otros importantes fines, entre ellos:
1) Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de manejo.
2) Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y predial), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una mayor y sostenida productividad agrícola.
3) Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país.
4) Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.
5) Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.
La Carta de Suelos de la República Argentina está destinada a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y laboratorio efectuados en un área, presentándolos en forma de textos explicativos y de mapas a escalas diversas.
Este informe contiene la Carta de Suelos, separadas en cuatro fotocartas, (cartas con fondo fotográfico) y un texto explicativo, correspondientes a las Hojas 3163-20-1 Esquina, 3163-20-2 El Crispín, 3163-20-3 Piquillín, 3163-20-4 Río Primero del Instituto Geográfico Militar.
El área relevada cubre una superficie aproximada de 1.762 km2, comprendida entre los paralelos 31°00' y 31°20' de latitud Sur y los meridianos 63°30' y 64°00' de longitud Oeste, abarcando parte de los departamentos Río Primero, Colón y Totoral, en el Norte de la provincia de Córdoba (Figura Nº1).
Las fotocartas tienen una escala aproximada de 1:50.000 y representan áreas correspondientes a las hojas, a esa misma escala, del Instituto Geográfico Militar. La situación relativa de estas cartas con respecto a la división política, se puede observar en la Figura Nº2.
En este trabajo se utilizó como material cartográfico básico las hojas de I.G.M. a escala 1:50.000 correspondientes a los cuatro fotomosaicos. También se utilizaron fotografías aéreas a escala 1:50.000 del año 2001, propiedad de la Secretaría de Ambiente de Córdoba. Sobre los fotomosaicos se trazaron los límites de suelos de las unidades cartográficas.
La metodología utilizada incluye la fotointerpretación y los procedimientos de reconocimiento y caracterización de suelos en el campo, tal como se describen en Normas de Reconocimiento de Suelos (Etchevehere, 1976) basados en el Soil Survey Manual (USDA, 1961 y sucesivas actualizaciones, 1974,1999).
La clasificación taxonómica de los suelos se basa en el sistema americano Soil Taxonomy (USDA, 1999). Dado que los análisis mecánicos disponibles no segregan las fracciones 50-74 y 75-100 micrones, sino que se determina sólo la fracción arena muy fina de 50-100 micrones, en la determinación de la clase por tamaño de partícula al nivel de Familia se ha empleado el criterio de asignar la mitad de la fracción arena muy fina al limo y la otra mitad a las arenas. Para la designación de horizontes y capas de suelos se sigue las actuales convenciones (SSM, 1999).
Las tierras que se han delineado en los mapas fueron ubicadas por su capacidad de uso en algunas de las ocho clases definidas por el sistema del USDA (Klingebiel y Montgomery, 1961) y por su potencialidad productiva evaluadas por un Índice de Productividad, IP (Nakama y Sobral, 1987).
CORRELACIÓN GENERAL, SUPERVISIÓN Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA
Dr. Eduardo Maximiliano ZAMORA (1)
RECONOCIMIENTO DE SUELOS EN CAMPAÑA:
Dr. Eduardo Maximiliano ZAMORA
Geól. Gustavo GARCÍA VIEYRA (2)
Sr. Guillermo PETRÓPULO (1)
EVALUACIÓN DE TIERRAS Y NORMAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS:
Ing. Agr. Carlos LÓPEZ (1)
Dr. Eduardo Maximiliano ZAMORA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES:
Ing. Agr. Mariana CARNERO (2)
CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS:
Ing. Agr. Pablo de la Cruz BENICIO (2)
Colaboración:
Ing. Agr. José Luis TASSILE (2)
Procesamiento de textos por PC:
Marta C. LEDESMA (1)
Los análisis físico-químicos fueron realizados en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Secretaría de Ambiente:
Geól. María Isabel Gianonne (2)
Téc. Químico Rafael Jarsún (2)
Téc. Química Leticia Nanini (2)
Téc. Química Noelia Duarte (2)
Téc. Ind. Alim. Marcia Gallardo (2)
(1) Técnicos de INTA
(2) Técnicos del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos
En la Carta de Suelos de Río Primero la mayor parte conforma un ambiente suavemente inclinado hacia el Este con gradientes próximos al 0,5%, disminuyendo en este sentido (Figura Nº3).
Por la naturaleza de los sedimentos aflorantes y su situación regional en el relieve, el área que cubre la Carta comprende una porción de la Planicie Fluvio Eólica y forma parte de un ambiente mayor extendido hacia el Sur y Norte caracterizado estructuralmente como Plataforma Basculada, (Capitanelli, 1979) o bien como Pampa Loéssica Alta. Constituye un bloque elevado o basculado hacia el Este por fallas geológicas del basamento profundo que ha sido cubierto en épocas geológicas posteriores por una potente acumulación de sedimentos eólicos y, mas recientemente, en forma parcial, por sedimentos pertenecientes a formaciones fluvio aluviales que incluyen la redeposición hidráulica del mismo loess subyacente.
En el sector occidental dominan los derrames de desbordes provenientes de las sierras del Oeste y en menor medida el propio loess redepositado o modificado por los eventos hídricos posteriores. En el sector oriental la influencia fluvial es mucho menos marcada siendo el loess original el material parental de los suelos más representativo.
Por el Este, en estas latitudes, la Planicie va perdiendo altura y culmina en un límite bastante marcado con la Pampa Plana, en el Este de las fotocartas de Río Primero y El Crispín.
Dentro de la Planicie Fluvio Eólica se han definido dos grandes ambientes en función de la intensidad de las acciones hidráulicas.
Símbolo: A1
Comprende el sector occidental y noroccidental del área de estudio. Esta unidad se caracteriza por el dominio de los derrames fluviales, redepósitos loéssicos y otras geoformas fluvio aluviales menores, estando los interfluvios de loess original en forma subordinada en sectores elevados.
La depositación fluvial y de los derrames de desbordes de paleocorrientes, corresponden a sedimentos de texturas medias franco limosas y francas, especialmente en las pendientes homogéneas regionales hacia el Este. Se identifican en las fotos aéreas como una textura o diseño en forma de estrechos filetes más o menos oscuros, con un micro o meso relieve donde alternan suaves concavidades y convexidades longitudinales en el sentido de la pendiente regional.
Los procesos erosivos en los suelos suelen presentarse hasta el presente en los lotes en forma de pequeños surcos o zanjas orientadas de Oeste a Este. En el centro de los colectores con la misma orientación, el proceso es mucho más evidente conformando surcos y zanjas más densas y de mayor expresión.
Los procesos erosivos de la región más importantes se advierten en los colectores principales orientados de Oeste a Este identificados en la cartografía como paleocauces, que hidrológicamente funcionan como de primer orden. Por otra parte, a falta de estos, existen colectores importantes representados o correspondientes a los caminos de la red vial secundaria. Los caminos suelen conducir grandes volúmenes hídricos con poder erosivo lineal, dificultando la transitabilidad de los mismos. La red de drenaje natural del área tiende lentamente a ser coincidente con la red vial en los sectores carentes de paleocauces bien definidos. Esta modificación antrópica de la red de drenaje se ha generalizado ya en muchos sectores al Norte y Sur de la Carta de Suelos de Río Primero dentro de la Plataforma Basculada, especialmente en suelos muy semejantes pero con uso agrícola más intenso o en suelos más sensibles y prolongado.
Las geoformas menores, base de la cartografía a escala 1:50.000 en la delimitación de los suelos, son las siguientes: derrames distales y proximales, vías de desagüe temporarias con diferente magnitud, derrames concentrados, cauces semipermanentes o paleocauces, áreas de erosión/depositación e interfluvios loéssicos.
Dentro de estas geoformas de llanura merecen una cita especial por sus aspectos genéticos los Derrames Concentrados, Paleocauces y/o Cauces Intermitentes y las Áreas de Depositación Antrópica Reciente en forma de abanicos que se describen a continuación (Figura Nº3).
Símbolo: A1.1
Áreas longitudinales planas y suavemente deprimidas donde la totalidad de los sedimentos son de origen fluvial o fluvio eólicos producto de desbordes de los derrames distales y paleocauces sin sedimentos eólicos puros aflorantes. Los suelos integran complejos de texturas francas y franco limosas sin variaciones sustanciales ni abruptas. En la cartografía esquemática de ambientes morfológicos solo se consignan tres de las delineaciones importantes, situadas en las fotocartas del Oeste.
Símbolo: A1.2
Los más importantes son los siguientes: Jesús María, Colonia Caroya y Carnero; estas unidades hidrológicas tienen importancia además bajo el punto de vista geomorfológico y edáfico. El relieve es decididamente cóncavo y el material parental y desarrollo de los suelos depende de la dinámica fluvial, el tiempo de depositación de los sedimentos y la posición en el relieve.
Se incluyen también en estas unidades a verdaderas corrientes fluviales intermitentes que suelen conducir agua luego de lluvias copiosas o pueden tener en su interior pequeñas lagunas semipermanentes en las partes más deprimidas con vegetación hidrófila. Se pueden observar lechos arenosos, áreas más estables con acumulación o con horizontes edáficos superficiales engrosados o de desarrollo subsuperficial importante que es muy variable, conformando complejos indeterminados de suelos (de Clases de Capacidad de Uso III, IV, VI o VII).
Símbolo: A1.3
Solo se dibuja en este mapa esquemático un área suavemente deprimida en forma de abanico ubicada en los tramos finales de un paleocauce, donde sus derrames, en sucesivas crecientes, han sepultado los suelos originales agrícolas de buena aptitud. Esta cobertura de sedimentos, que cubre parcialmente la unidad con espesores que van desde 10 a 30 cm, tiene muy baja fertilidad. Es muy reciente, permaneciendo aún como tal, sin que haya transcurrido el tiempo suficiente para que los procesos normales de edafización originen buenos suelos agrícolas. Bajo el punto de vista de la aptitud, ésta se ve notablemente disminuida por carecer en superficie de las propiedades mínimas para realizar buenas cosechas como en los suelos no sepultados adyacentes.
Símbolo: A2
Sector que ocupa la mayor parte de las fotocartas ubicadas en la porción oriental de la Carta de Suelos de Río Primero. Conforma regionalmente un plano muy suavemente inclinado hacia el Este con gradientes regionales menores a 0,5%.
Afloran predominantemente sedimentos eólicos de textura franco limosa (loess típico), con algunas intercalaciones de derrames distales y loess redepositados separados por límites difusos. En estos derrames el relieve es suavemente deprimido en relación a las lomas puramente eólicas.
La composición granulométrica del loess es muy homogénea para toda las fotocartas, aunque se advierte un ligero incremento en los tenores de arcillas (2 a 5% más) con relación al loess más típico del resto de la Pampa Loéssica Alta, mejor expresada hacia el Sur, fuera del área de trabajo. Se pueden diferenciar los loess típicos de aquellos modificados por la influencia fluvial posterior, por la incorporación a estos últimos de partículas de arenas medias y gruesas, de 1 a 4%, que el loess típico no posee.
Los procesos erosivos hídricos de superficie en los suelos no se observan en forma generalizada y la degradación físico química hasta el presente es poco significativa; sólo se observan algunos pequeños surcos y/o densificaciones parciales en algunos lotes.
La gran mayoría de la superficie de esta subregión ha sido desmontada e incorporada en las últimas décadas a agricultura intensiva.
Los suelos, predominantemente de clase III en transición a IV, se caracterizan por ser susceptibles a la degradación, observándose en algunos lotes con agricultura continua durante varios años, pequeños surcos y/o densificaciones superficiales importantes.
La capa freática está profunda, no afectando los suelos aunque se conoce que va "ascendiendo” suavemente hacia el Oeste, estando entre 2 a 6 metros de profundidad en el límite con la Pampa Loéssica Plana o Pampa Deprimida.
Símbolo: A2.1
Con este símbolo se identifican a los principales desagües orientados en el sentido SO-NE que tienen pocas decenas de metros de ancho y kilómetros de largo, que recogen las aguas de las lomas.
Los materiales aflorantes donde se han desarrollado los suelos son semejantes a los de las lomas (eólicos: loess franco limoso) y los suelos tienen mayor desarrollo subsuperficial (horizontes Bw y Bt). La escorrentía es lenta y no se han observado procesos de erosión hídrica de importancia. En las proximidades de la Pampa Plana, que se describe a continuación, pueden existir algunos procesos de alcalinización subsuperficial y algunas deficiencias en el drenaje natural de los suelos, especialmente en los sectores próximos a la localidad de Río Primero.
Esta unidad constituye una pequeña porción occidental de la denominada Pampa Loéssica Plana, ambiente geomorfológico mayor que cubre una superficie muy amplia dentro de la Provincia de Córdoba Está limitada al Oeste por la Pampa Loéssica Alta o Plataforma Basculada y por el Este, fuera de los límites de la Carta, por la Depresión del Arroyo Tortugas - Cañada de Jean Maire y Pampa Ondulada.
El relieve es muy suave o tendido con una pendiente regional hacia el Oeste muy suave con gradientes regionales que no superan el 0,3%, con la capa freática salina próxima a la superficie.
En general la capa freática fluctúa entre 2 a 6 m de profundidad afectando los suelos de ambientes deprimidos donde se observan procesos de alcalinización, salinización y degradación superficial natural en algunos suelos.
Por otra parte, está atravesada por las fajas fluviales principales de la Provincia y dentro de la Carta por la faja del Río Primero. Su acción fluvial sobre los depósitos eólicos, ha alterado parcialmente la homogeneidad de los depósitos aflorantes dando origen a modificaciones en el relieve, mesorrelieve y cambios sustanciales en la granulometría de los sedimentos superficiales. Se distinguen depósitos de paleoplanicies de inundación, relativamente deprimidas, limo arcillosas con suelos salino sódicos, albardones con suelos de texturas francas y franco arenosas, paleocauces con sedimentos arenosos y lóbulos de derrames de texturas variables y otras formaciones de transición.
Dadas las características del relieve plano o casi plano o normal subnormal con escurrimiento lento a muy lento y la textura de los sedimentos aflorantes y de los suelos, no se han observado procesos erosivos.
Dentro de la Pampa Loéssica Plana o Deprimida se han identificado, además del propio cauce del Río, los siguientes ambientes menores: Terraza Baja Inundable del Río Primero, Terrazas Intermedias y Altas y Planos Deprimidos Loéssicos con ligera influencia fluvial.
Símbolo: B1
Pequeños ambientes vinculados geográficamente al curso de agua, ubicados en el relieve casi al mismo nivel topográfico del río. Está caracterizado por un mesorrelieve con las formas fluviales típicas de la llanura (espiras de meandros, pequeñas paleoplanicies de inundación, paleocauces y albardones). En los materiales aflorantes dominan las texturas preferentemente gruesas alternando con texturas medias en capas. El denominador común es el hidromorfismo que incluye anegamientos o que afecta a la mayoría de los perfiles de los suelos conformando complejos indeterminados. Están en su mayoría con vegetación natural tolerante a las condiciones de hidromorfismo. No se han observado procesos de salinización en los suelos.
Símbolo: B2
Ambientes suavemente ondulados más homogéneos en relación al anterior, ubicados topográficamente en un nivel más alto y no inundable del río. Los materiales son de origen netamente fluvial, bien drenados, preferentemente de texturas medias y suelos sin limitantes. En algunos sectores más deprimidos de escasa representatividad geográfica pueden existir algunos suelos moderadamente alcalinos.
Preferentemente en las proximidades de los cauces o paleocauces pueden observarse algunos depósitos de albardón de texturas más gruesas y en profundidad lechos arenosos con arenas y gravas limpias de cauce, que son objeto de explotación para la extracción de áridos.
Símbolo: B3
Con este símbolo se identifican a áreas mayores dominantes dentro de la Pampa Deprimida, donde la influencia fluvial es poco significativa y la capa freática de algún modo o en alguna época ha afectado a la mayoría de los perfiles de los suelos, dando lugar a procesos de alcalinización generalizados a diferentes niveles y con diferente intensidad, en función de la situación en el relieve.
La influencia fluvial es poco significativa, solo presente en forma de pequeños paleocauces como inclusiones.
El área de estudio de la presente Carta, es una planicie muy suavemente inclinada hacia el Este donde no hay una gran variación de los índices climáticos. Según Thornthwaite, posee un clima subhúmedo seco, mesotermal, sin exceso de agua y una moderada deficiencia hídrica. Según Capitanelli (1979), la región en estudio pertenece a la unidad climática del dominio semi-seco, con tendencia al semi-húmedo de las planicies centrales, con gran déficit de agua (100 a 200 mm) y la falta de invierno térmico. Las localidades de referencia, para el análisis climatológico de la región, se eligieron de acuerdo a su ubicación geográfica y a la información meteorológica disponible con varios años de estadísticas climáticas, provista por la Agencia de Extensión del INTA de Río Primero y de los datos registrados en la publicación de la Carta de Suelos de la Hoja 3163-26 "Villa del Rosario”.
Las temperaturas tienen una incidencia sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, por lo tanto sus variaciones diarias y mensuales deben ser consideradas en una caracterización agroclimática.
Las temperaturas medias mensuales de la región están influenciadas por las masas de aire cálido del NE que se originan en el anticiclón del Atlántico y el relieve de llanura por donde recorre esta masa de aire y su gradiente disminuye desde el NE hacia el SO (Figura Nº4).
Las temperaturas promedio de la localidad de Río Primero presentan una media anual de 16,8ºC, una temperatura media mensual del mes más frío (julio) de 7ºC y del mes más cálido (enero) de 25ºC. Las temperaturas promedio de la localidad de Monte Cristo presentan una media anual de 15,5ºC, una temperatura media mensual del mes más frío (junio) de 6ºC, del mes más cálido (enero) de 23ºC.
Localidad |
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
Año |
Río Primero |
23,3 |
22,2 |
20,2 |
16,1 |
13,2 |
11,1 |
9,6 |
11,6 |
13,4 |
18,2 |
20,6 |
23,0 |
16,8 |
Monte Cristo |
21,2 |
19,7 |
19,3 |
16,6 |
10,6 |
7,0 |
8,0 |
12,0 |
14,3 |
17,6 |
20,3 |
20,3 |
15,5 |
Para la información de heladas se tomaron como referencia los datos registrados en la publicación de la Carta de Suelos de la Hoja 3163-26 "Villa del Rosario”, dado por la cercanía a la zona de estudio (38 km) y a la similitud del paisaje de llanura. El período libre de heladas es de 263 días, tiempo que supera ampliamente el índice agroclimático de 150 días libre de heladas que sugiere aptitud térmica para la agricultura.
En los últimos años el período libre de heladas se ha visto extendido en un promedio de 16 días (de la Casa y Rodríguez, F.C.A. de la U.N.C.) por un retraso en las primeras heladas y adelanto en las fechas medias de últimas heladas.
Localidad |
Fecha media |
Período medio libre de heladas |
|
Primera helada |
Última helada |
||
Pilar |
26 de Mayo con una variabilidad de ± 17 días |
5 de Setiembre con una variabilidad de ± 21 días |
263 días |
Las precipitaciones en la zona se concentran en el semestre cálido y son escasas en el invierno. Esta característica lo encuadra en un régimen hídrico tipo "monzónico”. La humedad se extiende en el período primavera-verano, concentrando el 82% de las precipitaciones del año y la época seca que ocurre en el otoño-invierno, con el 18% de las lluvias totales, con una precipitación anual promedio para la región de 730 mm, como se observa en el Cuadro Nº3.
Otra característica es que las precipitaciones disminuyen del Este hacia el Oeste, pero en las Sierras Chicas, por el efecto orográfico, las lluvias aumentan.
|
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
Año |
Monte Cristo Período 1921-2005 |
113 |
90 |
102 |
57 |
28 |
7 |
11 |
10 |
27 |
76 |
104 |
138 |
758 |
Piquillín Período 1967-2005 |
111 |
89 |
102 |
52 |
17 |
9 |
9 |
9 |
29 |
58 |
94 |
134 |
713 |
Río Primero Período 1941-2005 |
105 |
87 |
97 |
43 |
21 |
12 |
16 |
15 |
36 |
66 |
94 |
127 |
719 |
|
Monte Cristo |
Piquillín |
Río Primero |
Promedio General |
|||
PP |
% |
PP |
% |
PP |
% |
||
Verano |
305 mm |
40 % |
302 mm |
42 % |
289 mm |
40 % |
299 mm |
Otoño |
87 mm |
12 % |
78 mm |
11 % |
76 mm |
11 % |
80 mm |
Invierno |
48 mm |
6 % |
47 mm |
7 % |
67 mm |
9 % |
54 mm |
Primavera |
318 mm |
42 % |
286 mm |
40 % |
287 mm |
40 % |
297 mm |
Total anual |
758 mm |
|
713 mm |
|
719 mm |
|
730 mm |
El balance hidrológico de una región es la relación entre los valores de precipitaciones y evapotranspiración, que es de gran utilidad, principalmente para la producción de cultivos de granos, dado que nos permiten estimar deficiencias y excesos de agua en el suelo y la época de ocurrencia de los mismos a partir de valores climáticos.
Para ellos es imprescindible conocer los consumos de agua y pérdidas a través del suelo y de los cultivos, cuyo proceso se denomina evapotranspiración, esto puede tener dos formas: potencial (ETP), que es un valor máximo en función de las características atmosféricas del lugar y otra la real (ETR), que es consecuencia de las disponibilidades hídricas dadas por la precipitación y los aportes de humedad del suelo. Un método que se emplea comúnmente para resolver esto es el de Thornthwaite y Mather (1967), estos autores proponen tablas de retención de humedad del suelo según distintas capacidades, en este caso se uso la de 300 mm de almacenaje, tal como se hizo en otras Hojas a fin de que sean comparables por lo menos a escala geográfica y climática.
Río Primero
La localidad de Río Primero esta situada en la latitud 31º20' Sur, longitud de 63º37' Oeste y a una altura de 245 m.s.n.m.
Los datos estadísticos utilizado para la confección del balance hídrico de la localidad de Río Primero fueron de 64 años, comprendiendo período húmedo y seco (período 1941-2005). Del análisis del balance hidrológico surge la existencia de un desequilibrio negativo entre la demanda de agua y las precipitaciones, habiendo un déficit anual aproximadamente de 114 mm, que se manifiesta durante la mayor parte del año. Esta situación determina que los suelos presenten valores muy bajos de agua almacenada.
MESES |
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
AÑO |
Temperatura media (ºC) |
23,3 |
22,2 |
20,2 |
16,1 |
13,2 |
11,1 |
9,6 |
11,6 |
13,4 |
18,2 |
20,6 |
23,0 |
16,9 |
ETP (mm) |
129 |
102 |
89 |
54 |
36 |
25 |
20 |
31 |
41 |
78 |
99 |
128 |
832 |
Precipitación (mm) |
105 |
87 |
97 |
43 |
21 |
12 |
16 |
15 |
36 |
66 |
94 |
127 |
719 |
ETR (mm) |
106 |
88 |
89 |
44 |
22 |
13 |
16 |
16 |
36 |
67 |
94 |
127 |
718 |
Déficit (mm) |
23 |
14 |
0 |
10 |
14 |
12 |
4 |
15 |
5 |
11 |
5 |
1 |
114 |
Exceso (mm) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Monte Cristo
Monte Cristo está situado en la latitud de 31º21´ Sur, longitud de 63º57' Oeste y a una altura de 346 m.s.n.m.
El balance hídrico de Monte Cristo fue realizado, de acuerdo con datos estadísticos correspondiente al período 1921-2005. En el balance se manifiesta un leve desequilibrio hídrico negativo entre la demanda de agua (ETP) y los aportes de las precipitaciones principalmente en la época invernal, dando un déficit de agua del 17.4 mm anual. Cabe mencionar que hubo un incremento de las precipitaciones en los últimos 10-20 años en esta región que hizo disminuir el déficit hídrico.
MESES |
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
AÑO |
Temperatura media (ºC) |
21,2 |
19,7 |
19,3 |
16,6 |
10,4 |
7,0 |
8,0 |
12,0 |
14,3 |
17,6 |
20,3 |
20,3 |
15,6 |
ETP (mm) |
113 |
87 |
86 |
61 |
28 |
14 |
18 |
37 |
50 |
79 |
100 |
107 |
780 |
Precipitación (mm) |
113 |
90 |
102 |
57 |
23 |
7 |
11 |
10 |
27 |
76 |
104 |
138 |
758 |
ETR (mm) |
113 |
86 |
86 |
60 |
28 |
12 |
17 |
30 |
44 |
78 |
100 |
108 |
762 |
Déficit (mm) |
0,1 |
0 |
0 |
0,5 |
0,8 |
1,1 |
1,3 |
6,1 |
6,8 |
0,8 |
0 |
0 |
17,4 |
Exceso (mm) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
En este Capítulo se dan a conocer las características de los suelos que se han reconocido en la Hoja RÍO PRIMERO. Se describen todas las Unidades Cartográficas señaladas en las 4 fotocartas. Dichas Cartas llevan sobreimpresos límites y símbolos que corresponden a las llamadas Unidades Cartográficas o de mapeo de suelos.
Cada Unidad Cartográfica representa un suelo o una agrupación de suelos vinculados geográficamente. Algunas veces la Unidad Cartográfica corresponde a un paisaje homogéneo y los suelos suelen tener entonces características muy similares entre sí, como sucede en la mayor parte de las lomas o campos altos del área estudiada.
Un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la mayor parte de sus características son similares entre sí, constituye una {Serie de suelos}. Dentro de cada Serie se admite una gama de variaciones en sus características, pero en general los suelos de una misma Serie son muy semejantes entre sí. Cada Serie de suelos se identifica con un nombre tomado de alguna localidad, paraje o estancia de los alrededores del lugar donde dicho suelo se halla mejor representado o fue primeramente estudiado. La Serie es la más pequeña de las unidades taxonómicas del sistema de clasificación empleado (Véase Clasificación de los Suelos).
Si bien los suelos de una misma Serie son prácticamente similares en todas sus propiedades y caracteres, dentro de un área cartografiada como perteneciente a una misma Serie se pueden observar sectores cuyos suelos poseen alguna propiedad externa o interna que difiera de lo que se tiene por "normal” para la Serie. Por ejemplo, una misma Serie puede ofrecer diferencias cuando sus perfiles están ubicados en una pendiente en lugar de una planicie casi horizontal, o tienen un grado de drenaje distinto al normal. Cuando se estima que las diferencias observadas pueden afectar el uso potencial y requerir distinto manejo, a esos sectores se los distingue y separa en el mapa como fases de la Serie respectiva.
Además, cuando una Serie aparece en un determinado sector de las fotocartas donde la temperatura media o las precipitaciones son algo diferentes (en unos pocos grados), con respecto a la ubicación geográfica correspondiente al perfil modal para esa Serie, se denomina adjunto taxonómico o taxadjunto de la misma Serie.
Las Unidades Cartográficas de esta Carta de Suelos son mayoritariamente compuestas (complejos o asociaciones de Series y fases) y en forma subordinada Unidades simples. Se advierte al lector que las Series pueden tener hasta un 15% de inclusiones de suelos menores. Los caracteres de los suelos pertenecientes a una misma Serie son lo suficientemente similares entre sí como para que se comporten de igual manera ante un mismo uso.
En la fotocarta, el área mínima señalada como Unidad Cartográfica, es de una hectárea y un cuarto aproximadamente.
Cuando un paisaje no es homogéneo en cuanto a los suelos, como ocurre con la mayor parte del área, o cuando por razones de escala no ha sido posible separar Series puras, en el mapa se han señalado Asociaciones o Complejos de suelos; en estas "Unidades Cartográficas compuestas" se agrupan dos o más suelos (Series) distintos. Las Asociaciones de suelos reciben los nombres de las Series o fases que la integran y en la mayoría de los casos también se indica el porcentaje correspondiente a la superficie ocupada por cada suelo dentro de la Asociación. Las Asociaciones podrían en muchos casos ser objeto de estudios mas detallados, es decir, a escalas mayores (1:20.000 ó 1:10.000), para delimitar por separado los suelos que incluyen.
Muchos de los Complejos corresponden a campos bajos y derrames fluviales. En la mayoría de ellos fue posible identificar las Series que los integran; en esos casos sus nombres se expresan de la misma manera que en las Asociaciones. Cuando en un Complejo de suelos no se ha podido determinar el porcentaje de participación de las Series de suelos que lo integran, recibe el nombre de Complejo indiferenciado. Cuando no se han identificado a los suelos que forman el Complejo, la Unidad Cartográfica se define como un Complejo indeterminado y recibe un nombre general que expresa alguna característica particular de algunos suelos que lo integran.
En el punto 3.1. se consigna la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en las Hojas y, mediante un mapa esquemático (Figura Nº5) se señala su distribución general en el área.
En el punto 3.2. se procede a señalar los rasgos distintivos y las características que identifican a cada una de las Series reconocidas en el área de esta memoria. En la descripción de cada Serie de suelos se indican en primer término la secuencia de horizontes que la caracterizan, las propiedades internas y algunas características externas del suelo, la posición que ocupa en el paisaje y, entre otras condiciones, su drenaje natural. A continuación se presenta la descripción técnica de un perfil típico de la Serie con los datos analíticos respectivos, destinado especialmente a los técnicos que se interesen por una información más exhaustiva de la Serie.
Seguidamente, en el punto 3.3. se describen las Unidades Cartográficas simples y las unidades que agrupan más de un suelo diferente, es decir, las Asociaciones y los Complejos de suelos o Unidades Cartográficas compuestas.
De cada Asociación o Complejo se establecen las características del paisaje, los suelos que lo integran, los porcentajes de cada suelo -cuando ha sido posible estimarlos- y breves consideraciones sobre la aptitud para el uso, tales como las referidas a los problemas derivados de características desfavorables del suelo, del grado de erosión, del mal drenaje, etc.
La estimación del porcentaje de superficie que cubre cada suelo dentro de una Asociación o un Complejo es de suma utilidad para establecer la capacidad de uso válida para toda la unidad compuesta, de acuerdo con las capacidades de uso individuales de cada suelo integrante. Esto adquiere mayor importancia en los casos de unidades combinadas que están integradas por suelos de aptitudes agropecuarias muy dispares, como sucede cuando un Complejo está formado por suelos arables aptos para agricultura y suelos alcalinos, muchas veces no aptos para cultivos de cosecha.
Las referencias de orden utilitario e interpretativo de todas las unidades mapeadas (Series, Fases, Asociaciones o Complejos) se encuentran en el {Capítulo Nº4}, donde se consigna la clasificación por aptitud de cada unidad.
En cuanto a la distribución geográfica de las unidades reconocidas, éstas aparecen en las fotocartas identificadas por medio de sus respectivos símbolos. En la Guía de Unidades Cartográficas, se consignan dichos símbolos, los nombres de las unidades, la superficie en hectáreas y el porcentaje con respecto al área mapeada y el índice de productividad que corresponde a cada unidad.
El sistema utilizado es el sistema americano conocido como Soil Taxonomy (USDA, 1975), que comprende seis categorías. Comenzando desde la más amplia, estas categorías son: Órdenes, Subórdenes, Grandes Grupos, Subgrupos, Familias y Series. La clasificación se basa en propiedades que pueden ser observadas en el campo o inferidas a partir de estas observaciones, o bien en datos analíticos de laboratorio. En el {Cuadro Nº7} se consigna la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en la Hoja Río Primero, clasificados de acuerdo con este sistema. Las categorías del mismo son:
Orden: Actualmente se reconocen once Ordenes; las diferencias entre los mismos reflejan los procesos dominantes de formación y la intensidad con que los mismos actuaron. Cada Orden se identifica con una sílaba. Por ejemplo si termina en ol es Molisol.
Suborden: Cada uno de los Ordenes se divide en Subórdenes principalmente sobre la base de propiedades que influyen en la génesis y son importantes para el crecimiento de las plantas o de propiedades que reflejan las variables más importantes dentro de los Ordenes. La última sílaba en el nombre de un Suborden indica el Orden y la primera señala la propiedad diferenciadora del Suborden. Por ejemplo Udol; en el que Ud significa húmedo y ol proviene de Molisol.
Gran Grupo: Cada Suborden se divide en Grandes Grupos sobre la base de similitudes en el tipo, disposición y grado de desarrollo de los horizontes genéticos, de los regímenes de temperatura y humedad y del nivel de saturación con bases. Cada Gran Grupo se identifica con el nombre de un Suborden al que se le agrega un prefijo que indica la propiedad diferenciadora del suelo. Por ejemplo: Argiudol; en el cual Argi significa desarrollo diferencial de horizontes y udol es el nombre del Suborden de los Molisoles de climas húmedos.
Subgrupo: Cada Gran Grupo tiene un Subgrupo típico más otros que representan intergrados o extragrados. El Subgrupo típico corresponde al concepto central del Gran Grupo y no es necesariamente el más difundido. Los intergrados señalan transiciones hacia otros Ordenes, Subórdenes o Grandes Grupos; los extragrados presentan alguna propiedad que no corresponde al Gran Grupo pero tampoco indican transiciones hacia ningún otro tipo conocido de suelos. Cada Subgrupo se identifica por uno o más adjetivos que califican el nombre del Gran Grupo. El adjetivo típico identifica al Subgrupo que tipifica al Gran Grupo. Por ejemplo: Argiudol típico.
Familia: Se establecen dentro de los Subgrupos sobre la base de características o propiedades físico-químicas que afectan el manejo. En general son propiedades de horizontes que aparecen por debajo de la profundidad de arada, donde hay intensa actividad biológica. Entre las características y propiedades tenidas en cuenta están las clases por tamaño de partícula, la composición mineral, el régimen de temperatura, la profundidad de la zona de enraizamiento, la consistencia, la humedad equivalente, la pendiente y el agrietamiento. El nombre de una Familia se forma con el nombre del Subgrupo al cual pertenece seguido de los términos que indican las propiedades. Por ejemplo: Argiudol típico, franca fina, mixta, térmica.
Series: Las Series, como concepto taxonómico, consisten en suelos que tienen perfiles similares en cuanto a la sucesión de horizontes, los cuales son semejantes en color, estructura, reacción, consistencia y composición mineral y química. La textura de la capa superficial o del sustrato puede diferir dentro de las Series. Los nombres que se asignan a las Series son nombres locales que identifican el lugar donde los suelos están más difundidos o fueron estudiados por primera vez.
Orden |
Suborden |
Gran Grupo |
Subgrupo |
Familia |
Serie |
Molisol |
Ustol |
Argiustol |
údico |
Franca fina |
Jesús María |
típico |
Franca fina a franca gruesa |
El Cortijo |
|||
Franca fina |
Barranca Yaco |
||||
Franca fina |
Macha |
||||
Limosa fina |
Matorrales |
||||
Franca fina |
El Alcalde |
||||
Franca fina |
Las Cortaderas |
||||
Haplustol |
típico |
Limosa fina |
Candelaria |
||
Limosa fina |
Monte Cristo |
||||
Limosa fina |
La Reyna |
||||
Limosa fina |
Constitución |
||||
Franca fina |
La Emilia |
||||
Limosa fina |
El Taco |
||||
éntico |
Limosa fina |
Los Mistoles |
|||
Franca gruesa a arenosa |
Los Cometierra |
||||
Franca fina |
Terrazas del Río Pinto |
||||
Natrustol |
típico |
Franca fina |
Sagrada Familia |
||
Franca fina |
Diego de Rojas |
||||
Acuol |
Endoacuol |
típico |
Limosa fina |
La Argentina |
|
Alfisol |
Ustalf |
Natrustalf |
típico |
Franca fina |
Estancia Don Santiago |
Limosa fina a fina |
Estancia La Olga |
||||
Haplustalf |
típico |
Franca gruesa |
Pilar |
||
Acualf |
Natracualf |
típico |
Limosa fina |
Impira |
|
Entisol |
Psamment |
Ustipsamment |
típico |
Arenosa |
Puerta de Hierro II |
Arenosa |
Río Segundo |
La Figura Nº5 ofrece una visión esquemática de la distribución de los suelos principales del área; se trata de un croquis generalizado, elaborado a partir de los mapas básicos, que permite visualizar rápidamente la situación de los suelos dominantes.
REFERENCIAS
1- Series Las Cortaderas y Diego de Rojas con Estancia Don Santiago y otros suelos fluviales subordinados de texturas livianas.
2- Series Sagrada Familia, Las Cortaderas y Los Cometierra subordinados.
3- Serie Monte Cristo.
4- Series La Emilia, Barranca Yaco y sus variantes calcáreas con Monte Cristo y Constitución subordinadas.
5- Serie La Emilia y otros suelos fluvio eólicos subordinados.
6- Series Candelaria, La Emilia y Los Mistoles.
7- Complejo indeterminado de suelos de paleocauces y cauces intermitentes en capas aluviales de texturas diversas.
8- Complejo indeterminado de Series Los Cometierra, Barranca Yaco y suelos arenosos poco diferenciados.
9- Series Monte Cristo y Matorrales en fases poco anegables.
10- Series Las Cortaderas y Barranca Yaco (derrames planos y fluvio eólicos).
11- Series Las Cortaderas y Candelaria.
12- Serie Barranca Yaco, Las Cortaderas y sus fases con acumulación estéril.
A continuación se describen en orden alfabético de sus nombres, las Series clasificadas en el {Cuadro Nº7}, para informar al usuario acerca de las características distintivas, morfológicas y analíticas de cada una.
En el punto 3.3. se describen las Unidades Cartográficas de los mapas básicos de suelos, con los símbolos que las identifican en las respectivas cartas imágenes que acompañan a esta memoria.
En dichos puntos se hace mención a las Series componentes descriptas en 3.2.; las características diferenciales de estas Series deben ser reconocidas por corresponder a rasgos que tienen mucho que ver con el comportamiento del suelo frente al uso y las diferentes respuestas a los cultivos.
Argiustol típico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Este suelo se ha desarrollado a partir de derrames distales muy suavemente inclinados hacia el Este, conformando pendientes regionales bastante homogéneas con gradientes menores al 0,5%. Son suelos bien drenados, con buena retención de humedad, se trabajan con facilidad y la limitación esencial es la climática de carácter moderada (régimen ústico de humedad de los suelos). El horizonte superficial tiene 22 cm de profundidad, es franco limoso, con 24% de arcillas y bloques moderados. Continúa hacia abajo el horizonte Bt enriquecido en arcillas iluviales que se extiende hasta 40 cm; tiene textura franco arcillo limosa, barnices comunes de arcilla y humus y estructura en prismas irregulares moderados. La transición, horizonte BC, continúa hacia abajo hasta la profundidad de 59 cm. El material parental del suelo es franco limoso, masivo, con carbonato de calcio en la masa del suelo a partir de los 78 cm.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de la Serie Barranca Yaco fue descrito a 15 km al Norte de la ciudad de Jesús María, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm; color en húmedo gris muy oscuro (10YR3/1); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,4; raíces abundantes; límite inferior claro, suave.
Bt 22-40 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados; friable en húmedo; plástico; adhesivo; pH 6,9; barnices comunes medios de arcilla y humus; raíces escasas; límite inferior gradual, suave.
BC 40-59 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; estructura en prismas y bloques débiles medios; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 7,1; barnices arcillosos escasos; raíces escasas; límite inferior gradual.
C 59-78 cm; color en húmedo pardo oscuro a pardo (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 7,1.
Ck 78 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR5/4); franco limosa; masivo; pH 8,2; violenta reacción al ClH en la masa del suelo.
Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Es un suelo ligeramente desarrollado sobre sedimentos eólicos (loess) en las pendientes regionales de la Pampa Loéssica Alta, el drenaje es moderado, siendo la única limitante significativa la climática. Tiene un horizonte A de 22 cm, franco limoso a franco arcillo limoso y estructura en bloques. Continúa un horizonte subsuperficial con estructura en prismas y bloques débiles (Bw). El material originario con calcáreo diseminado en la masa del suelo se encuentra a 76 cm.
Descripción del perfil típico:
El perfil tipo se encuentra ubicado a 7 km al SO de Candelaria, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6; raíces muy abundantes; límite inferior claro.
Bw 22-45 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arcillo limoso a franco limoso; estructura en prismas y bloques débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,8; barnices escasos a comunes; límite inferior gradual.
BC 45-76 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3); franco arcillo limoso a franco limoso; estructura en bloques débiles; friable en humado; ligeramente plástico, ligeramente adhesivo; pH 6,9; vestigios de barnices; raíces escasas; límite inferior abrupto.
Ck 76 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moderada reacción al ácido clorhídrico.
Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
La Serie Constitución es un suelo bien drenado, vinculado a lomas suavemente onduladas, con pendientes que no superan el 1%, ubicadas principalmente al Oeste de la Carta, desarrollado a partir de sedimentos loéssicos. Los primeros 20 cm (horizonte A), poseen color pardo grisáceo oscuro, textura franco limosa y estructura en bloques subangulares y granular. Hacia abajo continúa una capa más arcillosa de aproximadamente 20 cm de espesor (horizonte Bw), de color pardo oscuro, estructura en bloques subangulares medios moderados; barnices húmico-arcillosos escasos y finos. La transición al horizonte Ck es gradual y se encuentra a 64 cm de profundidad. Es un sedimento franco limoso, masivo, con abundante material calcáreo pulverulento en la masa del suelo. Son suelos agrícolas, con buena retención de humedad, siendo su única limitación la climática.
Descripción del perfil típico:
El perfil típico fue descripto a 4 km al Sur de Colonia Caroya, departamento Colón, provincia de Córdoba.
A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bw 20-43 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2)); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico arcillosos, escasos y finos; límite inferior claro suave.
BC 43-77 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4)); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles a masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; vestigios de barnices arcillosos; límite inferior abrupto, suave.
Ck 77 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; abundante calcáreo pulverulento en la masa del suelo.
Natrustol típico, franca fina, mixta, térmica (fluvial)
Capacidad de Uso: IVsc
Este suelo se ha desarrollado sobre sedimentos fluviales o aluviales en ambientes de derrames o terrazas antiguas vinculadas al Río Primero. Ocupa un relieve relativamente deprimido o planos normalmente conformando complejos de suelos con otros de diferente aptitud en una distribución muy heterogénea. Presenta un horizonte A de 20 cm de espesor de color oscuro con textura franca a franco limosa y estructura en bloques. Continúa hacia abajo el horizonte subsuperficial Btn con enriquecimiento de arcillas sódicas (pH 8) con estructura en prismas y barnices comunes a abundantes en las caras de los agregados, se extiende hasta 45 cm. Luego de una transición, el material originario del suelo aparece a 62 cm de profundidad con moderada reacción al ClH en la masa del suelo.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de esta serie fue descripto a 7 km al Este de la localidad de Diego de Rojas, departamento Río Primero, provincia de Córdoba.
A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco a franco limoso, estructura en bloques subangulares medios moderados, friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 7,6, raíces comunes, límite inferior claro suave.
Btn 20-45 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3), franco arcilloso, estructura en prismas irregulares medios, friable en húmedo, plástico, adhesivo, pH 8, barnices húmico arcillosos comunes a abundantes, raíces escasas, límite inferior claro suave.
BC 45-62 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4), franco, estructura en bloques gruesos débiles, friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH: 8,2, barnices escasos arcillosos, límite inferior abrupto ondulado.
Ck 62 cm a más; color en húmedo pardo (7,5YR5/4), franco, masivo, friable en húmedo, moderada reacción al ClH en la masa del suelo.
Argiustol típico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Es un suelo bien drenado desarrollado sobre sedimentos eólicos puros en ambientes de lomas muy suavemente onduladas o muy extendidas en el departamento Río Primero. Es el mejor representante individual de los buenos suelos de la región en estudio, extendiéndose hacia el Este. Posee buena retención de humedad, se trabaja con facilidad siendo la única limitante con carácter moderado la climática por las altas temperaturas estivales principalmente. Presenta un horizonte superficial A de 24 cm de profundidad de color pardo grisáceo muy oscuro, estructura en bloques, textura franco limosa franco limosa, estructura en bloques con 26% de arcilla. Continúa hacia abajo hasta 44 cm un horizonte enriquecido en arcillas iluviales (34%) de textura franco arcillo limosa, con barnices comunes a abundantes de arcilla y humus en las caras de los agregados. Continúa hacia abajo una transición (B/C) estando el material parental a profundidad de 70 cm, franco limoso, masivo con moderada reacción al ClH en la masa del suelo.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de esta serie fue descripto a 4 km al NNE del paraje homónimo, departamento Río Primero, provincia de Córdoba.
A 0-24 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco limoso, estructura en bloques subangulares medios moderados, friable en húmedo, ligeramente plástico, no adhesivo, pH 6,9, raíces abundantes, límite inferior claro suave.
Bt 24-44 cm;; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3), franco arcillo limoso, estructura en prismas irregulares medios moderados, friable en húmedo, plástico, adhesivo, pH 6,4, barnices de arcilla y humus comunes, raíces comunes, límite inferior claro y suave.
BC 44-70 cm;; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4), franco arcillo limoso a franco limoso, estructura en bloques y prismas débiles, friable en húmedo, ligeramente plástico, no adhesivo, pH 7,7, barnices escasos de arcilla, raíces escasas, límite inferior abrupto ondulado.
Ck 70 cm a más;; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR5/4), franco limoso, masivo, muy friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 8,2, moderada reacción al CLH en la masa del suelo.
Argiustol típico, franca fina a franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIsc
Esta Serie se ha desarrollado sobre sedimentos de derrames distales en el piedemonte oriental de las sierras chicas de Córdoba, de textura franco limosa a franca, ubicada en sectores suavemente elevados, laterales de lóbulos de derrames y pequeñas pendientes sin escorrentías regionales actuales por razones topográficas. Es un suelo bien drenado, con horizontes subsuperficiales cortos y el material originario a 65 cm de profundidad. Tiene un horizonte superficial o capa arable de 20 cm de espesor, franco limoso a franco con 14% de arcilla y estructura en bloques subangulares. Continúa hacia abajo un horizonte Bt enriquecido en arcillas iluviales, franco limoso con estructura en prismas y bloques y barnices comunes en las caras de los agregados. Luego de una transición (horizonte BC), el material originario del suelo se encuentra a 65 cm de profundidad, es franco limoso a franco con 14% de arcilla, y material calcáreo pulverulento escaso a partir de los 80 cm.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de este suelo fue descrito a 6,4 km al SSE de Villa del Totoral, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso a franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7,2; raíces abundantes; límite inferior claro suave.
Bt 20-44 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares moderados y prismas; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 7,3; barnices húmico arcillosos escasos a comunes; raíces escasas; límite inferior gradual, suave.
BC 44-65 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco limoso a franco; estructura en bloques y prismas débiles; friable en húmedo; no plástico; ligeramente adhesivo; pH 7,4; barnices arcillosos escasos y finos; límite inferior abrupto, ondulado.
Ck 65 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR5/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 8,2.
Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IVc
Es un suelo ligera a moderadamente desarrollado sobre sedimentos eólicos redepositados y fluviales distales de derrames de desbordes. Su posición en el relieve es en forma de "filetes” suavemente cóncavos, alternando con sectores suavemente elevados donde se encuentran otros suelos de menor desarrollo. Es bien drenado y de buena capacidad de retención de la humedad sin otra limitante que la climática severa a moderada. Presenta un horizonte A de 22 cm de espesor de textura franco limosa a franco a arcillo limosa y estructura en bloques. Continúa hacia abajo el horizonte Bw de 22 a 48 cm ligeramente enriquecido en arcilla iluviales de textura franco arcillo limosa a franco limosa, con estructura en prismas y bloques débiles. El material madre del suelo se extiende desde la profundidad indicada y con carbonatos libres en la masa del suelo a partir de 75 cm.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de este suelo fue descrito a 3 km al Oeste del paraje Los Mistoles, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 5.9; raíces abundantes; límite inferior claro.
Bw 22-48 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arcillo limoso a franco limoso; estructura en prismas y bloques moderados a débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico, ligeramente adhesivo; pH 7,2; barnices escasos y finos de arcilla y humus; raíces abundantes; límite inferior gradual.
BC 48-75 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; estructura en bloques débiles masivos; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; pH 7,1; vestigios de barnices; raíces escasas; límite inferior abrupto ondulado.
Ck 75 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR5/4); franco limoso; masivo; no plástico; no adhesivo; pH 7,9; moderada reacción al ácido clorhídrico en la masa del suelo.
Natrustalf típico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIsc
Este suelo se ha desarrollado sobre sedimentos fluviales o aluviales en derrames y terrazas altas o intermedias vinculadas al Río primero en las proximidades de la localidad homónima Se encuentra limitado severamente por la presencia de horizontes degradados superficialmente, alcalinidad sódica y drenaje deficiente. Ocupa sectores identificados en el relieve como "bajos” o bien en planos suavemente deprimidos con escurrimiento lento. Normalmente están vinculados geográficamente a otros suelos de mejor aptitud formando complejos; que se advierten como manchas mas claras en las fotos aéreas coincidiendo en el terreno con muy débil desarrollo de la vegetación natural o antrópica. Presenta un horizonte E (A degradado) desde a superficie que se extiende hasta 14 cm de espesor, con color claro, textura franco limosa, estructura masiva a laminar débil con tendencia a bloques y es un horizonte ligeramente alcalino en perfil modal. Continúa hacia abajo un horizonte subsuperficial enriquecido en arcillas fuertemente sódicas que se extiende hasta la profundidad de 50 cm. Continúa hacia abajo una transición hacia el material parental (loess) también fuertemente alcalino sódico (BC), que se extiende aproximadamente hasta 75 cm de profundidad.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de esta serie fue descripto a 9 km al NE de Río Primero, departamento del mismo nombre, provincia de Córdoba.
E 0-14 cm; color en húmedo pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR3,5/2), franco limoso, masivo con tendencia a bloques, ligeramente firme en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 7,7, raíces escasas, límite inferior abrupto ondulado.
Btn 14-52 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3), franco arcillo limoso, estructura en prismas irregulares medios moderados a fuertes, ligeramente firme en húmedo, plástico, adhesivo, pH 9,3, barnices húmico arcillosos comunes a abundantes en las caras de los agregados, vestigios de raíces, límite inferior gradual.
BC 52-70 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4), franco arcillo limoso a franco limoso, estructura en prismas y bloques débiles a masivo, friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 9,4, escasos barnices medios de arcilla y humus, límite inferior gradual.
C 70 cm a mas; color en húmedo pardo amarillento (10YR5/4), franco limoso (campaña), masivo, muy friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH mayor de 8,3 (campaña).
Natrustalf típico, limosa fina a fina, mixta, térmica (calcárea)
Capacidad de Uso: VIsc
Es un suelo imperfectamente drenado desarrollado sobre sedimentos eólicos puros en planos extendidos con escurrimiento lento en superficies muy estables. Se encuentra severamente limitado por alcalinidad sódica fuerte, baja fertilidad y drenaje deficiente Normalmente se encuentra asociado a otros suelos de mejor aptitud conformando complejos de suelos con una distribución cambiante en pocas decenas de metros de distancia. Presenta un horizonte superficial E de 17 cm de espesor, con estructura en bloques tendencia masiva. Continúa hacia abajo un horizonte enriquecido en arcillas iluviales sódicas (36%), fuertemente alcalino sódicas con textura franco arcillo limosa y estructura en prismas fuertes. Y muy abundantes barnices en las caras de los agregados, tiene moderada a débil reacción al ClH en la masa del suelo. Se extiende hasta 43 cm de profundidad. El material originario del suelo se encuentra a 66 cm de profundidad con carbonatos libres y fuertemente alcalino sódico.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de este suelo fue descripto a 9 km al Este de El Alcalde, departamento Río Primero, provincia de Córdoba.
E 0-16 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3,5/3), franco limoso a franco arcillo limoso, estructura en bloques subangulares tendencia masiva, friable en húmedo, ligeramente plástico, no adhesivo, pH 7,5, raíces comunes a escasas, límite inferior abrupto.
Btnk 16-43 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4), franco arcillo limoso, estructura en prismas irregulares medios moderados, friable en húmedo, plástico; adhesivo, pH 9,1, moderada reacción al ClH en la masa del suelo, barnices húmico arcillosos muy abundante medios, vestigios de raíces, límite inferior claro suave.
BCk 43-66 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4), estructura en bloques gruesos tendencia a prismas débiles, friable en húmedo, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo, pH 9,4, moderada reacción al ClH en la masa del suelo, barnices arcillosos comunes a escasos; límite inferior gradual.
Ck 66 a más; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4), masivo, muy friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 9,6, violenta reacción al ClH en la masa del suelo.
Natracualf típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIws
Los suelos de esta Serie son imperfectamente drenados, desarrollados a partir de materiales franco limosos, vinculados a sectores deprimidos y antiguos cursos (paleocauces) del Río Segundo. El horizonte superficial está lixiviado y decolorado (E), presenta evidencias de falta de aireación periódica por saturación del suelo con agua. La estructura es débil y los agregados inestables. A partir de los 21 cm se encuentra un horizonte enriquecido en arcilla (Btk) de textura franco arcillo limosa y estructura en bloques con abundantes barnices en la cara de los agregados. Esta capa es muy poco permeable, constituyéndose en un impedimento para el pasaje del agua a través del perfil. Gradualmente se pasa al material originario (horizonte Ck), que se encuentra a 92 cm de profundidad. El perfil presenta salinidad débil desde superficie hasta los 59 cm en que la misma ya es moderada. El tenor de sodio supera el 32% de los cationes de intercambio a partir de los 21 cm. El carbonato se encuentra en forma pulverulenta y en concreciones desde la superficie, incrementándose su tenor con la profundidad hasta llegar a valores de 9,68% en el horizonte Ck. Estos suelos están sujetos a anegamientos frecuentes y el agua es eliminada del perfil muy lentamente por percolación o evapotranspiración ya que, por la posición que ocupan en el paisaje, el avenamiento superficial (escurrimiento) es inadecuado. Por lo general, estos suelos son dedicados a pasturas (normalmente a pastos naturales), ya que no son aptos para ninguno de los cultivos comunes de la zona.
Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie Impira fue descrito a 6,6 Km al ESE de la localidad de Impira, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ek 0-21 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles con tendencia a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moderado contenido de carbonatos en la masa del suelo; escasas concreciones de carbonato de calcio finas; límite inferior abrupto, suave.
Btnk 21-59 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; moderado contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo; abundantes concreciones de carbonato de calcio finas; abundantes barnices húmicos arcillosos finos; moteados abundantes, finos y precisos; lixiviado; límite inferior gradual, suave.
BCk 59-92 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; abundante carbonato pulverulento en la masa del suelo; escasas concreciones de carbonato de calcio finas; escasos barnices arcillosos finos; moteados abundantes, finos y precisos; manchas de materia orgánica; límite inferior gradual, suave.
Ck 92 cm a +; color en húmedo pardo claro (7,5YR6/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante contenido de carbonato pulverulento en la masa del suelo; moteados abundantes, finos y precisos.
Argiustol údico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
La Serie Jesús María es un suelo bien drenado, vinculado a un relieve de lomas suavemente onduladas con pendientes que no superan el 1%. Se ha desarrollado a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa. Los primeros 23 cm que constituyen la capa arable, son de color pardo grisáceo oscuro, de textura franco limosa y estructura en bloques. Hacia abajo pasa a un horizonte enriquecido en arcilla, con estructura prismática y abundantes barnices en las caras de los agregados. La transición entre este horizonte y el substrato (horizonte Ck) es gradual, encontrándose este último a 94 cm de profundidad; es un sedimento friable de textura franco limosa y presenta abundante material calcáreo en la masa del suelo. Son suelos de excelente capacidad productiva, con buena retención de humedad, siendo el clima su principal limitante.
Descripción del perfil típico:
El perfil modal de la Serie Jesús María, que se describe a continuación fue estudiado a 11 km al NO de la ciudad de Jesús María, departamento Colón, provincia de Córdoba.
Ap 0-23 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable en húmedo; límite inferior abrupto, suave.
Bt 23-55 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3,5/2); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados a débiles y bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico-arcillosos comunes y medios; límite inferior claro, suave.
BC 55-94 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; escasos barnices arcillosos finos; límite inferior abrupto.
Ck 94 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; abundante material calcáreo pulverulento en la masa del suelo.
Endoacuol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIws
Es un suelo imperfectamente drenado a mal drenado desarrollado sobre sedimentos eólicos en los sectores deprimidos con influencia de la capa freática ubicados al norte de la localidad de Río Primero. Está severa a gravemente limitado por el drenaje, muy fuerte alcalinidad sódica desde la superficie y el drenaje. Presenta un horizonte superior A de unos 18 cm, de color oscuro, con textura franco arcillo limosa con 33% de arcilla, moderadamente alcalino. Con moteados escasos a fuertes. Sigue a continuación un horizonte subsuperficial Bw normalmente afectado por la capa freática, fuertemente alcalino con textura franco arcillo limosa con 29%que se extiende hasta 49 cm. La capa freática en el momento del muestreo de campo se encontraba a la profundidad indicada precedentemente.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de este suelo fue descripto a 21 Km al NNE de la localidad de Río Primero, departamento del mismo nombre, provincia de Córdoba.
Ak 0-18 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3.2), franco arcillo limoso, estructura en bloques subangulares medios moderados, friable en húmedo, plástico, ligeramente adhesivo, pH 8,7 raíces comunes, límite inferior claro suave.
Bwk 18-49 cm, color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arcillo limoso, estructura en prismas irregulares medios, friable en húmedo, plástico, adhesivo, pH 8,9, barnices comunes de arcillas sódicas, finos, raíces escasas, saturado por agua desde la base del horizonte.
Haplustol típico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Este suelo se ha desarrollado sobre sedimentos de derrames fluviales distales bastante alejados de las sierras, al Este de la Ruta Nacional Nº9, en ambientes de relieves suavemente ondulados. El perfil es bien drenado, se trabaja con facilidad y está débilmente desarrollado en profundidad, con limitantes climáticas moderadas y buena retención de humedad. Presenta un horizonte A de 19 cm de color oscuro, franco limoso y estructura en bloques. Continúa hacia abajo hasta los 43 cm un horizonte B no textural con escasos barnices finos en las caras de los agregados y estructura en prismas y bloques débiles. A partir de la profundidad indicada aparece el material originario franco limoso, masivo, con carbonatos libres a partir de los 60 cm.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de esta Serie fue descrito a 15 km al NNE de Jesús María, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-19 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7,3; raíces abundantes; límite inferior claro, suave.
Bw 19-43 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; estructura en bloques y prismas moderados a débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; pH 7,5; escasos barnices finos de arcilla y humus; raíces abundantes.
C 43-60 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; no plástico; no adhesivo; friable en húmedo; pH 7,7; límite inferior abrupto, ondulado.
Ck 60 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 8; moderada reacción al ClH en la masa del suelo.
Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIw
Los suelos que responden a esta Serie son profundos, moderada a imperfectamente drenados, desarrollados a partir de materiales franco-limosos, ocupan la parte central de las líneas de escurrimiento o vías de desagüe bien manifiestas que bisectan los planos altos o lomadas. En superficie el suelo es de textura franco arcilloso limosa, de color pardo grisáceo oscuro (horizonte A), con buen contenido de materia orgánica y bien estructurado. A los 20 cm de profundidad pasa a un horizonte más arcilloso (Bw), de estructura prismática con barnices en la cara de los agregados. La transición al material originario es gradual, encontrándose éste (horizonte C) a una profundidad de 78 cm, es un material franco limoso y masivo. A partir de los 110 cm de profundidad el suelo se encuentra cementado, formando un pan compacto, denso y continuo (duripán). Por su posición en el relieve y por su permeabilidad deficiente, suele anegarse en años excepcionalmente lluviosos, pero en general, pueden tener una mejor provisión de humedad en los períodos secos.
Descripción del perfil típico:
El perfil que represente el modal de la Serie, fue descrito a 6 km al NNO de la localidad de Río Segundo, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arcilloso limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bw 20-51 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados; friable en húmedo; plástico; adhesivo; barnices húmicos arcillosos comunes y medios; límite inferior gradual, suave.
BC 51-78 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3,5/2); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; tendencia a masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices arcillosos escasos y finos; límite inferior gradual.
C 78-110 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Cm 110 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; cementado el 80% de su volumen.
Argiustol típico, franca fina, mixta, térmica (calcárea)
Capacidad de Uso: IIIc
Esta serie de suelos se ha desarrollado a partir de derrames distales de desbordes correspondiente loess redepositados con influencia fluvial que se advierte por la incorporación de un porcentaje menor de fracciones de áreas gruesas en relación a los loess típicos de la región. Domina en amplios sectores suavemente cóncavos y aplanados con complejos o asociaciones con otras series de aptitud o capacidad de uso semejantes. El valor del gradiente raramente supera la pendiente regional menor al 0,5%. Presenta superficialmente un horizonte A de 22 cm de espesor, franca a franco limosa, de color oscuro, franco limoso y estructura en bloques subangulares. Continúa hacia abajo hasta 52 cm de profundidad un horizonte subsuperficial enriquecido moderadamente en arcillas iluviales con barnices comunes a abundantes en las caras de los agregados (Bt) de textura franca a franco arcillosa, con ligera reacción al acido clorhídrico en la masa del suelo. El material originario del suelo se encuentra a 75 cm de profundidad con carbonatos libres no salino y no sódico.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de esta serie fue descripto a 15 km al NE de la localidad de Río Primero, departamento del mismo nombre, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco a franco limoso, estructura en bloques subangulares medios moderados, friable en húmedo, ligeramente plástico, no adhesivo, pH 6,8., raíces abundantes, límite inferior claro.
Bt 22-52 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3), franco a franco arcilloso, estructura en prismas irregulares medios moderados, friable en húmedo, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo, pH 8,3, ligera reacción al ClH en la masa del suelo, escasas concreciones de carbonato de calcio finas, barnices de arcilla y humus comunes a abundantes, escasas raíces, límite inferior gradual.
BCk 52 a 75 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4), franco, estructura en bloques débiles gruesos, friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 8,5, escasa reacción al ClH en la masa del suelo, barnices escasos de arcillas iluviales, raíces escasas, límite inferior claro.
Ck 75 cm a más; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4), franco, masivo; muy friable en húmedo, no plástico, no adhesivo, pH 8,5, moderada reacción al ClH en la masa del suelo, vestigios de raíces.
Haplustol éntico, franca gruesa a arenosa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IVsc
La Serie Los Cometierra es un suelo desarrollado incipientemente sobre derrames fluviales y albardones distales de los ríos Jesús María, Los Mistoles y otros menores. Normalmente ocupa situaciones en el terreno suavemente elevadas con drenaje algo excesivo. La capa arable de 23 cm de espesor, tiene textura franca a franco arenosa; continúa hacia abajo un horizonte de transición (AC) que se extiende hasta 49 cm con estructura muy débil a masiva. A partir de la profundidad indicada se encuentra el material originario (Ck), masivo con textura franco arenosa a arenosa y ligero contenido de carbonatos libres en la masa del suelo (1%). Este suelo presenta dos limitantes fundamentales: moderada a baja retención de humedad, que incluye drenaje algo excesivo y la climática general para toda la región.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de esta Serie fue descrito a 7 km al SSO del paraje homónimo, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco a franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7,6; raíces muy abundantes; límite inferior claro.
AC 23-49 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3); franco arenoso; masivo y estructura en bloques débiles; muy friable en húmedo; pH 7,9; raíces escasas; límite inferior gradual.
Ck 49 cm a +; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco arenoso a arenoso; masivo; muy friable; leve reacción al ácido clorhídrico.
Haplustol éntico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IVc
Los suelos de esta Serie se han desarrollado débilmente sobre sedimentos eólicos (loess), el relieve es suavemente ondulado encontrándose en situaciones relativamente más elevadas, sin influencia de derrames finos provenientes del Oeste, el drenaje es moderado a algo excesivo, sin alcalinidad ni salinidad. Se encuentra normalmente asociado a la Serie Candelaria y a Sebastián Elcano. En el subsuelo hay carbonato de calcio libre aproximadamente a los 70 cm de profundidad. Presenta un horizonte A de 23 cm de espesor; textura franco limosa a franco arcillo limosa y estructura en bloques subangulares, moderados; continua hacia abajo un horizonte de transición AC hasta 46 cm con estructura masiva a bloques débiles. El horizonte C aparece a 46 cm de profundidad y a 75 cm se observa reacción al ácido clorhídrico en la masa del suelo, tiene textura franco limosa fina y de color pardo amarillento oscuro. La limitación climática es de moderada a severa.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de este suelo fue descrito a 8 km al NO de Cañada de Luque, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios a moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; pH 6,3; raíces muy abundantes; límite inferior claro y suave.
AC 23-46 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso a franco arcillo limoso; masivo y estructura en bloques débiles; muy friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 7,3; raíces abundantes; límite inferior gradual.
C 46-75 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); franco limoso; masivo, muy friable en húmedo; ligeramente plástico no adhesivo; pH 7,7; raíces escasas.
Ck 75 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; friable; plástico; no adhesivo; pH 8,3.
Argiustol típico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIec
Este suelo se ha desarrollado a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa, en situaciones relativamente altas del relieve incluyendo depósitos eólicos profundos o como cobertura de abanicos, conos y cerrillos. La situación en el relieve ha impedido la influencia fluvial posterior o más reciente a la depositación del loess, de manera que éste se encuentra en su forma más pura. La pendiente normalmente se encuentra entre 0,3 a 1%. Presenta un horizonte A o capa arable de 22 cm de espesor de textura franco limosa con 23% de arcilla y 65% de limo, prácticamente sin arenas gruesas. Sigue hacia abajo un horizonte subsuperficial enriquecido en arcillas iluviales (Bt) de textura franco arcillo limosa y 30% de arcillas con estructura en prismas, se extiende hasta 42 cm. Luego de una transición (horizonte BC), el material parental del suelo se encuentra a 62 cm, es franco limoso con 21% de arcilla. El material calcáreo pulverulento comienza a 85 cm de profundidad (Ck).
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de esta Serie fue descrito a 4 km al Sur del paraje homónimo, departamento Ischilín, provincia de Córdoba.
A 0-22 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,5; raíces muy abundantes; límite inferior claro, suave.
Bt 22-42 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados; friable en húmedo; plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,7; barnices comunes de arcilla y humus; raíces comunes; límite inferior gradual.
BC 42-62 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); franco arcillo limoso a franco limoso; estructura en bloques y prismas débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,9; escasos barnices arcillosos finos; vestigios de raíces; límite inferior gradual.
C 62-85 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; ligeramente plástico; no adhesivo; pH 7; límite inferior abrupto ondulado.
Ck 85 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; pH 8,2; moderada reacción al ClH en la masa del suelo.
Argiustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Es un suelo profundo, moderadamente bien drenado, desarrollado a partir de materiales loéssicos, de textura franco limosa, vinculados a un paisaje de planos chatos ligeramente deprimidos. Los primeros 21 cm (horizonte A) son de color pardo grisáceo oscuro, de textura franco limosa y estructura en bloques moderados. Luego pasa a un horizonte más arcilloso (Bt textural), que se extiende hasta los 52 cm de profundidad, de textura franco arcillo limosa y estructura en prismas moderados, con barnices en la cara de los agregados y escasos moteados, lo que indica un exceso de agua en el perfil en algunos períodos. La transición al material originario (horizonte C) es gradual, encontrándose éste a una profundidad de 76 cm; se trata de un material franco limoso, masivo y con abundante calcáreo pulverulento diseminado en la masa del suelo. Los suelos de esta Serie muestran una moderada limitación climática, derivada del régimen de precipitaciones bajo el cual se encuentra. Estos suelos no presentan en general otros impedimentos de orden físico-químico que condicionen el crecimiento de las plantas. La reacción en todo el perfil es ligeramente ácida a neutra y está bien provisto de materia orgánica.
Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal, fue descrito a 13 Km al Oeste de la localidad de Matorrales, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-21 cm; color en húmedo pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR3,5/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bt 21-52 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares medios moderados y bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; comunes barnices húmicos-arcillosos finos; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior gradual y suave.
BC 52-76 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en prismas irregulares y bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices húmicos-arcillosos finos; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
Ck 76 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco limoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante calcáreo pulverulento en la masa del suelo.
Haplustol típico, limosa fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Es un suelo profundo, bien drenado desarrollado a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa sobre un paisaje de lomas planas muy extendidas ubicadas al norte del río Primero. La capa arable u horizonte superficial (A) tiene 20 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, con estructura en bloques subangulares. El subsuelo, horizonte Bw, presenta un leve enriquecimiento de arcillas iluviales con estructura en bloques débiles y escasos barnices en las caras de los agregados que se extiende hasta 42 cm de profundidad. Luego de una transición (BC), el material originario del suelo se encuentra a 70 cm de profundidad, es franco limoso, masivo, con material calcáreo libre en la masa del suelo. La reacción en todo el perfil es ligeramente ácida a neutra. No presenta alcalinidad ni salinidad en todo el perfil.
Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie fue descrito a 4,7 km al Este de la localidad de Capilla de los Remedios, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
Bw 20-42 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco limoso a franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices húmicos arcillosos finos; límite inferior claro, suave.
BC 42-67 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; vestigios de barnices arcillosos; escasos durinódulos medios; límite inferior abrupto, suave.
Ck 67 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR5/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante carbonato pulverulento en la masa del suelo; cementado localmente el 30% de su volumen.
Haplustalf típico, franca gruesa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIsc
La Serie Pilar es un suelo algo excesivamente drenado desarrollado sobre materiales fluviales de textura franco arenosa, derramados por el río Segundo; se encuentra asociada a relieves cóncavos de antiguos cauces del río (paleocauces) y reas planas; entre dichos cauces y el actual curso del río Segundo. El horizonte superficial (A) tiene 26 cm de espesor, de textura franco arenosa y estructura en bloques moderados, escasamente provisto de materia orgánica, decolorado y duro en seco. Pasa luego en profundidad a un horizonte más rojizo (Bt) que se extiende hasta los 59 cm, es de textura franco arenosa a franca y estructura en bloques con escasos barnices finos en la cara de los agregados. El material originario (horizonte Ck), aparece a los 95 cm de profundidad, es de textura franco arenosa, masivo y con abundante calcáreo diseminado en la masa del suelo. Estos suelos poseen una baja capacidad de retención de humedad en todo el perfil debido a su textura franco arenosa, con un 50% de la fracción mineral dominada por arena. La pobre estabilidad de los agregados y el escaso contenido de materia orgánica en superficie, hace que los mismos se "planchen” fácilmente y sean muy duros en seco.
Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie Pilar fue descrito a 11,5 Km al NNO de la localidad de Laguna Larga, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
A 0-26 cm; color en húmedo pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR3,5/2); color en seco gris pardusco claro (10YR6/2); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; duro en seco; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; muy decolorado; límite inferior abrupto, suave.
Bt 26-59 cm; color en húmedo pardo oscuro (7,5YR3/2); franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; ligeramente duro en seco y friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; escasos barnices húmicos arcillosos finos; límite inferior gradual, suave.
BC 59-95 cm; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; ligeramente duro en seco; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; vestigios de barnices arcillosos; límite inferior abrupto.
Ck 95 cm a +; color en húmedo pardo (7,5YR4,5/4); franco arenoso; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; abundante carbonato en la masa del suelo.
Ustipsamment típico, arenosa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIsc
Este suelo es excesivamente drenado con desarrollo incipiente en las terrazas de los ríos Santa Catalina, Ascochinga y paleocauces. Ocupa normalmente la parte alta de un mesorrelieve fluvial, conformando pequeñas subunidades longitudinales de pocas decenas de metros de ancho. Los materiales originarios son arenosos, normalmente con arenas sueltas limpias de cauce en profundidad. El escurrimiento es medio, la permeabilidad rápida y la pendiente local (mesorrelieve) puede llegar al 2% y el gradiente general de las unidades cartográficas mixtas que conforman no es mayor a 3%. Las limitantes son baja retención de humedad, drenaje excesivo y clima.
Descripción del perfil típico:
Un perfil representativo de los suelos de esta Serie fue descripto a 4,9 km al Oeste de la ciudad de Jesús María, departamento Colón, provincia de Córdoba.
Ap 0-12 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); areno franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; límite inferior abrupto, suave.
A 12-49 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); areno franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; límite inferior abrupto, ondulado.
2 49 cm a +; arenoso; suelto.
Ustipsamment típico, arenosa, mixta, térmica
Capacidad de Uso: VIsc
La Serie Río Segundo, es un suelo excesivamente drenado, desarrollado sobre materiales de origen fluvial, de textura arenosa, vinculado a antiguos cauces (paleocauces) y áreas planas entre los mismos, donde ocupa las partes más elevadas dentro de este relieve. La parte superficial del suelo, de unos 35 cm de profundidad (horizonte A) es de textura arenosa, con casi 90% de la fracción mineral dominada por arena, sin estructura, suelto y muy baja cantidad de materia orgánica. Luego de un horizonte transicional se alcanza el material originario (horizonte C) que aparece a los 80 cm de profundidad, de textura arenosa franca y estructura en grano simple. La baja retención de humedad en todo el perfil, su falta de estructura, la escasa fertilidad y bajo contenido de materia orgánica de estos suelos, son factores limitantes para los cultivos normales de la zona, siendo utilizados en pasturas.
Descripción del perfil típico:
El perfil que representa el modal de la Serie fue descrito a 5,6 Km al NNO de la localidad de Costa Sacate, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Ap 0-15 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); arenoso; estructura de grano simple; suelto en seco; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
A 15-35 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); areno franco a arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior gradual.
AC 35-80 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4); areno franco; estructura de grano simple; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.
C 80 cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR4/3); areno franco; estructura de grano simple; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.
Natrustol típico, franca fina, mixta, térmica (calcárea)
Capacidad de Uso: IVsc
La Serie Sagrada Familia es un suelo moderadamente bien drenado desarrollado sobre sedimentos eólicos en sectores planos (relieve subnormal) con gradientes que no superan el 0,5% y escurrimiento lento. Es un suelo bien desarrollado con un horizonte Bt con arcillas sódicas en el subsuelo (a partir de 20 cm de profundidad) que afectan el uso del suelo, limitante que se agrega a los aspectos climáticos propios de la región. Presenta un horizonte A de 20 cm de espesor con estructura en bloques, neutro a ligeramente alcalino. Continúa hacia abajo el horizonte Btn con enriquecimientos de arcillas iluviales y alcalino sódico, de textura franco arcillo limosa y estructura en prismas irregulares y con la presencia de carbonatos libres en la masa del suelo: se extiende hasta 50 cm de profundidad. El material originario del suelo se encuentra a 80 cm fuertemente alcalino con aumento del pH y de los carbonatos libres.
Descripción del perfil típico:
El perfil modal de la serie Sagrada Familia fue descripto a 20 km al NE de la localidad de Río Primero, departamento del mismo nombre, provincia de Córdoba.
A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), franco limoso, estructura en bloques subangulares medios moderados, friable en húmedo, ligeramente plástico, no adhesivo, pH 7,3, raíces comunes, límite inferior abrupto.
Btn 20-50 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3), franco arcillo limoso, estructura en prismas irregulares fuertes; friable a ligeramente firme en húmedo, plástico, adhesivo, pH 8,5, ligera reacción al ClH en la masa del suelo, barnices comunes de arcilla y humus, vestigios de raíces, límite inferior claro y suave.
BCk 50-80 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR3/4), franco arcillo limoso a franco limoso, estructura en prismas y bloques débiles, friable en húmedo, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo, pH 8.6, barnices escasos finos, moderada reacción al ClH en la masa del suelo, límite inferior gradual.
Ck 80 cm a mas; color en húmedo pardo (7,5YR5/4), franco limoso, masivo, no plástico, no adhesivo, muy friable en húmedo, pH 8,9, violenta reacción al ClH en la masa del suelo.
Haplustol éntico, franca fina, mixta, térmica
Capacidad de Uso: IIIc
Este suelo, de reducida representatividad geográfica, se encuentra vinculado a los ambientes fluviales de terrazas y derrames del río Pinto y otros, en situación de relieve plano a suavemente ondulado, asociado a otros suelos que ocupan las partes altas. Es bien drenado, débil a moderadamente desarrollado (perfil de tipo A-AC-C) sobre sedimentos de textura franco limosa y de moderada a buena capacidad de retención de humedad. Presenta un horizonte A de 23 cm de espesor, rico en materia orgánica de textura franco limosa con 18% de arcilla y estructura en bloques. Sigue a continuación un horizonte de transición AC algo mas claro con textura franco limosa (20% de arcilla) y estructura en bloques débiles. El material originario comienza a 38 cm con carbonato de calcio libre en la masa del suelo.
Descripción del perfil típico:
El perfil representativo de este suelo fue descrito a 4 km al Sur de la localidad de Sarmiento, departamento Totoral, provincia de Córdoba.
A 0-23 cm; color en húmedo pardo muy oscuro (10YR2/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,2; raíces comunes a abundantes; límite inferior claro, suave.
AC 23-38 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; masivo a estructura en bloques débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 6,9; raíces escasas; límite inferior abrupto, ondulado.
Ck 38 cm a +; color en húmedo pardo oscuro a pardo (7,5YR4/4); franco limoso; masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; violenta reacción al ClH en la masa del suelo; pH 7,7.
Las Cartas de suelos muestran un conjunto de delineaciones, cada una identificada con un símbolo. Todas las delineaciones que se identifican con el mismo símbolo constituyen una unidad cartográfica de suelos, En este punto se describen estas unidades que muestran los mapas, caracterizando cada una de ellas desde el punto de vista de las series de suelos que la componen y que fueron precedentemente descriptas en el punto 3.2.
Ya se ha mencionado que las unidades cartográficas pueden ser simples o compuestas de acuerdo a si están integradas por uno o más suelos. Las unidades simples o consociaciones pueden tener hasta un 15% de inclusiones (estas unidades cartográficas puras o monotáxicas se encuentran poco difundidas en esta carta de suelos). Para la mayoría de las unidades, que son compuestas, esto es asociaciones o complejos de suelos, se ha estimado el porcentaje de participación de cada suelo en el total de la unidad. Para otras unidades, no ha sido posible o no se ha estimado necesario determinar el grado de participación de cada suelo, por lo que no se consignan dichos porcentajes (complejos indiferenciados). Los complejos indeterminados, debido a la heterogeneidad extrema en la distribución de los suelos, tan solo se consigna en la descripción tan solo algunas características o propiedades importantes, a efectos de asignarle una determinada capacidad de uso.
Símbolo |
Nombre de la Unidad |
Capacidad de Uso |
Hectáreas |
% |
IP |
Complejo indiferenciado de Series BARRANCA YACO; LA EMILIA; PUERTA DE HIERRO II y otros suelos de textura arenosa franca poco desarrollados |
5.491 |
3,13 |
55 |
||
Asociación de Series BARRANCA YACO 50%; JESÚS MARÍA 30% y EL CORTIJO 20% |
575 |
0,33 |
75 |
||
Complejo de Series BARRANCA YACO 30%; LA EMILIA 30%; TERRAZAS DEL RÍO PINTO 20% y LOS COMETIERRA 20% |
1.975 |
1,12 |
58 |
||
Asociación de Series BARRANCA YACO 40%; BARRANCA YACO variante calcárea y ligeramente erosionada (surcos) 30% y LA EMILIA 30% |
2.706 |
1,54 |
63 |
||
Asociación de Series CANDELARIA 40%; LOS MISTOLES 40% y EL TACO 20% |
28 |
0,02 |
52 |
||
Complejo indiferenciado de Series CANDELARIA; LOS MISTOLES y suelos aluviales poco evolucionados de texturas franco arenosas |
445 |
0,25 |
57 |
||
Asociación de Series CANDELARIA 80% y LOS MISTOLES 20% |
26.001 |
14,80 |
57 |
||
Consociación CANDELARIA en fase moderadamente inclinada y ligeramente erosionada por agua |
590 |
0,34 |
47 |
||
Asociación de Series CONSTITUCIÓN 60%; LA EMILIA 20% y EL ALCALDE 20% |
6.986 |
3,98 |
66 |
||
Complejo indeterminado de suelos vinculados a cauces y paleocauces de los arroyos Jesús María, Los Mistoles y otros |
2.224 |
1,27 |
22 |
||
Complejo indeterminado inundable de la terraza baja del Río Primero y otros |
492 |
0,28 |
10 |
||
Complejo indeterminado de suelos inundables en desagües principales de la Pampa Loéssica Alta |
387 |
0,22 |
33 |
||
Complejo indeterminado de colectores o desagües principales en la Pampa Loéssica Alta |
549 |
0,31 |
58 |
||
Complejo indeterminado Capilla de los Remedios de suelos fluviales en capas |
103 |
0,06 |
44 |
||
Asociación de Series EL ALCALDE 40%; EL ALCALDE en fase por acumulación (reciente) 30%; EL ALCALDE variante calcárea 20% y 10% de suelos menores eólicos poco desarrollados |
1.644 |
0,94 |
41 |
||
Asociación de Series EL ALCALDE 50%, CANDELARIA 25% y LA EMILIA 25% |
11.125 |
6,33 |
66 |
||
Complejo indiferenciado de Series IMPIRA (dominante), IMPIRA en fase sódica de superficie, MATORRALES en fase moderadamente sódica en profundidad y suelos en capas arenosas salinas y alcalinas de superficie |
988 |
0,56 |
15 |
||
Complejo de Series LA ARGENTINA 50%; SAGRADA FAMILIA en fase imperfectamente drenada 25% y ESTANCIA LA OLGA en fase fuertemente salina 25% |
324 |
0,18 |
12 |
||
Complejo indiferenciado de Series LOS COMETIERRA; BARRANCA YACO y suelos arenosos poco diferenciados |
475 |
0,27 |
24 |
||
Complejo de Series LAS CORTADERAS 40%; DIEGO DE ROJAS 30%; ESTANCIA DON SANTIAGO 10% y 20% de suelos menores franco arenosos |
4.221 |
2,40 |
43 |
||
Asociación de Series LAS CORTADERAS 40%; LOS COMETIERRA 30% y 30% de suelos fluviales y eólicos de texturas medias moderadamente desarrollados |
3.482 |
1,98 |
56 |
||
Asociación de Series LAS CORTADERAS 40%; EL ALCALDE 20%; LA EMILIA 20% y 20% de suelos menores de texturas livianas areno francas (inclusiones de suelos moderadamente erosionados en zanjas) |
2.840 |
1,62 |
55 |
||
Asociación en fase moderadamente inclinada de Series LA EMILIA 60% y EL CORTIJO 40% |
710 |
0,40 |
73 |
||
Asociación de Series LA EMILIA 40%; BARRANCA YACO 20%; LOS MISTOLES 20% y TERRAZAS DEL RÍO PINTO 20% |
1.149 |
0,65 |
70 |
||
Asociación de Series LA EMILIA 70% y BARRANCA YACO 30% |
15.554 |
8,85 |
78 |
||
Asociación de Series LA EMILIA 40%; BARRANCA YACO 30% y CONSTITUCIÓN 30% |
22.580 |
12,85 |
73 |
||
Asociación de Series MACHA 40%; TERRAZAS DEL RÍO PINTO 30% y CANDELARIA 30% |
360 |
0,21 |
67 |
||
Consociación MONTE CRISTO |
45.937 |
26,15 |
76 |
||
Consociación MONTE CRISTO en fase poco anegable |
555 |
0,32 |
61 |
||
Asociación de Series MONTE CRISTO en fase poco anegable 70% y LA REYNA 30% |
914 |
0,52 |
60 |
||
Asociación de Series MONTE CRISTO 40%; MATORRALES 30% y LAS CORTADERAS en fase poco anegable 30% |
1.568 |
0,89 |
58 |
||
Asociación de Series MONTE CRISTO 60%, LA EMILIA 20% y 20% de suelos menores de transición. |
7.473 |
4,25 |
77 |
||
Complejo indiferenciado de Series PILAR (dominante); RÍO SEGUNDO; MATORRALES y capas arenosas |
116 |
0,07 |
44 |
||
Complejo de Series SAGRADA FAMILIA 40%; CANDELARIA variante calcárea 40% y 30% de suelos alcalinos |
2.578 |
1,47 |
44 |
||
Complejo de Series SAGRADA FAMILIA 40%, SAGRADA FAMILIA en fase fuertemente alcalina 20%, ESTANCIA LA OLGA 20% y CANDELARIA variante calcárea 20% |
1.567 |
0,89 |
36 |
||
Complejo de Series SAGRADA FAMILIA 40%, SAGRADA FAMILIA en fase imperfectamente drenada 20%; ESTANCIA DON SANTIAGO en fase fuertemente alcalina 15% y LAS CORTADERAS en fase moderadamente bien drenada 25% |
961 |
0,55 |
38 |
||
Cantera |
|
|
|
|
|
Ríos |
|
|
|
|
Unidades cartográficas ubicadas en la margen occidental de la Carta de Suelos. Son derrames de desbordes de texturas medias procedentes de corrientes hídricas esporádicas relativamente recientes Estos derrames están orientados de oeste a este de forma longitudinal o alargados. Los suelos tienen diferencias significativas en cuento al desarrollo subsuperficial: Se encuentran distribuidos o ubicados en el terreno de una forma muy caótica y/o heterogénea y no se ha logrado determinar con precisión los porcentajes de participación de ellos en esta unidad cartográfica. Aparentemente tiene mayor importancia en el complejo las Series Barranca Yaco y La Emilia, que comprenden aproximadamente un 60% de la unidad cartográfica. Estas Series tienen solamente la limitación climática propia de la región. Integran también el complejo, los derrames fluviales subactuales o provenientes de corrientes hidráulicas o de escurrimientos de mayor energía, que han generado relieves y mesorrelieves suavemente ondulados con lomadas y pequeñas depresiones donde se encuentran suelos de texturas más gruesas, con moderada a baja retención de humedad y baja fertilidad. Estos suelos afectan el uso general del complejo. Con relación a su aptitud, la unidad cartográfica se encuentra en el límite agrícola ({Clase IV}), no obstante, en algunos sectores de reducidas dimensiones como algunos "bajos” longitudinales, en relieves mas tendidos o áreas intermedias con dominio de las Series La Emilia y Barranca Yaco, es factible la obtención de mejores rendimientos y seguridad en las cosechas semejantes a los de la {Clase III}.
Unidad cartográfica ubicada sobre un pequeño sector en la margen noroccidental de la fotocarta de Esquina. Constituyen pendientes regionales suaves hacia el Este, donde se mezclan sedimentos loéssicos con derrames aluviales de desbordes de texturas medias. Son suelos que no tienen limitantes en el perfil, a excepción de la climática de carácter moderada. El relieve es muy suave y homogéneo; indistintamente pueden encontrarse las series indicadas o transiciones entre ellas, sin embargo, se pueden observar en el terreno algunas suaves elevaciones en el relieve donde domina la Serie El Cortijo, la cual presenta una limitante en el perfil dada por una menor retención de humedad que las otras dos Series mencionadas: la textura superficial de la Serie El Cortijo es más gruesa (franca a franco arenosa). En general son suelos agrícolas, aptos para la implantación de los cultivos de la región con buenos rendimientos en las cosechas.
Comprende áreas de derrames de desbordes proximales que constituyen los materiales originarios de los suelos, normalmente dispuestos en forma de fajas. El relieve es suavemente cóncavo y con un ancho reducido. Los sectores más planos y/o homogéneos, están ocupados por las Series Barranca Yaco y La Emilia que se encuentran en mayor proporción. En las ondulaciones menores, especialmente en las convexidades, domina la Serie Terrazas del Río Pinto, de textura franco limosa y Los Cometierra franco arenosa, ambas con débil desarrollo, medianamente fértiles con deficiencias vinculadas a la retención de humedad (más susceptibles a las sequías). Por otro lado, como inclusiones que ocupan una superficie menor al 10%, suelen observarse en situaciones extremas del paisaje, sectores de derrames de suelos arenosos poco diferenciados, estos se observan en las fotocartas como delgados "filetes” o fajas con menor desarrollo vegetativo con tonalidades más claras en las fotocartas. Aptitud general: Uso agrícola (normal para la región de {Clase III}), excluyendo los sectores suavemente elevados (paleoalbardones) donde domina la Serie Los Cometierra de uso más restringido.
Derrames de desbordes longitudinales de varios Km de largo provenientes de antiguas corrientes hídricas. El relieve es suavemente cóncavo y plano. Eventualmente, luego de lluvias copiosas, suelen escurrir los excesos hídricos provocando algunos surcos e inclusive se depositan de materiales más gruesos sobre la superficie del suelo original. La Serie Barranca Yaco es la de mejor aptitud por sus morfología, observándose ésta en los sectores mas deprimidos dentro de la unidad. Por otro lado, este suelo puede tener porcentajes menores de carbonatos libres desde la superficie o algo mas abajo en el perfil (Bt), lo que implica una limitante menor en la unidad por el aumento moderado del pH (variante calcárea de la misma serie). En los sectores suavemente elevados, generalmente de forma longitudinal, domina la serie La Emilia.
Unidades cartográficas ubicadas en el sector norte de la Carta de Suelos de Río Primero. Son lomas o pendientes regionales muy suavemente inclinadas hacia el Este con una leve influencia fluvial; ésta se advierte con nitidez en las fotografías aéreas en forma de filetes muy suavemente deprimidos de pocas decenas de metros de ancho, conformando un suave microrrelieve apenas perceptible donde domina la Serie El Taco desarrollada sobre sedimentos fluviales o eólicos redepositados. El resto de los componentes taxonómicos (Series Candelaria y Los Mistoles) con sus transiciones, ocupan la gran mayoría de esta unidad y se han desarrollado sobre sedimentes loéssicos de textura franco limosa. Las Serie Candelaria y El Taco tienen un leve desarrollo subsuperficial que atenúa ligeramente los efectos de la sequía en los cultivos (horizonte Bw), siendo la Serie Los Mistoles la mas limitada en este sentido ya que carece de horizontes genéticos subsuperficiales (perfil del tipo A-AC-Ck) con moderada retención de humedad. Los suelos son aptos para cultivos limitados, seleccionando correctamente las secuencias de cultivos y alternando preferentemente con ciclos de pasturas (ver {Capítulo 4}).
Unidad cartográfica ubicada en el sector central de la fotocarta El Crispín, constituida por áreas de derrame muy heterogéneas con suelos aluviales poco diferenciados de texturas gruesas, éstos se encuentran íntimamente mezclados con la Serie Candelaria y Los Mistoles. La diferencia de aptitud de las Series mencionadas con los suelos fluviales de texturas gruesas, es gravitante en la aptitud general del complejo: en consecuencia, para el uso y manejo mas adecuado de las tierras comprendidas dentro de los lotes de esta unidad, es conveniente la realización de estudios comparativos de detalle para separar los suelos arenosos de los normales. En general la aptitud de la unidad puede considerarse como de clase IVsc, por las presencia de los depósitos gruesos fluviales con baja capacidad de retención de humedad y fertilidad moderada.
Amplias unidades cartográficas con suelos desarrollados exclusivamente sobre sedimentos eólicos (loess) sin influencia fluvial. El relieve corresponde a lomas suavemente elevadas y pendientes regionales muy homogéneas ubicadas en el sector Norte de la Carta de suelos. En relación a su Aptitud, esta unidad cartográfica representa para la región, el límite con la con la {Clase IV} de los suelos zonales, ubicados mas hacia el Norte de la carta. La Serie Candelaria se encuentra en las lomas más tendidas o más planas, ésta posee tiene aptitud ligeramente mejor que la Serie Los Mistoles por la presencia de horizontes subsuperficiales mejor desarrollados con estructura en bloques reteniendo mejor la humedad. Aptitud: Agrícola con limitantes climáticas moderadas. En el {Capítulo Nº4} se consignan las normas de manejo y conservación más adecuadas.
En el límite de la Pampa Alta o Planicie fluvio eólica con la Pampa Loéssica Plana o Deprimida, se encuentran estas pequeñas unidades cartográficas representadas por pendientes medias y cortas con gradiente hacia el Este. Dominan suelos desarrollados incipientemente sobre sedimentos eólicos de textura franco limosa. El gradiente se encuentra entre 1 a 3% con una ligera pérdida del horizonte A o capa arable no mayor al 5 cm por efectos de la escorrentía laminar. Con referencia a su aptitud, además de los factores climáticos generalizados, hay que contemplar la erosión y susceptibilidad. Se sugiere la adopción de prácticas ingenieriles o estructurales además de las rotaciones y otras prácticas agronómicas consignadas en el {Capítulo 4 }.
Unidades cartográficas ubicadas el los sectores occidentales de la Carta (fotocarta {Esquina}), corresponden a lomas o interfluvios de origen eólico con algunos derrames fluviales finos. La serie Constitución, que ocupa la mayoría de la unidad, se ya desarrollado sobre sedimentos eólicos franco limosos, tiene un perfil poco desarrollado con retención de humedad moderada. Las otras dos series prácticamente no tienen limitaciones a excepción de la climática, general para la región. Son suelos agrícolas aptos para una amplia gama de los cultivos. La descripción de las series se consignan en el punto {3.2} y las normas de manejo sugeridas en el {capítulo 4 }.
Ambientes fluviales longitudinales y cóncavos muy heterogéneos. Dominan en superficie granulometrías diversas: limosas, franco arenosas en capas y aún con algunos rodados provenientes de las sierras del Oeste de depositación reciente. Generalmente estos sedimentos han sepultado suelos con mejor aptitud y buen desarrollo genético (de perfil del tipo A-Bt-BC-C: suelos enterrados) como se puede observar en los barrancos de las propias vías fluviales. Se incluyen aquí suelos parcialmente inundables en el fondo de los paleocauces o aún con corrientes intermitentes según los ciclos de precipitaciones. Aptitud: Esencialmente implantación de pasturas o bien, en sectores menores escogidos no inundables con suelos de texturas medias superficiales, prácticas agrícolas especiales.
Ambientes menores ubicados a ambos lados del cauce actual del río. Se caracteriza esencialmente por la presencia de suelos de texturas alternantes muy variables desde arenosas esencialmente en profundidad a francas con límites abruptos y escaso desarrollo genético, en un patrón de distribución muy intrincado. La capa freática normalmente afecta a los perfiles de los suelos inclusive en épocas de estiaje del río. Presenta un mesorrelieve muy cambiante donde alternan espiras de meandros (paleocauces), pequeños albardones (franco arenosos) y otros sectores irregulares deprimidos de reducidas dimensiones con texturas medias. Está normalmente cubierto con vegetación natural tolerante al hidromorfismo, limitante que domina el complejo. En síntesis, los suelos no poseen alcalinidad ni salinidad que afecte el desarrollo radicular; las limitantes están vinculadas al drenaje que incluye inundaciones periódicas fertilidad, mesorrelive y/o texturas livianas. Apto como campos naturales de pastoreo.
Sectores de reducidas dimensiones ubicados en la parte más cóncava de desagües principales con escurrimiento muy lento a estancado. Se han desarrollado suelos con limitantes derivadas del deficiente drenaje, alcalinidad a diferentes niveles, inclusive desde la superficie y/o con deficiencia de fertilidad, todo en un patrón de distribución muy cambiantes en pocas decenas de metros de distancia. Generalmente la inundación constituye la principal limitación permaneciendo el agua durante períodos significativos que afectan normalmente el uso del suelo.
En estos desagües o colectores principales dominan suelos con horizonte enriquecidos en arcillas iluviales de buena aptitud en el perfil pero están sujetos a inundaciones periódicas de corta duración por el paso del agua hacia la Pampa Deprimida. Tienen un ancho de hasta 1 km y el relieve es decididamente cóncavo. Se han observado perfiles de suelos con horizontes superficiales engrosados con horizontes A de hasta 40 cm de espesor, asociados o vinculados a otros con alcalinidad sódica subsuperficial. Las depresiones localizadas más inundables dentro de estos ambientes están mapeadas con el símbolo Co58 descripta precedentemente.
Con este símbolo se identifican en las fotocartas a una pequeña porción de las terrazas fluviales intermedias y altas del Río Primero. Son suelos ligeramente ácidos o neutros y excesivamente drenados, moderadamente provistos de materia orgánica y baja estabilidad estructural de los agregados superficiales. El drenaje excesivo y la baja a moderada retención de humedad acentúan la limitación climática natural de estos suelos. Presentan, por otra parte, una manifiesta susceptibilidad a densificarse superficialmente. En el capítulo 4 se consignan las prácticas de manejo y conservación.
Una sola delineación en esta Carta de Suelos (fotocarta {Esquina}) ubicada en un sector suavemente deprimido los tramos finales de un paleocauce. Tiene una forma de abanico donde en crecientes recientes o subactuales se han depositado sedimentos no edafizados sobre suelos agrícolas de buena calidad. Esta cobertura reciente posee un contenido muy bajo o casi nulo de materia orgánica con estructura laminar y material calcáreo diseminado, afectando severamente la productividad natural de la serie El Alcalde. La capa depositada tiene una cobertura parcial en la unidad y un espesor de hasta 20 cm de material de baja capacidad productiva (loess y loess redepositado sin edafización). Además, las aguas del propio paleocauce han depositado parcialmente material calcáreo, conformando lo que le llamamos una "variante” calcárea de la misma serie modificando el pH de neutro a moderadamente alcalino. Limitantes: baja fertilidad, pH moderadamente alcalino por la presencia de carbonatos de calcio parcial y factibilidad de inundaciones de corta duración. Aptitud: Capacidad de uso en general en el límite agrícola, no obstante en pequeños sectores sin la sedimentación indicada el suelo normal tiene mejor aptitud.
Sectores pertenecientes a la Pampa Alta loéssica con influencia fluvial con relieve extendido o donde la pendiente regional se torna menos inclinada; aspectos topográficos que dan lugar a un mayor desarrollo genético de los suelos, favoreciendo la retención de humedad. En sectores suavemente elevados dominan las series Candelaria y El Alcalde desarrolladas sobre sedimentos eólicos. En suaves depresiones longitudinales es la Serie la Emilia desarrollada sobre sedimentos fluviales distales es la que está presente. Son diferencias poco significativas que se manifiestan solamente cuando existe sequía edáfica extrema en la región y obviamente es la serie La Emilia la que mejores cosechas puede generar. Los suelos se describen en detalle en el punto {3.2} de la presente memoria.
Estas unidades cartográficas ocupan sectores deprimidos con drenaje deficiente dentro de los derrames y terrazas vinculados al Río Primero y adyacencias. Debido a la complejidad en el agrupamiento de los suelos, no ha sido posible estimar el porcentaje que ocupa cada uno de ellos. Estas unidades tienen normalmente inundaciones periódicas, reciben aportes de áreas topográficamente mas elevados. Además se observa, como una limitante muy importante, un porcentaje mayor al 30% de suelos con alcalinidad sódica desde la superficie. Estas limitantes restringen el uso de estas tierras a pastoreo ya sea mediante implantación de especies adaptadas o sobre pastizales naturales. En el {capítulo 4} se consignan las prácticas de manejo mas adecuadas para esta clase de capacidad de uso.
Con este símbolo se identifican a delineaciones cartográficas ubicadas en el ángulo noreste de la fotocarta de Río Primero. El relieve es decididamente cóncavo, con drenaje impedido y la capa freática salina afecta a mayoría de los suelos especialmente a la serie La Argentina. El nivel freático durante el relevamiento, (fines de 2008) se encontraba a unos 25 cm de profundidad en el perfil modal de la serie La Argentina ubicado en la estancia del mismo nombre. Todos los componentes tienen limitante severa por drenaje imperfecto a pobre que incluye anegamientos frecuentes de moderada a larga duración, alcalinidad sódica dominante desde la superficie y salinidad. Por las limitantes expresadas estas tierras solo son aptas para la incorporación de pasturas adaptadas y/o pastoreo sobre especies nativas.
Sectores de reducidas dimensiones ubicados lateralmente y/o en los tramos finales de paleocorrientes o vías de desagüe, depositados por eventos fluviales importantes (alta energía), conformando depósitos gruesos de albardones (textura franca a areno franca). La Serie Los Cometierra tienen un perfil tipo A-AC-C, de textura arenosa asociada a otros suelos de texturas más gruesas aún, ambos ocupando los sectores altos del relieve. En las partes extendidas o deprimidas domina la Serie Barranca Yaco de buena aptitud. Las limitantes generales de la unidad cartográfica están dadas por moderada fertilidad, y la derivada de los aspectos climáticos acentuados por la baja capacidad de retención de agua en los sectores más altos del relieve. Aptitud General: Implantación de pasturas.
Unidades cartográficas vinculadas a las terrazas o derrames del Río Primero. El relieve es plano o suavemente deprimido. Domina la Serie Las Cortaderas que prácticamente no tiene limitantes con horizontes enriquecidos en arcillas iluviales y excelente retención de humedad. Está subordinada la serie Diego de Rojas con alcalinidad sódica subsuperficial, además, en las proximidades de los cauces o paleocauces en suaves elevaciones (albardones) se encuentran los suelos menores de texturas "livianas”. El suelo menos mas limitado en su perfil lo constituye la serie Estancia Don Santiago con horizonte superficial muy lavado o empobrecido con alcalinidad sódica en un porcentaje estimado próximo al 10% aumentando en profundidad y drenaje deficiente que se advierte en el campo en "manchones "casi desprovistos de vegetación. Aptitud general del complejo Clase IV, no obstante en sectores con dominio de la serie Las Cortaderas se pueden esperar mejores cosechas o mejor aptitud para ser regados. La descripción individual de los suelos se consigna el punto {3.2.}
Derrames y terrazas situados en una posición topográfica un tanto mas elevada que la unidad anteriormente descripta; los suelos se han desarrollado sobre sedimentos fluviales y/o aluviales. El relieve es suavemente ondulado donde las serie Las Cortaderas ocupa los relieves intermedios y Los Cometierra las partes mas elevadas (albardones), esta ultima con moderada a baja retención de humedad por texturas livianas. Por último, existe una proporción de un 30% estimado de suelos de buena aptitud con horizontes subsuperficiales poco desarrollados (Bw), con moderada retención de humedad en el perfil. En general, la deficiencia de estas unidades esta determinada por la presencia de los suelos de texturas "livianas” ubicados en la situación relativamente mas alta del relieve. Aptitud: Agrícola con restricciones.
Áreas de formas alargadas hacia orientadas de Oeste a Este y suavemente cóncavas de derrames distales concentrados: pueden conducir eventualmente corrientes en forma de filetes de pocos metros de ancho con depósitos recientes de sedimentos arenosos y areno franco e inclusive haber generado erosión concentrada en forma de surcos pequeños. Los materiales originarios de los suelos son sedimentos mixtos: de origen fluvial o aluvial y eólico redepositado Las series Las Cortaderas y La Emilia tienen un origen fluvial o aluvial y la serie El Alcalde eólico. Los suelos pueden o no tener horizontes enriquecidos en arcillas iluviales pero la mayor limitantes consiste en la presencia de lechos arenosos que pueden cubrir los suelos originarios y erosión lineal parcial afectando cualquiera de los componentes edáficos. Aptitud general: Límite agrícola con pequeños sectores escogidos de {clase III}. Las series de suelos se describen en detalle en el punto {3.2}, y las normas de manejo sugeridas en el {Capítulo 4 }.
Son ambientes de origen eminentemente fluvial de derrames distales de desbordes. Los gradientes oscilan entre 1 a 3%. En los sectores mas altos domina la Serie La Emilia sobre sedimentos de textura franco limosos en todo el perfil (horizonte subsuperficial ligeramente enriquecido en arcillas iluviales). Integra demás la asociación la Serie El Cortijo ubicada en situación de media loma (bordes de pequeños lóbulos de derrames) que en superficie posee textura franca a franco arenosa (menor retención de humedad) y enriquecimiento de arcilla incipiente subsuperficial. Limitantes: climática moderada a ligera, susceptibilidad a la erosión hídrica y en menor medida retención de humedad en la Serie El Cortijo.
Unidad cartográfica sobre sedimentos fluvio-eólicos ubicados aguas abajo de derrames concentrados, con escasa representación en la fotocarta Esquina. Se observa la presencia, en sectores suavemente elevados de la Serie Terrazas del Río Pinto, franco limosa de origen fluvial, que tiene una ligera limitante en virtud de su falta de desarrollo subsuperficial (perfil del tipo A-AC-C). En la Series La Emilia y Los Mistoles los problemas en este sentido son menores y en Barranca Yaco prácticamente no existen, merced al enriquecimiento subsuperficial de arcillas iluviales (mejor reserva de humedad en el subsuelo).
Unidades cartográficas ubicadas en el Oeste de la Carta de Suelos de Río Primero (fotocartas {Esquina} y {Piquillín}), correspondientes a la Pampa Loéssica Alta. La pendiente regional es de aproximadamente 0.5%. Los suelos son de excelente aptitud individual estando la serie La Emilia es sectores relativamente mas elevados y Barranca Yaco en las suaves concavidades, esta última con excelente retención de humedad por la presencia de horizontes subsuperficiales enriquecidos en arcillas iluviales. Se han desarrollado sobre derrames de desbordes distales o loess redepositado. Como inclusiones puede encontrarse esta última serie con una ligera acumulación o engrosamiento de la capa arable y presenta, por otra parte, una ligera susceptibilidad a la erosión hídrica que requiere prácticas muy sencillas de aplicar. La red caminera puede conducir excesos hídricos hacia el este ocasionando trasvasamiento de subcuencas a pequeña escala. Aptitud: Agrícola {Clase III} apto para los cultivos normales de la región con buenos rendimientos.
Unidad cartográfica perteneciente a La Planicie Fluvio Eólica o Pampa Loéssica Alta con suave pendiente regional hacia el Este. Son sectores altos del relieve con suelos desarrollados sobre sedimentos eólicos o eólicos redepositados y derrames distales. En el relieve la Serie Barranca Yaco ocupa los sectores suavemente deprimidos, La Emilia sectores intermedios y en las partes altas sin ninguna influencia fluvial la serie Constitución, esta última mas susceptible a el stress hídrico por escaso o nulo desarrollo subsuperficial (perfil A-AC-C sobre loess). Los suelos muestran diferencias poco significativas en materia de retención de humedad siendo óptima en este sentido Barranca Yaco y mas "liviana” la serie Constitución. Las limitantes importantes son solamente las climáticas.
Pequeño sector perteneciente a la fotocarta El Crispín, con suelos generados a partir de sedimentos mixtos: eólicos y de derrames fluviales distales. Todos los componentes de esta unidad son bien drenados, diferenciándose por el material parental de los suelos y el desarrollo subsuperficial. La Serie Macha, de mejor aptitud, ocupa dentro de la pendiente regional, los sectores relativamente planos, Candelaria en situaciones intermedias del relieve y Terrazas del Río Pinto en sectores suavemente convexos (esta última con textura franco limosa de perfil A-AC-C de menor desarrollo). Los suelos tienen buena aptitud agrícola destacándose la Serie Macha como la más apta, especialmente por su tolerancia al stress hídrico.
La serie Monte Cristo ha sido cartografiada en el centro sur de la Carta de Suelos de Río Primero (fotocartas Piquillín y Río Primero). Está vinculado a un relieve de lomas loéssicas planas muy extendidas con gradiente regional hacia el Este que no supera el 0,4%. Son suelos profundos, bien drenados, presentando como la mas relevante limitante la climática de carácter moderada propia e la región. Estos suelos prácticas de manejo y conservación simples, fundamentalmente aquellas destinadas a la acumulación y conservación de la humedad dentro del perfil. En el punto 3.2 se describe en detalle esta serie y en el capítulo 4 se sugieren las normas de uso y manejo mas adecuadas.
Los suelos de esta unidad son profundos, bien drenados y ocupan los sectores ligeramente cóncavos de las líneas de escurrimiento o de desagüe, dentro de un ambiente de planos altos o lomas extendidas. Por su posición en el relieve reciben el aporte hídrico de los suelos vecinos más altos, por lo que en períodos lluviosos pueden tener anegamientos eventuales de muy corta duración. Sin embargo, este aporte extra puede ser beneficioso en años secos y estar mejor provistos de humedad que los de las lomas adyacentes. Son tierras aptas para agricultura y las prácticas de manejo y conservación se consignan en el {capítulo 4}.
Esta asociación ocupa las líneas de escurrimiento o vías de desagüe bien manifiestas, de relieve cóncavo dentro de un ambiente regional de lomas extendidas. La serie La Reyna, que posee un horizonte cementado dentro del metro de profundidad, ocupa los sectores centrales o mas deprimidos dentro de estas líneas y la serie Monte Cristo los bordes de las mismas El uso es agrícola, normalmente es de esperar buenas cosechas para la región, aunque el anegamiento en el área central de estas unidades (Serie La Reyna) suele ser perjudicial en épocas muy lluviosas. En el {capítulo 4} se consignan las prácticas mas adecuadas para estos ambientes.
Con este símbolo se identifican en las fotocartas, dentro de la Pampa Alta a vías de desagüe y/o paleocauces pequeños de varios Km de largo de orientación Oeste-Este. Los suelos mencionados prácticamente no tienen limitaciones el perfil. En períodos lluviosos puede conducir excesos hídricos generando fases poco anegables y de corta duración que no afectan de manera importante el uso del suelo. En algunas unidades cartográficas de reducidas dimensiones, pueden existir pequeños lechos arenosos o albardones (sectores mas altos), con suelos de perfil A AC-C que no superan en unidades individuales el 15% (inclusiones). Considerando la los suelos dominantes la aptitud de estas tierras es agrícola, apto para los cultivos normales de la región.
Pendientes regionales y lomas muy suavemente inclinadas hacia el Este con dominio de la serie MONTE CRISTO y una proporción menor de derrames distales extendidos con la serie LA EMILIA, de mejor retención de humedad. Además existen suelos de transición entre ambas Series; suelos desarrollados sobre loess con una leve influencia fluvial. La pendiente regional hacia el Este es menor que las unidades cartográficas adyacentes del Oeste identificadas con el símbolo {LEm8} y {LEm9}. No se han observado procesos erosivos siendo la susceptibilidad ligera. Aptitud: Agrícola con limitante climática moderada.
Los suelos que integran esta unidad ocupan sectores de planicies de derrame del Río Segundo a ambas márgenes del mismo. El relieve es plano o suavemente cóncavo, donde las pendientes no superan el 0,5% de desnivel, con un micro-relieve caracterizado por la presencia de áreas convexas. En los sectores planos se encuentra la serie Matorrales, desarrollada a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa, moderadamente bien drenada con escasa influencia de materiales fluviales. Son suelos que muestran una moderada limitación climática, sin otro impedimento de orden físico-químico que condicionen el crecimiento de las plantas. En el resto del área se encuentran las series Pilar y Río Segundo, desarrollados a partir de sedimentos fluviales de textura franco arenosa a areno franca. Estos suelos poseen baja retención de humedad en todo el perfil, pobre estabilidad de los agregados, escaso contenido de materia orgánica, lo que contribuye a que los mismos se "planchen" fácilmente y sean muy duros en seco.
Ambientes extendidos en el límite occidental de la Pampa Loéssica Plana con distribución muy errática de los suelos. Domina la serie Sagrada Familia con de buena aptitud superficial pero con alcalinidad sódica en el subsuelo. Además en muy suaves elevaciones en el terreno se encuentra la serie Candelaria variante calcárea, que presenta pH moderado subsuperficial por la presencia de Carbonato de Calcio libre en la masa del suelo. Existe además un porcentaje estimado en 20% de suelos con alcalinidad que afecta los horizontes superiores y/o con degradación superficial lo que implica una limitante severa, con desarrollo muy escaso de la vegetación, que se observa en el terreno y en las fotos aéreas (complejo de suelos). Estas unidades en su conjunto, bajo el punto de vista de su aptitud, se encuentran el límite agrícola ({Clase IV}): requieren rotaciones muy estrictas y el mantenimiento de cobertura permanente de las tierras, relativamente aptas para cultivos o pasturas de raíces profundas.
Sectores relativamente deprimidos dentro de la Pampa Plana loéssica con dominio de las series Sagrada Familia y Candelaria como las de mejor aptitud del complejo. Los mayores problemas están dados por la presencia de la serie Estancia La Olga (fuertemente alcalina sódica degradada superficialmente) y la fase fuertemente alcalina de la serie Sagrada Familia, ambos suelos conforman el complejo en un porcentaje estimado en 40% por lo que en general la unidad cartográfica queda relegada a la implantación de pasturas. Esto no significa que en sectores escogidos de reducidas dimensiones, apoyados en estudios de suelos de detalle, puedan realizarse algunas prácticas agrícolas especiales o restringidas (sobre serie Candelaria y/o Sagrada Familia).
Ambientes ubicados sobre el borde oriental de la Carta de Suelos dentro de la Pampa Deprimida o Plana, tienen escurrimiento lento a estancado y la capa freática próxima a la superficie que afecta parcialmente a los componentes edáficos, especialmente a la fase imperfectamente drenada de la serie Sagrada Familia y Estancia Don Santiago. En general el complejo esta moderadamente limitado por alcalinidad subsuperficial y drenaje impedido parcialmente. Apto para prácticas Agrícolas restringidas o muy estrictas con rotaciones con pasturas.
En este Capítulo se presenta la interpretación utilitaria (Clasificación de las tierras por su Capacidad de Uso y determinación de Índices de Productividad) de las unidades establecidas en la Carta de Suelos; se proponen las prácticas generales para el manejo adecuado y la conservación del suelo, la planta y el agua. También se señalan en forma de cuadros las distintas clases de tierras presentes en estas Hojas, agrupadas en función de sus limitaciones de manejo.
Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, con ligeras modificaciones. Este comprende tres grandes categorías: Clase, Subclase y Unidad de Capacidad de Uso. Dado que en el reconocimiento de suelos de esta carta se ha utilizado la escala de semidetalle, la clasificación adoptada sólo agrupa a los suelos en clases y subclases.
El sistema de clasificación distingue ocho clases (señaladas con números romanos del I al VIII) que indican un aumento progresivo de las limitaciones que presentan los suelos para el desarrollo la producción. Las cuatro primeras clases incluyen los suelos aptos para agricultura. La clase I no presenta prácticamente limitantes para su uso, requiriendo poco tratamiento de manejo o conservación especial. En las clases II, III y IV las limitantes aumentan progresivamente y en consecuencia grados crecientes de cuidado y protección. Las clases V a VII por lo general no son aptas para agricultura y precisan cuidados progresivamente más intensos aun cuando se destinen para pastura o forestación. Finalmente, la clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera; solo sirve para la recreación, para preservación del ambiente y la biodiversidad, aprovisionamiento de agua o fines estéticos.
Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones que afectan a las clases. Excepto la clase I, el resto admite una o dos de las cuatro subclases y se designan agregando las letras minúsculas "e", "w", "s" o "c" a continuación del número de clase. Por ejemplo: "IIIe"; "IVws".
La subclase "e" - erosión - está integrada por suelos erosionados y/o con la susceptibilidad a la erosión como limitante para su uso.
La subclase "w" - exceso de agua - incluye suelos que presentan drenaje pobre, humedad excesiva, capa freática alta y/o peligro anegabilidad.
La subclase "s" - limitaciones del suelo dentro de la zona radical - incluye suelos que presentan escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y/o bajo nivel de fertilidad.
La subclase "c" - limitación climática - está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitante.
Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: "es” o "ws”, sobre todo en el caso de los complejos y asociaciones de suelos. En las agrupaciones de suelos con dos limitaciones - peligro de erosión e impedimentos en la zona radical - "e” precede a "s”. Asimismo, la restricción por exceso de agua, "w”, antecede a limitaciones en la zona radical, "s”. Esta Carta presenta las combinaciones "ec”, "sc”, "ws” y "es”.
En esta Carta se han encontrado las clases de capacidad de uso III, IV, VI y VII y las cuatro subclases, fundamentalmente la limitación "c" (climática), que podría considerarse como "permanente” y más importante, aumentando hacia el NE del área relevada, siendo las áreas más húmedas las del Oeste.
La limitante "e” tiene poca importancia en las áreas occidentales, ya sea por erosión actual o susceptibilidad a la misma en diverso grado. Afecta no solo a los suelos sino en forma algo más intensa y susceptible la red vial secundaria especialmente en los caminos orientados de Oeste a Este.
La limitante "s" (limitaciones del suelo dentro de la zona radical), no es tan gravitante en esta Hoja; está vinculada esencialmente a las texturas livianas o con poco desarrollo subsuperficial de algunas Series de suelos, que afectan la retención de humedad y otros con alcalinidad sódica sobre sedimentos eólicos y aluviales en la margen oriental de la Carta.
La limitante "w” esta representada en una mínima expresión en unidades muy pequeñas en el límite con la Pampa Loéssica Plana.
A continuación se describen las clases del sistema de Capacidad de Uso de la tierra, y las subclases y combinaciones reconocidas en este relevamiento.
Suelos con ninguna o leves limitaciones que restringen su uso, capaces de producir una gran variedad de plantas. Pueden utilizarse para cultivos, pasturas, forestación, como campos naturales de pastores, etc. Son profundos, generalmente bien drenados y se trabajan con facilidad. En esta Carta, no se han reconocido suelos de esta clase.
Suelos con algunas limitaciones que exigen prácticas simples de manejo y conservación, de fácil aplicación. No se han reconocido suelos de esta clase en esta Carta.
Suelos con limitaciones severas a moderadas que cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación difíciles o costosas de aplicar. Generalmente, son adecuados para una estrecha gama de cultivos. Pueden ser y es necesario rotaciones con pasturas implantadas y otros usos de la tierra.
Suelos con moderada a severa limitación climática: Comprende:
Suelos moderadamente o severamente afectados por limitación climática y/o por alcalinidad sódica y/o baja retención de humedad. Comprende:
Suelos con moderada o severa limitación climática y con procesos erosivos ligeros a moderados con susceptibilidad que restringen el uso y manejo de los cultivos y requieren prácticas especiales de conservación. Comprende:
Suelos con drenaje imperfecto a moderado que restringen el normal crecimiento de los cultivos o las operaciones de labranza, siembra o cosecha durante un lapso significativo y moderadamente afectados por salinidad y/o alcalinidad. Comprende:
En esta Carta, no se han reconocido suelos de esta clase.
Suelos con graves limitaciones para el uso, resultando no aptos para los cultivos labrados comunes. Son apropiados para la implantación de pasturas o campos naturales de pastoreo, forestación, etc.
Suelos con limitación climática moderada o moderada a severa y deficiencias dentro del perfil del suelo tales como poca profundidad efectiva, alcalinidad severa, salinidad, o baja fertilidad y/o capacidad de retención de humedad. Comprende:
Suelos con moderada a severa erosión actual y alta susceptibilidad a la misma y baja retención de humedad o deficiencia en la profundidad efectiva. Comprende:
Suelos con exceso de humedad por la acumulación de aguas de escorrentía provenientes de áreas adyacentes más elevadas o con drenaje interno muy pobre o impedido, capa freática alta, que con frecuencia producen anegamientos. Están asociados a suelos alcalinos y/o salinos. Comprende:
Suelos con muy graves limitaciones para el uso, resultando también no aptos para los cultivos. Su uso queda restringido exclusivamente como campos naturales de pastoreo sobre especies nativas, bosques o refugio de la fauna.
Suelos con muy graves limitaciones derivadas de excesos hídricos y/o anegamientos muy frecuentes y/o alcalinidad y salinidad sódica: Comprende:
Los suelos de esta clase no tienen aplicación agrícola ni ganadera. Debido a la gravedad de sus limitaciones sólo sirven para recreación, conservación de la fauna silvestre, etc. No se han reconocido suelos de esta Clase en esta Carta.