Hoja 3363-33 | GENERAL VIAMONTE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. FINALIDADES Y ALCANCES DE LAS CARTAS DE SUELOS

El conocimiento del suelo, de sus características y aptitudes, así como de su distribución geográfica dentro de un área, es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelos presentes de acuerdo a su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación.

El presente estudio está destinado principalmente al productor agropecuario, con el propósito de ayudarle a conocer mejor sus tierras y contribuir a que las maneje en forma adecuada, aumentando su nivel de aprovechamiento. También está dirigida a los extensionistas y agrónomos para que las utilicen en sus tareas de divulgación, asesora-miento y manejo de campos, a los ingenieros civiles e hidráulicos para sus proyectos de construcción de caminos, edificios y otras estructuras para las cuales deben poseer datos sobre propiedades de los suelos.

La información suministrada por las Cartas de Suelos permite además su interpretación con otros importantes fines, entre ellos:

1. Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de manejo.
2. Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y de predio), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una mayor y sostenida productividad agrícola.
3. Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país.
4. Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.
5. Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.

La Carta de Suelos de la República Argentina esta destinada a dar a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y laboratorio efectuados en un área, presentándolos en forma de textos explicativos y de mapas a escalas diversas.


1.2. LA HOJA GENERAL VIAMONTE

Este informe contiene la Carta de Suelos, separada en cuatro fotocartas (cartas con fondo fotográfico) y el Texto Explicativo correspondientes a la Hoja 3363-33 GENERAL VIAMONTE del Instituto Geográfico Militar. Dicha Hoja cubre una superficie aproximada de 1746 Km2 comprendida entre los paralelos 33°40' a 34°00' de latitud Sur y los meridianos 63° a 63°30’ de longitud Oeste de Greenwich. Abarcando paite de los Departamentos Juárez Celman, Unión y Roque Sáenz Peña, (Fig. 1).

Las fotocartas tienen una escala aproximada de 1:50.000 y representan áreas correspondientes a las hojas, a esa misma escala, del Instituto Geográfico Militar (IGM) denominadas 3363-33-1 "Pacheco de Meló"; 3363-33-2 "Gral. Viamonte"; 3363-33-3 "Ruiz Díaz de Guzmán" y 3363-33-4 "Estancia La Emilia". La situación relativa de estas cartas respecto a la división política se muestra en la Figura 2.

Del área que abarca la Hoja GENERAL VIAMONTE existe como antecedente de cartografía de suelos el rclcvamicnto a nivel de Reconocimiento (Escala 1:500.000) publicado en el ATLAS DE SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. En la Bibliografía que incluye esta memoria se consigna este y otros numerosos trabajos referidos especialmente a aspectos agronómicos del área.

Figura Nº1
Ubicación Geográfica de la HOJA GENERAL VIAMONTE

Figura Nº2
Gráfico de Unión de los Cuatro Mosaicos que forman la HOJA GENERAL VIAMONTE

Los materiales básicos usados para la cartografía de los suelos fueron las fotografías áreas a escala 1:20.000 del año 1970; los mosaicos aerofotográficos semi apoyados a escala 1:50.000 y las Hojas topográficas a escalas 1:50.000 y 1:100.000 del IGM. La metodología utilizada incluye la fotointerpretación y los procedimientos de reconocimiento y caracterización de suelos en el campo, tal como se describen en NORMAS DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS (Etchevehere, 1976) basados en el SOIL SURVEY MANUAL (USDA, 1961, 1974).

La clasificación taxonómica de los suelos se basa en el sistema americano SOIL TA- XONOMY (USDA, 1975). Dado que los análisis mecánicos disponibles no segregan las fracciones 50-74 y 75-100 micrones, sino que se determina sólo la fracción arena muy lina de 50-100 micrones, en la determinación de la clase por tamaño de partícula a nivel de familia se ha empleado el criterio de asignar la mitad de la fracción arena muy fina al limo y la otra mitad a las arenas.

Las tierras que se han delineado en los mapas fueron ubicadas por su capacidad de uso en algunas de las ocho clases definidas por el sistema del USDA (Klingebiel y Montgomeiy, 1961).


2. NATURALEZA DEL ÁREA

2.1. RASGOS FISIOGRÁFICOS

La totalidad de la Hoja GENERAL VIAMONTE está comprendida dentro de la Gran Región Geomorfológica de la Pampa Arenosa y en ésta en la Subregión de la Pampa Arenosa Anegable.

Se caracteriza por poseer gradientes regionales hacia el Este muy bajos, constituyendo un área de nuestra Provincia de Córdoba con bajísimo potencial morfogenético bajo el punto de vista de las acciones hídri- cas, careciendo de corrientes permanentes. Por el Oeste, la cota 135 m.s.n.m. y por el Este de 125 m.s.n.m., es decir un porcentaje de 0,02 %.

Las acciones eólicas intensas que datan del último período seco actuando sobre una placa tectónica deprimida han originado el paisaje actual.

Los procesos de salinización, alcalinización e hidromorfismo son dominantes (en especial en la Hoja PACHECO DE MELO 3363-33-1) y adyacencias, tal como lo demuestra el porcentaje de suelos afectados en el inventario de esta memoria.

Los demás suelos tienen estas limitantes más atenuadas o corresponden a lomas arenosas con limitantes derivadas de la "moderada" retención de humedad y la erosión cólica y susceptibilidad que aumenta hacia el Oeste.

En el ámbito de la Hoja GENERAL VIAMONTE se pueden definir dos macroambientes más o menos definidos:

  • Lomas arenosas suavemente onduladas, áreas planas e intermedias.
  • Región de Lagunas, Bañados y otros ambientes hidromórficos.
  • El primer sector comprende la mayoría de la superficie de las fotocartas. Ocupa aproximadamente los dos tercios y está ubicada en el Este y Sudeste de la Hoja.

    Se caracteriza por el relieve de lomadas suavemente onduladas y por un porcentaje cuantitativamente importante de lomadas planas e intermedias con complejo de suelos y depresiones subordinadas, con escasos cuerpos de agua de reducidas dimensiones.

    Por las características de los materiales originarios de los suelos zonales dominantes y/o por lo plano de los ambientes donde se han desarrollado los suelos intrazonales, no se observan o son muy escasas las evidencias de escurrimientos superficiales. Es un caso típico de carencias de redes de drenaje definidas. No obstante, pueden existir algunas conexiones u observarse movimientos superficiales de aguas conectando algunas depresiones o bajos indicados anteriormente.

    Dentro de los sectores altos de lomas, dominio de los suelos zonales, de texturas franco arenosas o arenosa francas, se pueden observar algunas lomadas medanosas con una definida orientación NNE-SSW semejando médanos estabilizados, susceptibles a la erosión eólica. Su presencia es también frecuente, además en toda la Hoja, en sectores localizados ubicados en los bordes de lagunas o cubetas originados por procesos más o menos recientes de deflación - acumulación cuyas formas generadas son la cubeta con hidromorfismo y la acumulación arenosa en sus márgenes respectivamente.

    En resumen; las formas dominantes son las siguientes: Lomas suavemente onduladas con o sin mesorelieves arenosos, áreas intermedias, planos deprimidos, cubetas pequeñas con sus respectivas áreas de influencia en diferentes niveles; geoformas que constituyen las principales delincaciones de fotointerpretación para la creación de las unidades cartográficas de los suelos.

    La textura de los materiales originarios de los suelos zonales es franco arenosa en los horizontes superficiales haciéndose algo más gruesos en profundidad. La susceptibilidad a la erosión eólica aumenta hacia el Oeste a medida que se acentúa el déficit hídrico.

    El segundo sector conforma una amplia depresión con pantanos, bañados y lagunas en el fondo de las depresiones. Las más importantes en orden decreciente son la Laguna Santa Ana, Las Salinas o La Salada, Las Acollaradas, Las Averías y otras de menores dimensiones. Todo este conjunto de cuerpos de agua permanentes o semipermanentes conforman macroambientes hidromórficos que ocupan aproximadamente unas 40.000 has ubicadas esencialmente en la fotocarta Estación Pacheco de Meló 3363-33-1 y en menor medida en las fotocartas 3363-33-2 y 4.

    En el Noroeste de la fotocarta 3363-33- 1.Estación Pacheco de Meló, se observa una faja relativamente alta de lomadas (serie La Carlota y Olaeta) donde los procesos de erosión son importantes como así también pequeñas lagunas con los médanos pequeños vinculados.

    2.2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS

    Ante la falta de estaciones meteorológicas de importancia y la dispersión de datos climáticos dentro de la Hoja GENERAL VIAMONTE, se transcriben los correspondientes a la Ciudad de Laboulaye de la Carla de Suelos LABOULAYE, distante tan solo a unos 10 Km al Sur. Se considera que los aspectos agroclimáticos son aplicables también a esta Iloja (Fuente: Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3563-3 LABOULAYE 1987).

    Laboulaye, ubicado en la latitud Sur de 34°08' y en la longitud Oeste de 63°24', con una elevación de 138 m sobre el nivel del mar, es asiento de una estación sinóptica- climática del Servicio Meteorológico Nacional. La misma funciona desde 1913, con interrupciones durante el lapso 1927 a 1938.


    2.2.1 Régimen Térmico

    La condición continental del área se expresa en la amplia variación de temperaturas a lo largo del año. Las amplitudes térmicas media de 14,6 °C y absoluta de 51,5 °C son indicadores de la mencionada característica.

    La caracterización mensual y anual media del régimen de temperaturas se presenta en el Cuadro N° 1.

    Si bien los datos disponibles no favorecen una adecuada descripción del fenómeno de altas temperaturas, pueden esbozarse algunas características tales como: a) La temperatura máxima absoluta se registró el 31 de enero de 1969 con casi 43°C. b) La ocurrencia de temperaturas del aire superiores a 35°C se extiende desde fines de setiembre hasta principios de Mayo, c) El régimen de elevadas temperaturas está asociado a situaciones de manifiesta inestabilidad atmosférica. Así, en promedio, el período primaveroestival también exhibe la mayor frecuencia relativa de tormentas eléctricas y de granizo.


    Cuadro Nº1
    REGIMEN TERMICO - PERIODO 1961-1970

    MESES

    medias

    máximas

    mínimas

    medias

    absolutas

    medias

    absolutas

    Enero

    23,8

    32,3

    42,9

    16,4

    7,4

    Febrero

    23,2

    32,1

    40,6

    16,0

    4,9

    Marzo

    19,9

    28,2

    38,7

    13,7

    -1,1

    Abril

    16,6

    24,7

    35,7

    10,7

    -1,0

    Mayo

    13,3

    21,1

    32,1

    7,6

    -6,9

    Junio

    9,2

    16,4

    27,6

    4,0

    -8,4

    Julio

    9,1

    16,7

    28,6

    3,6

    -6,0

    Agosto

    10,7

    19,4

    31,4

    4,1

    -8,6

    Septiembre

    13,6

    22,3

    34,9

    6,4

    -5,0

    Octubre

    16,5

    24,3

    38,5

    9,9

    -0,9

    Noviembre

    20,3

    28,1

    40,3

    13,3

    1,6

    Diciembre

    22,5

    30,5

    41,9

    15,6

    6,3

    AÑO

    16,6

    24,7

    42,9

    10,1

    -8,6


    El análisis del régimen de heladas puede efectuarse con mayor detalle.

    En efecto, la probabilidad de ocurrencia de temperaturas inferiores a 0°C es una técnica conveniente para caracterizar el fenómeno en cuestión (Cuadro N° 2). La fecha media de primera helada es 16 de mayo y la de última helada es 13 de septiembre, resultando un período libre de heladas de 233 días.


    Cuadro Nº2
    PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE HELADAS TEMPRANAS Y TARDÍAS

    MES

    LLUVIA (mm)

    Coeficiente de

    Promedio

    Valor máximo

    Valor mínimo*

    variación ( % )

    Enero

    88

    223

    11

    66

    Febrero

    87

    240

    18

    69

    Marzo

    102

    334

    2

    67

    Abril

    59

    160

    2

    71

    Mayo

    30

    98

    1

    84

    Junio

    19

    96

    1

    129

    Julio

    19

    96

    0

    123

    Agosto

    18

    72

    0

    111

    Setiembre

    47

    166

    3

    90

    Octubre

    89

    269

    2

    65

    Noviembre

    85

    219

    2

    56

    Diciembre

    94

    281

    13

    71

    AÑO

    737

    1139

    384

    22

    * La lluvia mínima mensual excluye aquellos casos iguales a 0 mm


    2.2.2 Granizo

    Esta adversidad ocurre prácticamente todos los años. Entre 1950 y 1982, no se registraron granizadas, solo en 1956 y 1977. La mayor frecuencia de ocurrencia se registra en enero, abril y diciembre.


    2.2.3 Régimen de lluvias

    La serie pluviométrica bajo análisis corresponde al lapso 1921-1956 y fue recopilada del archivo del Servicio Meteorológico Nacional.

    La precipitación media anual es de 737 mm, con oscilaciones extremas entre 384 mmy 1139 mm.

    La tendencia de lluvias anuales es de -0,9 mm/año; si bien decreciente, su significancia estadística es nula. Es decir, que no hay evidencias objetivas de un decrecimiento sistemático de los totales anuales de precipitación (Gráfico N° 1).

    Gráfico Nº1
    TENDENCIA DE LLUVIAS ANUALES

    La distribución estacional resalta el carácter monzónico del régimen pluviométri- co; en efecto, durante el semestre de primavera y verano, serie 1922-1955, precipita el 74 % de la lluvia media anual (Gráfico N° 2).


    Gráfico Nº2
    CONTRIBUCION ESTACIONAL DE LLUVIAS

    La magnitud de la variabilidad de las lluvias mensuales se advierte a través de sus correspondientes coeficientes de variación (Cuadro N° 3). Semejante dispersión de los totales de lluvia, aún para aquellos meses presuntamente húmedos (Marzo y Octubre), indica que los promedios deben utilizarse con precaución como indicadores del aporte hídrico al sistema agropecuario zonal.


    Cuadro Nº3
    REGIMEN DE LLUVIAS MENSUALES Serie 1921-1956

    MES

    LLUVIA (mm)

    Coeficiente de

    Promedio

    Valor máximo

    Valor mínimo*

    variación ( % )

    Enero

    88

    223

    11

    66

    Febrero

    87

    240

    18

    69

    Marzo

    102

    334

    2

    67

    Abril

    59

    160

    2

    71

    Mayo

    30

    98

    1

    84

    Junio

    19

    96

    1

    129

    Julio

    19

    96

    0

    123

    Agosto

    18

    72

    0

    111

    Setiembre

    47

    166

    3

    90

    Octubre

    89

    269

    2

    65

    Noviembre

    85

    219

    2

    56

    Diciembre

    94

    281

    13

    71

    AÑO

    737

    1139

    384

    22

    * La lluvia mínima mensual excluye aquellos casos iguales a 0 mm


    Una adecuada aproximación al conocimiento del régimen de lluvia se obtiene mediante la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones (Cuadro N° 4). Esta propuesta se considera más apropiada a la marcha de las modalidades productivas, fuertemente condicionadas a la disponibilidad hídrica.


    Cuadro Nº4
    PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LLUVIAS MENSUALES Período 1921-1956 PROBABILIDAD DE LLUVIAS (%) MAYORES O IGUALES A X mm

    MES

    20

    50

    75

    100

    150

    200

    250

    Enero

    91

    66

    46

    31

    13

    5

    2

    Febrero

    95

    72

    51

    34

    14

    5

    2

    Marzo

    91

    71

    54

    40

    21

    11

    5

    Abril

    80

    46

    28

    16

    5

    2

    *

    Mayo

    53

    19

    8

    3

    1

    *

    *

    Junio

    33

    10

    4

    2

    *

    *

    *

    Julio

    34

    11

    4

    2

    *

    *

    *

    Agosto

    32

    8

    3

    1

    *

    *

    Septiembre

    68

    36

    20

    11

    3

    1

    *

    Octubre

    92

    67

    48

    33

    14

    6

    2

    Noviembre

    94

    69

    48

    31

    12

    4

    1

    Diciembre

    93

    71

    53

    37

    17

    8

    3

    ■ KquivnU: h iiii vulor muy pribxlrno /l ccif).



    2.2.4 Balance Hídrico

    Con la información de temperatura y lluvias medias mensuales se confeccionó el balance de agua promedio, según la metodología de Thornthwaite, modificada por Zeljkovich y otros.

    La temperatura media mensual corresponde a la serie 1961-1970.

    La capacidad máxima de retención del suelo modal serie Laboulaye es de 164 mm de agua total en el primer metro de espesor. En consecuencia, la tabla de retención utilizada fue la de 150 mm de agua.

    En la confección de este balance hidrológico medio se asumió que el contenido de agua del suelo en febrero es equivalente al punto de marchitez permanente (Cuadro N° 5).


    Cuadro Nº5
    COMPONENTES DEL BALANCE DE AGUA DEL PRIMER METRO DE SUELO CORRESPONDIENTE A LA SERIE LABOULAYE

    MES

    ETP

    (mm)

    LLUVIA

    (mm)

    ETR

    (mm)

    DEFICIENCIA

    (mm)

    ETR / ETP

    _L%J_

    Julio

    17

    19

    17

    0

    100

    Agosto

    30

    18

    18

    12

    60

    Septiembre

    50

    47

    47

    3

    94

    Octubre

    87

    89

    87

    0

    100

    Noviembre

    136

    85

    85

    51

    62

    Diciembre

    174

    94

    94

    80

    54

    Enero

    183

    88

    88

    95

    48

    Febrero

    137

    87

    87

    50

    64

    Marzo

    104

    102

    102

    2

    98

    Abril

    61

    59

    59

    2

    97

    Mayo

    35

    30

    30

    5

    86

    Junio

    20

    19

    19

    1

    95

    AÑO

    1034

    737

    733

    95

    71


    El análisis del Cuadro revela que la importancia del agua almacenada en el suelo es prácticamente insignificante. En definitiva, el hipotético balance hídrico promedio se reduce al cotejo entre aportes hídricos, las lluvias y las pérdidas de agua, la eva- potranspiración del sistema (Gráfico N° 3)


    Gráfico Nº3
    BALANCE HIDROLOGICO MENSUAL Hoja 3363-33 GENERAL VIAMONTE


    2.2.5 Posibilidades de la agricultura en relación a los parámetros bioclimáticos

    La modalidad productiva predominante del área es el tambo asociado con la agricultura, de acuerdo al más reciente diagnóstico efectuado. Los cultivos más difundidos son el trigo y el sorgo granífero.

    Exhibe una tendencia creciente, el área destinada a la siembra de girasol. Por el contrario, resulta irrelevante la superficie dedicada a los cultivos de soja y de maíz.

    Los conceptos precedentes dan una idea clara del límite impuesto por la disponibilidad hídrica a las modalidades locales de producción. La asociación entre tambo y agricultura responde a la necesidad de asegurar la estabilidad productiva del sistema a través del tiempo. Ese hecho acontece debido a las fluctuaciones en las lluvias, y, en consecuencia, en la ocurrencia de sequías.

    El cultivo de trigo experimenta las referidas limitaciones hídricas, particularmente en las etapas de implantación, macollaje y encañado. Asimismo, la fecha de siembra, en última instancia, es consecuencia de la ocurrencia de lluvias.

    En este sentido, las probabilidades de lluvias son comparativamente más elevadas en mayo que durante junio o julio. Si bien el balance hídrico promedio indicaría una deficiencia hídrica insignificante durante el invierno, en la práctica tanto el macollaje como la encañazón ocurren con un sistema radicular superficial y poco denso, al estar el suelo normalmente seco.

    Asimismo, con la erraticidad de las lluvias de otoño, que en promedio equilibran las pérdidas de agua del suelo, no puede aguardarse que la captación de agua por la práctica de barbecho tradicional sea decisiva.

    La intensa y recurrente sequía del verano impide la obtención de niveles rentables de productividad en los cultivos de soja y de maíz. La introducción de variedades precoces en ambas especies con rindes razonables constituiría una alternativa de diversificación a intentar en el futuro. En el caso del maíz resulta un requisito excluyente que la fecundación y el comienzo de llenado de granos suceda antes del período más caluroso del año.

    Los datos agroclimáticos presentados revelan el difícil marco ambiental en el que se desenvuelve la explotación agropecuaria en esta área. En consecuencia, la programación racional de las actividades de la empresa tiene como continua referencia el clima local. De allí que las estrategias empresariales tales como conservar la humedad del suelo, disponer de reservas forrajeras, proveer de reparos forestales a los animales durante el verano y asegurar contra granizo responden a las características climáticas que prevalecen en la zona.

    Dado el efecto condicionante que tienen la temperatura y humedad del suelo, tanto en la evolución de su génesis como en el desarrollo de las plantas, los factores de clima edáfico son permanentemente considerados en la clasificación taxonómica en sus distintos niveles categóricos.

    De acuerdo con Van Wambeke y Scoppa (1976) para estimar un conjunto de valores a partir de registros climáticos, el área de la Hoja GENERAL VIAMONTE se encuentra en la zona de transición entre los regímenes de humedad de suelo údico y ústico, mientras que el régimen de temperatura corresponde al definido como térmico (Soil Taxonomy, 1975).

    Hacia el Este de la Hoja, las condiciones prevalentes para los suelos de drenaje libre son las que definen los Subgrupos údicos. El régimen implica que en la mayoría de los años (por lo menos 6 de cada 10) una porción del suelo conocida como sección de control de humedad no está seca durante más de 90 días acumulativos en el año, ni 45 días consecutivos en verano.

    En el Oeste, la humedad disponible disminuye hasta las condiciones que definen al régimen ústico, el cual implica humedad limitada pero suficiente en el momento en que es requerida para el crecimiento de las plantas.

    En cuanto al régimen de temperatura del suelo, es uniforme para toda la Hoja y corresponde al caracterizado en la taxonomía como régimen térmico, en el cual la temperatura media anual del suelo es igual o mayor a 15°C pero inferior a 22°C, y las diferencias entre las temperaturas medias de verano e invierno es mayor a 5°C a 50 cm de profundidad.




    3. LOS SUELOS

    En este Capítulo se dan a conocer las características de los suelos que se han reconocido en la Hoja 3363-33 GENERAL VIAMONTE y se describen todas las unidades cartográficas señaladas en las fotocartas. Dichas fotocartas llevan sobreimpresos límites y símbolos que corresponden a las llamadas unidades cartográficas o de mapco de suelos.

    Cada unidad cartográfica representa un suelo o una agrupación de suelos vinculada geográficamente. Algunas veces la unidad cartográfica corresponde a un paisaje homogéneo y los sucios suelen tener entonces características muy similares entre sí, como sucede en la mayor parte de las lomas o campos altos del área estudiada.

    Un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la mayor parte de sus características son similares entre sí, constituyen una Serie de suelos. Dentro de cada Serie se admite una gama de variaciones en sus características, pero en general los suelos de una misma Serie son muy semejantes entre sí. Cada Serie de suelos se identifica con un nombre tomado de alguna localidad, paraje o estancia de los alrededores del lugar donde dicho suelo se halla mejor representado o fue primeramente estudiado. La Serie es la más pequeña de las unidades taxonómicas del sistema de clasificación empleado (Véase Clasificación de los Suelos).

    Si bien los suelos de una misma Serie son prácticamente similares en todas sus propiedades y caracteres, dentro de un área cartografiada como perteneciente a una misma Serie se pueden observar sectores cuyos suelos posean alguna propiedad externa o interna que difiera de lo que se tiene por "normal" para la Serie. Por ejemplo, una misma Serie puede ofrecer diferencias cuando sus perfiles están ubicados en una pendiente en lugar de una planicie casi horizontal, o tienen un grudo de drenaje distinto al normal. Cuando se estima que las diferencias observadas pueden afectar el uso potencial y requerir distinto manejo, a esos sectores se los distingue y separa en el mapa como fases de la Serie respectiva. En la Hoja GENERAL VIAMONTE son comunes las fases por drenaje, por anegamiento, alcalinidad y erosión eólica.

    En pocos sectores de las fotocartas que se presentan con este informe, las unidades cartográficas corresponden a series puras, o consociaciones. Los caracteres de los suelos comprendidos en ellas son suficientemente similares como para que se comporten de igual manera ante un mismo uso. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aún en las unidades consideradas como series puras puede existir algún suelo menor o poco representativo, que cubra una superficie difícil de representar a la escala de esta publicación lo que se considera como una impureza o inclusión.

    Cuando un paisaje no es homogéneo en cuanto a los suelos, como ocurre con la mayor parte del área, o cuando por razones de escala no ha sido posible separar series puras, en el mapa se han señalado asociaciones o complejos de suelos; en estas "unidades cartográficas compuestas" se agrupan dos o más suelos (Series) distintos. Las asociaciones de suelos reciben los nombres de las series o fases que la integran y en la mayoría de los casos también se indica el porcentaje correspondiente a la superficie ocupada por cada suelo dentro de la asociación. Las asociaciones podrían en muchos casos ser objeto de estudios más detallados, es decir a escalas mayores (1:20.000 ó 1:10.000), para delimitar por separado los suelos que incluyen.

    La mayor parte de los complejos corresponden a campos bajos, bañados o depresiones. En la mayoría fue posible identificar las series que los integran, en estos casos sus nombres se expresan de la misma manera que en las asociaciones. Cuando no se han identificado a los suelos que forman el complejo, la unidad cartográfica se define como un complejo indeterminado y recibe un nombre general. Cuando no se ha podido estimar el porcentaje de los componentes que integran la unidad, se define como un complejo indiferenciado.

    En el punto 3.1. se da la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en la Hoja y, mediante un mapa esquemático se señala su distribución general en el área. En el punto 3.2. se procede a señalar los rasgos distintivos y las características que identifican a cada una se las series reconocidas en el área de esta memoria. En la descripción de cada Serie de suelos se indican en primer término la secuencia de horizontes que la caracteriza, las propiedades internas y algunas características externas del suelo, la posición que ocupa en el paisaje y, entre otras condiciones, su drenaje natural. A continuación se presenta la descripción técnica de un perfil típico de la Serie con los datos analíticos respectivos, destinados especialmente a los técnicos que se interesen por una información más exhaustiva de la Serie.

    Seguidamente, en el punto 3.3. se describen las unidades cartográficas simples y las unidades que agrupan más de un suelo diferente, es decir las asociaciones y los complejos de suelos o unidades cartográficas compuestas.

    De cada asociación o complejo se establecen las características del paisaje, los suelos que lo integran, los porcentajes de cada suelo -cuando ha sido posible estimarlos- y breves consideraciones sobre la aptitud para el uso, tales como las referidas a los problemas derivados de características desfavorables del suelo, del grado de erosión, del mal drenaje, etc..

    La estimación del porcentaje de superficie que cubre cada suelo dentro de una asociación o un complejo es de suma utilidad para establecer la capacidad de uso válida para toda la unidad compuesta, de acuerdo con las capacidades de uso individuales de cada suelo integrante. Esto adquiere mayor importancia en los casos de unidades combinadas que están integradas por suelos de aptitudes agropecuarias muy dispares, como sucede cuando un complejo está formado por suelos arables aptos para agricultura y suelos alcalinos, muchas veces ineptos para cultivos de cosecha.

    Las referencias de orden utilitario e interpretativo de todas las unidades mapea- das (series, fases, asociaciones o complejos) se encuentran en el Capítulo 4., donde se consigna la clasificación por aptitud de cada unidad.

    En cuanto a la distribución geográfica de las unidades reconocidas, éstas aparecen en las fotocartas identificadas por medio de sus respectivos símbolos. En la Guía de Unidades Cartográficas, se consignan dichos símbolos, los nombres de las unidades y la superficie en hectáreas y en porcientos y el índice de productividad que corresponde a cada unidad.

    3.1. DISTRIBUCION Y CLASIFICACION TAXONOMICA DE LOS SUELOS DE LA HOJA GENERAL VIAMONTE

    3.1.1. Clasificación de los suelos

    El sistema utilizado es el sistema americano conocido como Soil Taxonomy (USDA, 1975), que comprende seis categorías. Comenzando desde la más amplia, estas categorías son: ordenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. La clasificación se basa en propiedades que pueden ser observadas en el campo o inferidas a partir de estas observaciones, o bien en datos analíticos de laboratorio. En el Cuadro N°6. se consigna la clasificación taxonómica de los suelos reconocidos en la Hoja GENERAL VIAMONTE, clasificados de acuerdo con éste sistema. Las categorías del mismo son:

    Orden: Actualmente se reconocen once Ordenes; las diferencias entre los mismos reflejan los procesos dominantes de formación y la intensidad con que los mismos actuaron. Cada Orden se identifica con una palabra que termina con la sílaba sol. Un ejemplo es Molisol.
    SubOrden: Cada uno de los Ordenes se dividen en Subórdenes principalmente sobre la base de propiedades que influencian la génesis y son importantes para el crecimiento de las plantas o de propiedades que reflejan las variables más importantes dentro de los Ordenes. La última sílaba en el nombre de un suborden indica el Orden y la primera señala la propiedad difcrcncíadora del Suborden. Por ejemplo Udol; en el que Ud significa húmedo y ol proviene de Molisol.
    Gran Grupo: Cada Suborden se divide en Grandes Grupos sobre la base de similitudes en el tipo, disposición y grado de desarrollo de los horizontes genéticos; de los regímenes de temperatura y humedad y del nivel de saturación con bases. Cada Gran Grupo se identifica con el nombre de un Suborden al que se le agrega un prefijo que indica la propiedad dife- renciadora del suelo. Por ejemplo: Argiudol; en el cuál Argi significa desarrollo diferencial de horizontes y udol es el nombre del Suborden de los Molisoles de climas húmedos.
    Subgrupo: Cada gran grupo tiene un subgrupo típico más otros que representan intergrados o extragrados. El Subgrupo típico corresponde el concepto central del Gran Grupo y no es necesariamente el más difundido. Los intergrados señalan transiciones hacia otros órdenes, subórdenes o grandes grupos; los extragrados presentan alguna propiedad que no corresponde al Gran Grupo pero tampoco indica transiciones hacia ningún otro tipo conocido de suelos. Cada subgrupo se identifica por uno o más adjetivos que califican el nombre del gran grupo. El adjetivo típico identifica al subgrupo que tipifica al gran grupo. Por ejemplo: Argiudol típico.
    Familia: Se establecen dentro de los Subgrupos sobre la base de características o propiedades físico-químicas que afectan el manejo. En general son propiedades de horizontes que aparecen por debajo de la profundidad de arada, donde hay intensa actividad biológica. Entre las características y propiedades tenidas en cuenta están las clases por tamaño de partícula, la composición mineral, el régimen de temperatura, la profundidad de la zona de enraizamiento, la consistencia, la humedad equivalente, la pendiente y el agrietamiento. El nombre de una Familia se forma con el nombre del Subgrupo al cual pertenece seguido de los términos que indican las propiedades. Por ejemplo: Argiudol típico, franco fina, mixta, térmica.
    Series: Las Series, como concepto taxonómico, consisten en suelos que tienen perfiles similares en cuanto a la sucesión de horizontes, los cuales son semejantes en color, estructura, reacción, consistencia y composición mineral y química. La textura de la capa superficial o del substrato puede diferir dentro de las series. Los nombres que se asignan a las series son nombres locales que identifican el lugar donde los suelos están más difundidos o fueron estudiados por primera vez.


    Cuadro Nº6
    CLASIFICACION TAXONÓMICA DE LOS SUELOS DE LA HOJA GENERAL VIAMONTE

    ORDEN

    SUBORDEN

    GRAN GRUPO

    SUBGRUPO

    FAMILIA

    SERIE

    MOLISOL

    USTOL

    HAPLUSTOL

    En t ico

    Fran.gr.

    CANALS

    OLAETA

    LA CARLOTA

    Udorthéntico

    Fraii.gr.

    ALEJO LEDESMA

    LABOULAYE

    Udico

    Fran.gr.

    LEGUIZAMON

    USTOL

    NATRUSTOL

    Típico

    Fran.f.

    Ea. LA EMILIA

    ARGIUSTOL

    Udico

    Fran.gr.

    LA PAYAN CA

    ALBOL

    ARGI ALBOL

    Típico

    Fran.f.

    PASCANAS

    LAS MARINAS

    Ea. DON FRANCISCO

    NATRALBOL

    Típico

    Fran.gr.

    LOS MEDANITOS

    ROSALES

    ACUOL

    HAPLACUOL

    Típico

    Fran.gr.

    EL AROMO

    NATRACUOL

    Típico

    Fran.gr.

    SAN JULIAN

    LOS OLMOS

    SANTA EUFEMIA

    DURACUOL

    Nátrico

    Fran.f.

    Ea. LA ALICIA

    ALFISOL

    AGUALE

    NATRACUALF

    Típico

    Fran.gr.

    BENJAMIN GOULD

    Fran.f.

    VILLA ROSSI

    AMENABAR

    FRAGIACUAL

    Típico

    Fran.f.

    LA CISSIRA

    LAS ACACIAS

    USTALF

    NATRUSTALF

    Típico

    Fran.gr.

    MANANTIALES

    ENTISOL

    PSAMMENT

    USTl PSAMMENT

    Típico

    Arenosa

    Ea. LAS MERCEDES



    3.1.2. Distribución general de los suelos

    La Figura N° 4 ofrece una visión esquemática de la distribución de los suelos principales del área; se trata de un croquis generalizado, elaborado a partir de los mapas básicos, que permite visualizar rápidamente la situación de los suelos dominantes.


    Figura Nº4
    HOJA 3363-33 GENERAL VIAMONTE DISTRIBUCION GENERAL DE LAS PRINCIPALES UNIDADES DE SUELO


    REFERENCIAS
    1- Complejo de Series EL AROMO, LOS MEDANITOS y CANALS.
    2- Series LOS MEDANITOS, CANALS con BENJAMIN GOULD y LOS OLMOS subordinados.
    3- Serie CANALS y sus Fases por erosión eólica y drenaje con la serie LOS MEDANITOS subordinada.
    4- Series LA CARLOTA y CANALS ligeramente erosionada por viento.
    5- Series BENJAMIN GOULD, SANTA EUFEMIA, LOS MEDANITOS y otros suelos asociados.
    6- Serie CANALS y LA CARLOT.
    7- Serie CANALS y otros suelos subordinados.
    8- Series LOS MEDANITOS, EL AROMO y SAN JULIAN subordinada.
    9- Serie CANALS.
    10- Series LOS MEDANITOS y LA CESIRA dominantes.
    11- Series LABOULAYE, LEGUIZAMON y otros suelos menores.
    12- Complejo de Series ROSALES, LABOULAYE y otros suelos 13- Serie LOS MEDANITOS y suelos asociados con alcalinidad subsuperficial, bien drenados y moderadamente bien drenados.
    14- Serie LOS MEDANITOS y otros suelos hidromórficos.
    15- Series ROSALES, LABOULAYE y otros sucios fuertemente alcalinos.
    16- Series ROSALES, LAS MARINAS y oíros.
    17- Serie ROSALES en fases salinas y otros suelos Halo-liidromórficos.
    18- Serie ROSALES, Ea. LA EMILIA y otros.
    19- Series ROSALES y LEGUIZAMON.
    20- Series LA CARLOTA, OLAETA en fase con erosión eólica y suelos menores arenosos e intrazonales subordinados.
    21- Serie VILLA ROSSI y otros suelos moderadamente bien drenados con alcalinidad superficial y subsuperficial.
    22- Series BENJAMIN GOULD, LOS MEDANITOS, LA CARLOTA y otros suelos sódicos e inundables (incluye pequeñas lagunas).
    23- Series LA CARLOTA y OLAETA en fases por erosión, por viento y otros suelos intrazonales menores subordinados.
    24- Complejo de Series BENJAMIN GOULD, LOS MEDANITOS, SAN JULIAN y LOS OLMOS.
    25- Serie VILLA ROSSI y otros suelos Halo-hidromórficos.
    Co 1- Complejo indeterminado de suelos de aureolas internas de lagunas muy inundables alcalinos degradados.
    Co 2- Complejo indeterminado de suelos muy inundables salino sódicos y bañados.


    3.2. DESCRIPCION DE LAS SERIES DE SUELOS DE LA HOJA GENERAL VIAMONTE

    A continuación se describen en orden alfabético de sus nombres, las series clasificadas en el Cuadro N° 6, para informar al usuario acerca de las características distintivas, morfológicas y analíticas de cada una.

    En el punto 3.3. se describen las unidades cartografiadas en los mapas básicos de suelos, con los símbolos que las identifican en las respectivas fotocartas que acompañan a esta memoria.

    En dichos puntos se hace mención a menudo de las series componentes descriptas en 3.2.; las características diferenciales de estas series y las propiedades que tienen mucho que ve# con el comportamiento del suelo frente al uso y a las diferentes respuestas frente a los cultivos.

    3.2.1. Serie ALEJO LEDESMA

    3.2.2. Serie AMENABAR

    3.2.3. Serie BENJAMIN GOULD

    3.2.4. Serie CANALS

    3.2.5. Serie EL AROMO

    3.2.6. Serie ESTANCIA DON FRANCISCO

    3.2.7. Serie ESTANCIA LA ALICIA

    3.2.8. Serie ESTANCIA LA EMILIA

    3.2.9. Serie ESTANCIA LAS MERCEDES

    3.2.10. Serie LABOULAYE

    3.2.11. Serie LA CARLOTA

    3.2.12. Serie LA CESIRA

    3.2.13. Serie LA PAYANCA

    3.2.14. Serie LAS ACACIAS

    3.2.15. Serie LAS MARINAS

    3.2.16. Serie LEGUIZAMON

    3.2.17. Serie LOS MEDANITOS

    3.2.18. Serie LOS OLMOS

    3.2.19. Serie MANANTIALES

    3.2.20. Serie OLAETA

    3.2.21. Serie PASCANAS

    3.2.22. Serie ROSALES

    3.2.23. Serie SAN JULIAN

    3.2.24. Serie SANTA EUFEMIA

    3.2.25. Serie VILLA ROSSI


    3.2.1. Serie ALEJO LEDESMA

    Haplustol udorthéntico
    La serie Alejo Ledesma es un suelo algo excesivamente drenado, que se encuentra asociado a relieves ondulados a suavemente ondulados modelados sobre materiales franco arenosos que corresponden con áreas de antiguos médanos estabilizados.

    Son suelos poco desarrollados que presentan una capa arable de 23 cm de espesor (horizonte Al) de textura franca a franco arenosa, color pardo grisáceo oscuro y estructura en bloques moderados. Hacia abajo pasa gradualmente (horizonte de transición AC) al material originario que se encuentra a una profundidad de unos 60 cm. El calcáreo, en forma de carbonato de calcio pulverulento, aparece a 1 m de profundidad diseminado en la masa del suelo.

    Tienen un contenido moderado de materia orgánica, que decrece rápidamente en profundidad y una baja capacidad de intercambio catiónico, lo cual conspira en contra de su fertilidad natural. Por otro lado la moderada capacidad de retención de humedad los hace susceptibles a sequías. Estas limitaciones se presentan en grado leve, por lo que los suelos son utilizados tanto para agricultura como para ganadería. No presentan otros impedimentos físicos ni químicos que afecten el crecimiento de las plantas.

    Descripción del perfil típico:
    El perfil típico de la serie Alejo Ledesma fue estudiado a 5 Km al ESE de la localidad homónima, provincia de Córdoba.
    Al 0-23 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; franca a franca arenosa; bloques subangulares medios moderados y granular; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior gradual, suave.
    AC 23-63 cm; color en húmedo (10YR3/3) pardo oscuro; franca arenosa a franca; bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.
    C 63-90 cm a +; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franca arenosa; masiva; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

    En el Cuadro N° 7, se indican los datos analíticos correspondientes a este perfil.

    CUADRO Nº7
    Serie ALEJO LEDESMA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 38's Longitud 23° 34'w Altitud 123 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    AC

    C

    Prof. de la muestra, cm

    5 - 23

    23 - 63

    63 - 90

    Materia Orgánica

    2,4

    0,9

    0,3

    Carbono Orgánico, %

    1,38

    0,50

    0,16

    Nitrógeno total, %

    0,14

    0,07

    0,04

    Relación C/N

    9,9

    7,1

    4

    Arcilla, < 2p,%

    15,7

    11,5

    7,2

    Limo, 2-50p, %

    35,4

    34,0

    30,9

    Arena, m.f., 50- 100p, %

    46,0

    49,9

    53,7

    Arena 1*. 100-250p, %

    2,3

    3,1

    7,8

    Arena m., 250-500p, %

    Arena g., 500-1000, %

    Arena ni.g., 1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    18,1

    15,7

    11,7

    pH en pasta

    5,6

    6,4

    6,7

    pilen agua 1:2,5

    5,9

    6,6

    7,0

    Cat.. cambio, me/100 gr:

    Ca ++

    7,6

    8,6

    7,1

    Mg ++

    1,2

    1,7

    1,7

    Na +

    0,3

    0,3

    0,3

    K +

    1,5

    1,0

    1,0

    H +

    2,9

    1,1

    0,6

    Na +, % del valor t

    2,2

    2,3

    2,9

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/ bases, me/ 100 gr(S)

    10,6

    11,6

    10,1

    Cap.Ínter.cat.me/ 100 gr(T)

    13,7

    12,9

    10,5

    Sat.. con bases, % (S/T)

    77,4

    89,9

    96,2



    3.2.2. Serie AMENABAR

    Natracualf típico, franca fina, mixta, térmica
    La descripción del perfil típico que representa a esta serie, fue realizada a 11,5 Km al S-SE de la Estación del FCGBM Santí Spíritu, en el departamento Gral. López de la provincia de Santa Fe, y se detalla a continuación:
    A2 0-27 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares débiles y finos hacia grano simple; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
    B21 27-50 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura franco arcillo arenosa; estructura en prismas compuestos irregulares gruesos y fuertes tiende a prismas menores y bloques angulares irregulares; concreciones de C03Ca comunes, moteados comunes, finos y débiles; límite inferior claro, ondulado.
    B22 50-71 cm; pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares irregulares medios moderados tiende a bloques finos; moteados comunes finos y débiles; carbonates en concreciones y libres escasas; límite inferior gradual, ondulado.
    B3 71-106 cm; pardo oscuro (7,4YR4/4) en húmedo; textura franco a franco arenosa; estructura en bloques subangulares irregulares débiles y finos; carbonates libres y en concreciones escasas; moteados comunes, finos y débiles; límite inferior gradual, ondulado.
    C 106-13 0 cm a más; pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; textura franco arenosa; estructura masiva; moteados comunes, finos y débiles.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el CUADRO N° 8.

    Cuadro Nº8
    Datos Analíticos Serie AMENABAR

    Situación: Latitud 34° 06' 24"s Longitud 62° 12'w Altitud 112 m.s.n.m

    Horizonte

    A2

    B21

    B22

    B3

    C

    Prof. de la muestra, cm

    5-15

    30-40

    60-70

    80 - 100

    110 - 120

    Materia Orgánica

    0,26

    Carbono Orgánico, %

    0,56

    0,05

    0,04

    Nitrógeno total, %

    0,054

    Relación C/N

    10,0

    Arcilla, < 2p,%

    10,7

    25,1

    14,9

    11,2

    8,9

    Limo, 2-50p, %

    17,4

    11,4

    10,5

    10,4

    8,9

    Arena, in.f., 50-100f.i, %

    19,2

    15,5

    17,2

    18,5

    17,7

    Arena f. 100-250p, %

    47,3

    41,4

    47,9

    51,2

    54,4

    Arena ni., 250-500p, %

    5,3

    6,4

    9,4

    8,6

    10,0

    Arena g., 500-1000, %

    0,1

    0,1

    0,1

    0,1

    0,1

    Arena in.g., 1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    Vest.

    Vest.

    Vest.

    Equiv, de Humedad, %

    9,4

    23,0

    14,8

    10,2

    8,2

    pH en pasta

    6,9

    8,3

    8,9

    9,3

    9,0

    pHen agua 1:2,5

    7,3

    9,1

    9,7

    9,9

    10,0

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    3,7

    Mg ++

    2,5

    Na +

    0,4

    5,4

    7,4

    7,1

    4,9

    K +

    2,6

    3,5

    3,3

    3,1

    3,1

    H +

    2,0

    Na +, % del valor t

    5,0

    20,0

    39,0

    37,0

    46,0

    Conduct. (mmhos/crn)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    9,2

    Cap.Ínter.cat.me/100 gr(T)

    7,9

    27,5

    19,0

    19,1

    10,6

    Sat. con bases, % (S/T)

    100



    3.2.3. Serie BENJAMIN GOULD

    Natracualf típico, franca, gruesa, mixta, térmica
    La serie Benjamín Gould es un suelo con drenaje imperfecto a moderado, con alcalinidad sódica a partir de los 33 cm. y desarrollado sobre materiales francos arenosos. Se encuentra vinculado a sectores deprimidos de médanos estabilizados y áreas de influencia de cubetas y lagunas.

    La capa superficial (horizonte A2) de 33 cm. de espesor, es de color pardo grisáceo oscuro en húmedo y gris claro en seco, de textura franco arenosa y estructura en bloques débiles; luego pasa en forma abrupta a un horizonte con mayor contenido de arcilla, de color pardo amarillento oscuro, estructura prismática y se extiende hasta los 63 cm. de profundidad. La transición hacia el substrato (horizonte C) es gradual, encontrándose éste a una profundidad de 103 cm. y el calcáreo diseminado en la masa se encuentra a 124 cm.

    El pobre contenido de materia orgánica de los horizontes superficiales, la alcalinidad sódica a partir de los 33 cm. y el drenaje imperfecto limitan la aptitud agrícola de estos suelos.

    Descripción del perfil típico:
    El perfil típico que representa a los suelos de la serie B. Gould, fue estudiado a 9,5 Km al NNW de la localidad de Alejo Ledesma, Departamento Unión, provincia de Córdoba.
    A21 0-19 cm.; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; gris pardusco claro (10YR6/2) en seco; franco arenosa; bloques subangulares débiles; muy friable; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
    A22 19-33 cm.; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; gris pardusco claro (10YR6/2) en seco; franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
    B2t 33-62 cm.; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; franco; prismas irregulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; abundantes barnices húmico-arcillosos; moteados comunes, medios, débiles; límite inferior gradual, suave.
    B3 62-103 cm; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; escasos barnices arcillosos; moteados comunes, medios y débiles; límite inferior gradual, suave.
    C1 103-124 cm; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco a franco arenosa; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y débiles; moderada cantidad de calcáreo en concreciones finas; límite inferior abrupto, suave.
    C2ca 124-150 cm. a +; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco a franco arenosa; masiva; friable; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y débiles; abundante calcáreo diseminado en la masa.

    En el Cuadro N° 9, se consignan los datos analíticos pertenecientes a este perfil.


    Cuadro Nº9
    Serie BENJAMIN GOULD DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 31's Longitud 62" 39'w Altitud 110 m.s.n.m

    Horizonte

    A21

    A22

    B2t

    B3

    C1

    C2ca

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 19

    19 - 33

    33 - 62

    62 - 103

    103 - 124

    124 - 150

    Materia Orgánica

    1,7

    0,5

    0,5

    0,2

    0,2

    0,2

    Carbono Orgánico, %

    0,99

    0,29

    0,27

    0,14

    0,12

    0,12

    Nitrógeno total, %

    0,10

    0,04

    0,04

    0,03

    0,02

    0,02

    Relació C/N

    9,9

    7,3

    6,8

    4,7

    6,0

    6,0

    Arcilla, < 2p,%

    d,0

    5,0

    14,0

    10,4

    6,8

    6,8

    Limo, 2 50j.i, %

    46,6

    45,0

    43,7

    42,0

    •13,2

    44,6

    Arena, rri.f., 50-10Üp, %

    4 1,5

    44,8

    36,7

    4 1,3

    48,0

    42,2

    Arena f. 100-250p, %

    5,3

    1,8

    3,7

    3,8

    0,1

    4,0

    Arena m., 250-500p, %

    0,6

    0,3

    0,4

    0,2

    0,1

    0,1

    Arena g., 500-1000, %

    0,7

    0,3

    0,8

    0,3

    0,1

    0,7

    Arena m.g.,1-2 tutu, %

    0,2

    0,1

    0,5

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    1,4

    1,7

    0,3

    2,5

    Ecjuiv, de Humedad, %

    15,1

    14,3

    21,0

    19,5

    17,3

    17,7

    pH en pasta

    6,0

    7,2

    8,3

    9,1

    9,4

    9,5

    pHen agua 1:2,5

    5,0

    5,7

    6,5

    6,9

    7,2

    7,5

    Cal. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    8,3

    10,9

    Mg ++

    1,6

    1,1

    Na +

    0/1

    0,6

    8,4

    9,1

    1 1,5

    K +

    2,8

    1,6

    2,7

    2,2

    2,1

    1,9

    II +

    3,4

    0,5

    Na +, % del valor t

    2,4

    4,0

    37,5

    46,9

    56,4

    Conduct. (mmlios/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    13,1

    14,2

    Cap.inter.cat.me/ 100 gr(T)

    16,5

    15,0

    28,3

    22,4

    19,4

    20,4

    Sal., con bases, % (S/T)

    79,4

    94,7



    3.2.4. Serie CANALS

    Haplustol udorthéntico

    La serie Canals es un suelo algo excesivamente drenado, desarrollado sobre materiales arenosos y se encuentran vinculados a las lomadas con distinto porcentaje de hoyas medanosas estabilizadas dentro de la típica Llanura Eólica Cordobesa.

    La capa arable (horizonte Ap) de 25 cm de espesor, es de color pardo a pardo oscuro, de textura franco arenosa y estructura en bloques débiles. Hacia abajo pasa gradualmente (horizonte transicional AC) al material originario que se encuentra a una profundidad de 54 cm, de textura arenosa y el calcáreo en la masa aparece por lo general por debajo de los 100 cm.

    La capacidad de uso de estos suelos está limitada por la baja retención de humedad y el clima.

    Descripción del perfil típico:
    El perfil típico que representa a los suelos de la serie Canals, fue estudiado a 8 Km al Sud de la localidad homónima. Ap 0-25 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo a pardo oscuro; franca arenosa; bloques subangulares medios débiles y granular; friable; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
    AC 25-54 cm; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; franca arenosa a arenosa; estructura en bloques subangulares débiles con tendencia a masivo; friable; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.
    AC 54-90 cm a +; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; arenosa franca a arenosa; masiva; muy friable; no plástico; no adhesivo.

    En el Cuadro N° 10, se consignan los datos analíticos pertenecientes a este perfil.


    CUADRO N° 10
    Serie CANALS DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33" 37's Longitud 62° 55'w Altitud 119 m.s.n.m

    Horizonte

    Ap

    AC

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0-25

    25 - 54

    54 - 90

    Materia Orgánica

    2,2

    2,0

    0,2

    Carbono Orgánico, %

    1,30

    1,14

    0,12

    Nitrógeno total, %

    0,12

    0,06

    0,03

    Relación C/N

    10,8

    19,0

    4,0

    Arcilla, < 2|i,%

    9,8

    5,0

    3,4

    Limo, 2-50fi, %

    18,8

    21,6

    17,7

    Arena, in.f., 50-100p, %

    58,8

    64,7

    75,0

    Arena f. 100-250p, %

    10,0

    6,4

    0,4

    Arena m., 250-500p, %

    Arena g., 500-1000, %

    Arena in.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    12,0

    12,0

    8,6

    pH en pasta

    5,7

    6,6

    7,3

    pHen agua 1:2,5

    0,0

    6,7

    7,5

    Cat.. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    5,9

    7,0

    6,9

    Mg ++

    1,0

    1,5

    1,5

    Na +

    0,2

    0,2

    0,3

    K +

    2,2

    1,2

    0,8

    II +

    2,6

    1,4

    0,3

    Na +, % del valor t

    1,7

    1,8

    3,0

    Coiiduct.. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/100 gr(S)

    9,3

    9,9

    9,5

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    12,0

    11,3

    9,9

    Sat.. con bases, % (S/T)

    77,5

    87,6

    96,0



    3.2.5. Serie EL AROMO

    Calciacuol típico, franca, gruesa, mixta térmica

    La serie El Aromo es un suelo con drenaje moderado a imperfecto, moderadamente salino-alcalino en profundidad, desarrollado a partir de materiales franco arenosos a francos vinculados a planos deprimidos de influencia medanosa y a las aureolas de las cubetas y lagunas.

    La capa arable (horizonte Al) de 15 cm. de espesor, es de color negro, elevado contenido de materia orgánica, de textura franca y estructura en bloques. Luego pasa a un horizonte ligeramente más arcilloso (B2 no textural), que se extiende hasta los 30 cm., de color pardo a pardo oscuro, estructura en prismas débiles y con escasos barnices húmico-arcillosos en las caras de los agregados. La transición al material originario (horizonte C) es gradual, encontrándose éste a una profundidad de 75 cm., es un material franco arenoso, masivo y con calcáreo en la masa y en concreciones.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico de la serie El Aromo, que se describe a continuación, fue estudiado a 13,6 Km al sudoeste de Canals, Provincia de Córdoba.
    Al 0-15 cm.; color en húmedo (10YR2/1) negro; franca; bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave.
    2 15-30 cm.; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo oscuro; franca; prismas irregulares medios débiles, rompe a bloques; friable en húmedo; plástico; adhesivo; escasos barnices húmico-arcillosos medios; moteados escasos, finos, precisos; limite inferior abrupto, suave.
    B3csca 30-75 cm.; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franca; bloques subangulares medios, débiles; friable en húmedo; escasos barnices arcillosos muy finos; moteados escasos, medios y precisos; abundante calcáreo en la masa y escasas concreciones; límite inferior claro, suave.
    Ccsca 75-100 cm. a +; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; franco arenosa; masivo; friable; no plástico; no adhesivo; abundante calcáreo en la masa y escasas concreciones.

    En el Cuadro N° 11, se describen los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto.


    Cuadro Nº11
    Serie EL AROMO DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 32° 28's Longitud 62° 59'w Altitud 122. m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    B2

    B3csca

    Ccsca

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 15

    15 - 30

    30 - 75

    75 - 100

    Materia Orgánica

    4,4

    1,8

    Ó,4

    0,1

    Carbono Orgánico, %

    2,58

    0,04

    0,22

    0,08

    Nitrógeno total, %

    0,24

    0,1 1

    0,04

    0,02

    Relación C/N

    10,8

    9,5

    5,5

    4,0

    Arcilla, < 2p,%

    18,0

    21,0

    Yeso

    Yeso

    Limo, 2-5(41, %

    4 1,9

    39,1

    Arena, m.f., 50-lüOp, %

    34,4

    34,8

    Arena f. 100-250p, %

    4,0

    4,1

    Arena tu., 250-500ji, %

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,2

    5,0

    3,0

    ISquiv, de Humedad, %

    24,3

    25,9

    20,0

    16,2

    pH en pasta

    6,5

    7,5

    7,6

    7,8

    pilen agua 1:2,5

    6,6

    7,6

    7,7

    7,9

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    17,8

    Mg i i

    1,7

    Na +

    0,4

    0,4

    0,5

    K +

    2,0

    2,5

    0,7

    H +

    1,3

    Na +, % del valor t

    1,7

    1,7

    3,1

    Conduct. (mmlios/cm)

    10,3

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    21,9

    Cap.inter.cat.rne/ 100 gr(T)

    23,8

    23,2

    16,0

    15,2

    Sat. con bases, % (S/T)

    92



    3.2.6. Serie ESTANCIA DON FRANCISCO

    Argialbol típico, franca, gruesa, mixta, térmica

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico fue estudiado a 12,3 Km al SE de la Estancia San Julián en la provincia de Córdoba.
    Al 0-18 cm; color pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 6; raíces muy abundantes; límite inferior claro, suave.
    A2 18-38 cm; color pardo amarillento oscuro (10YR4/3) en húmedo; arenoso franco; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 6,8; moteados de FeMn comunes y abundantes, finos y débiles; raíces abundantes; límite inferior abrupto, suave.
    B2t 38 56 cm; color pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco arenoso; prismas irregulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 7,5; barnices húmico arcillosos escasos a abundantes; moteados de FeMn comunes, finos y medios; raíces comunes; límite inferior gradual, suave.
    B3 56-84 cm; color pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH:8,2; concreciones de C03Ca escasas y finas; barnices arcillosos escasos, finos; moteados abundantes, medios y precisos; raíces comunes; límite inferior gradual, suave.
    C1 84 cm a más; color pardo a pardo oscuro (7,5YR5/4) en húmedo; arenoso franco a franco arenoso; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 9,4; concreciones de Ca escasas y finas; moteados abundantes, medios y precisos; raíces escasas.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el CUADRO N° 12.

    Cuadro Nº12
    Serie ESTANCIA DON FRANCISCO DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 58's Longitud 63° 09'w Altitud 130 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    A2

    B2

    B3

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0-25

    25 - 54

    54 - 90

    Materia Orgánica

    1,79

    0,29

    0,32

    0,25

    0,008

    Carbono Orgánico, %

    1,11

    0,18

    0,20

    0,16

    0,05

    Nitrógeno total, %

    0,114

    0,028

    0,039

    Relación C/N

    9,7

    6,4

    5,1

    Arcilla, < 2p,%

    7,4

    4,4

    17,8

    16,8

    4,6

    Limo, 2-50p, %

    26,9

    21,0

    18,3

    17,5

    16,2

    Arena, in.f., 50-100p, %

    54,1

    60,0

    58,2

    52,9

    50,7

    Arena f. 100-250p, %

    12,5

    14,9

    6,9

    13,4

    28,8

    Arena m., 250-500p, %

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g.,1-2 inin, %

    Calcáreo, CaCOS, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    16,0

    9,8

    21,7

    19,7

    10,0

    pH en pasta

    5,7

    6,6

    7,3

    7,8

    9,2

    pilen agua 1:2,5

    6,0

    6,8

    7,5

    8,2

    9,4

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    4,5

    3,4

    7,7

    7,2

    3,1

    Mg ++

    2,0

    1,3

    2,8

    2,2

    0,9

    Na +

    0,2

    0,5

    0,9

    1,8

    4,3

    K +

    1,3

    1,0

    2,1

    2,3

    L7

    H +

    1,0

    0,2

    0,4

    Na +, % del valor t

    6

    13

    43

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    8,0

    6,3

    13,5

    13,5

    10,0

    Cap.inter.cat.me/ 100 gr(T)

    9,4

    6,6

    14,1

    13,0

    10,0 -

    Sat.. con bases, % (S/T)

    85

    95

    96

    100

    100



    3.2.7. Serie ESTANCIA LA ALICIA

    Calciacuol típico, franca, gruesa, mixta térmica

    La serie Estancia La Alicia, es un suelo imperfectamente drenado y con alcalinidad sódica a partir de los 25 cm de profundidad. Se encuentra vinculado a planos muy deprimidos y áreas bajas.

    La parte superficial del suelo se divide en dos horizontes: uno superior (horizonte Al) que constituye la capa arable, tiene 18 cm de espesor, es de color pardo grisáceo oscuro, con moderado contenido de materia orgánica y estructura en bloques subangulares medios moderados y otro inferior (horizonte A2) algo más claro y lixiviado de aproximadamente 7 cm de espesor. Luego pasa en forma abrupta a un horizonte más arcilloso, de estructura columnar y semi- columnar, con elevado contenido de sodio intercambiable y con cementación ligera a partir de los 37 cm y fuerte a partir de los 50 cm, que limitan considerablemente su drenaje interno.

    La alcalinidad sódica y el drenaje interno impedido restringen el uso agrícola de estos suelos.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico que representa los suelos de la serie Estancia La Alicia fue estudiado a 3,05 Km al NW de la Estancia La Oriental.
    Al 0-18 cm; pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro (10YR3/2,5) en húmedo; franco a franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios, débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
    A2 18-25 cm; pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares débiles a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados escasos, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
    B21t 25-37 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco; estructura semicolumnar y prismas irregulares, medios moderados; firme en húmedo; barnices húmico arcillosos comunes, finos y medios; moteados comunes, finos y precisos; límite inferior abrupto, suave.
    B22tm 37-50 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR3,5/2) en húmedo; franco; ligeramente cementado; duro en seco; barnices húmico arcillosos comunes y medios; moteados abundantes, medios y sobresalientes; concreciones calcáreas comunes y finas; límite inferior claro, suave.
    B3m 50 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco; fuertemente cementado; duro en seco; barnices ax'cillosos escasos y finos; moteados abundantes, medios y sobresalientes; bochas y núcleos con abundante calcáreo.

    En el CUADRO N° 13, se indican los datos analíticos pertenecientes a este perfil.

    CUADRO N° 13
    Serie ESTANCIA LA ALICIA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 32° 02's Longitud 63° 03'w Altitud 128 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    A2

    B21t

    B22t

    B3m

    Prof. de la muestra, cm

    0-18

    18 - 25

    25-37

    37 - 50

    50 a +

    Materia Orgánica

    1,96

    0,89

    0,81

    0,38

    0,19

    Carbono Orgánico, %

    1,14

    0,52

    0,47

    0,22

    0,11

    Nitrógeno total, %

    0,14

    0,09

    0,08

    0,06

    Relación C/N

    8,1

    5,8

    5,9

    0,3

    Arcilla, < 2p,%

    10,8

    7,7

    18,3

    17,0

    16,5

    Limo, 2-50)4., %

    37,8

    38,1

    32,7

    32,9

    33,4

    Arena, m.f., 50-100)4, %

    42,1

    41,0

    40,4

    41,2

    39,9

    Arena f. 100-250p, %

    9,1

    11,8

    8,1

    9,4

    9,9

    Arena m., 250-500p, %

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    1,2

    0,7

    Equiv, de Humedad, %

    27,5

    8,7

    26,9

    25,6

    24,8

    jjH en pasta

    5,4

    6,4

    7,6

    8,5

    8,8

    pl leu agua 1:2,5

    5,5

    6,5

    7,8

    9,0

    9,2

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    5,4

    3,7

    6,3

    Mg ++

    1,0

    1,2

    1,2

    Na +

    0,3

    0,8

    4,4

    3,1

    9,4

    K +

    1,5

    1,0

    2,0

    1,5

    2,7

    H +

    1,5

    1,0

    Na +, % del valor t

    31,0

    23,0

    70,0

    Conduct. (minhos/cm)

    3,11

    Suma/ bases, me/ 100 gr(S)

    8,1

    7,0

    13,9

    Cap.inter.cat.me/ 100 gr(T)

    9,9

    8,1

    13,9

    13,0

    13,3

    Sat.. con bases, % (S/T)

    82

    86

    100


    3.2.8.Serie ESTANCIA LA EMILIA

    Natrustol típico, franca fina

    La serie Estancia La Alicia, es un suelo imperfectamente drenado y con alcalinidad sódica a partir de los 25 cm de profundidad. Se encuentra vinculado a planos muy deprimidos y áreas bajas.

    Esta serie corresponde a un suelo con drenaje moderado a imperfecto, con alcalinidad subsuperficial, desarrollado sobre sedimentos eólicos de textura franco arenosa fina, en relieves moderadamente deprimidos, planos y áreas intermedias.

    La capa arable, (horizonte Al) de 20 cm de espesor es franco arenosa, de color pardo grisáceo oscuro, con moderado contenido de materia orgánica. Le sigue hacia abajo hasta la profundidad de 50 cm un horizonte enriquecido en arcilla, iluvial (B2t) alcalino sódico con estructura en prismas fuertes, abundantes barnices de arcilla y humus en las caras de los agregados, la textura es franca. La transición al material originario (horizonte B3) tiene textura franca aumentando la alcalinidad y se extiende hasta 80 cm de profundidad. El horizonte C o material originario del suelo con carbonatos Ubres es masivo con textura franca. Se ha observado que algunos perfiles pueden presentar cementaciones parciales en B3 y C que no superan el 20% del total.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil modal de esta serie fue des- cripto a 2 Km al E de la Estancia homónima, Departamento Roque Sáenz Peña, Provincia de Córdoba.
    Al 0-20 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 5,8; raíces comunes a abundantes; límite inferior claro, suave.
    B2t 20-50 cm; color en húmedo (10YR3/4) pardo a pardo oscuro; textura franca; estructura en prismas fuertes medios rompe a prismas menores; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH 8,7; barnices abundantes de arcilla y humus; moteados comunes, finos y precisos; límite inferior gradual suave.
    B3 50-80 cm; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; textura franca; estructura en bloques moderados a débiles, tendencia prismática; pH 9,5; moteados abundantes; barnices húmico arcillosos escasos; límite inferior claro.
    Cea 80 cm a +; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; textura franca; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,8; concreciones de FeMn; violenta reacción al C1H en la masa del suelo.

    Los datos analíticos se encuentran en el CUADRO N° 14.

    CUADRO N° 14
    Serie ESTANCIA LA EMILIA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 58's Longitud 63° 09'w Altitud 130 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    B2

    B3

    Bca

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 20

    20 - 50

    50 - 80

    80 a +

    Materia Orgánica

    1,4

    0,5

    Carbono Orgánico, %

    0,8

    0,3

    Nitrógeno total, %

    0,1

    0,05

    Relación C/N

    8

    6

    Arcilla, < 2p,%

    10,9

    21,0

    20,1

    17,1

    Limo, 2-30p, %

    86,8

    32,7

    32,4

    33,0

    Arena, m.f., 50-100p., %

    33,4

    42,1

    42,1

    43,1

    Arena f. 100-250p., %

    17,0

    5,5

    7,3

    5,7

    Arena in., 250-500p, %

    0,1

    0,1

    Arena g., 500-1000, %

    0,1

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaCOO, %

    0,0

    0,2

    0,0

    2,1

    Equiv, de Humedad, %

    14,2

    19,4

    19,4

    18,3

    pH en pasta

    4,9

    7,9

    8,8

    9

    pi len agua 1:2,5

    5,8

    8,7

    9,5

    9,8

    Oat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    4,3

    3,5

    Mg ++

    2,9

    1,8

    Na +

    0,5

    5,4

    8,3

    8,9

    K +

    11,6

    1,8

    3,1

    2,7

    H +

    1,9

    Na +, % del valor t

    4,4

    29,3

    49,4

    56,0

    Conduct. (mmhos/cm)

    4,3

    Cuma/bases, me/ 100 gr(0)

    9,3

    1G,7

    Cap.inter.cat.me/ 100 gr(T)

    11,2

    17,2

    16,8

    15,7

    Sat. con bases, % (S/T)

    83



    3.2.9. Serie ESTANCIA LAS MERCEDES

    Ustipsament típico

    La serie Estancia Las Mercedes es un suelo algo excesivamente drenado, desarrollados sobre materiales de textura franca y vinculados a lomas arenosas (medanosas).

    El horizonte Al, que constituye la capa arable, es de 17 cm de espesor, de textura arenosa franca, de color pardusco, estructura en bloques subangulares débiles a masivo y pobre en materia orgánica. Hacia abajo, pasa gradualmente (horizonte transi- cional AC) al material originario u horizonte C, de textura arenosa franca a arenosa y masiva.

    La baja retención de humedad y el drenaje interno algo excesivo, acentúan la limitación climática que presenta estos suelos.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico que representa los suelos de la serie Estancia Las Mercedes fue des- cripto a 19,4 Km al Oeste-Noroeste de Villa Rossi.
    Ap 0-17 cm; pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; arenoso franco; estructura en bloques subangulares finos, débiles a masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
    AC 17-42 cm; pardo amarillento oscuro (10YR3/4) en húmedo; franco arenoso a arenoso franco; estructura masiva; muy friable en húmedo; límite inferior gradual, suave.
    C 42 cm a más; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; arenoso franco a flanco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo.

    Los datos analíticos pertenecientes a este perfil se consignan en el CUADRO N° 15.

    CUADRO N° 15
    Serie ESTANCIA LAS MERCEDES

    Situación: Latitud 34° 14's Longitud 63° 27'w Altitud 136 m.s.n.m

    Horizonte

    Ap

    AC

    C

    Prof. de la muestra, cin

    0-17

    17-42

    42 a +

    Materia Orgánica

    1,37

    0,68

    Carbono Orgánico, %

    ‘,81

    0,44

    Nitrógeno total, %

    0,10

    0,07

    Relación C/N

    8,1

    6,3

    Arcilla, < 2p,%

    7,5

    7,7

    7,3

    Limo, 2-50p, %

    16,5

    15,9

    11,9

    Arena, m.f., 50-100p, %

    56,9

    46,9

    76,4

    Arena f. 100-250(1, %

    19,6

    29,1

    4,8

    Arena m., 250-500p, %

    0,1

    0,1

    0,1

    Arena g., 500-1000, %

    0,2

    0,1

    0,2

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    9,2

    9,0

    7,1

    pH en pasta

    5,6

    6,2

    6,7

    pHcn agua 1:2,5

    5,7

    6,3

    6,8

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    4,8

    5,7

    5,6

    Mg ++

    0,7

    1,0

    0,7

    Na +

    0,2

    0,1

    0,3

    K +

    1,8

    1,3

    0,6

    H +

    1,9

    1,1

    0,5

    Na +, % del valor t

    Conduct.. (mmhos/cm)

    Suma/bases, ine/ 100 gr(S)

    7,5

    8,1

    7,2

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    9,4

    9,0

    7¿5

    Sat. con bases, % (S/T)

    80

    90

    9*



    3.2.10. Serie LABOULAYE

    Haplustol udorthéntico

    La serie Laboulaye se encuentra vinculada a lomas planas y ligeramente onduladas. Es un suelo que presenta un buen drenaje interno a algo excesivo y se han desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura franco arenosa.

    Los primeros 25 cm (horizonte Al) que constituye la capa arable, es de color pardo grisáceo oscuro, estructura en bloques y moderado contenido de materia orgánica. El material originario (horizonte C) se encuentra a 55 cm de profundidad, es de textura franco arenosa y muy friable.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil representativo de la serie La- boulaye, fue descripto a 18,2 Km al Noroeste de Villa Rossi.
    Ap 0-15 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios y finos, débiles; friable en húmedo; limite inferior abrupto, suave.
    A12 15-25 cm; pardo grisáceo oscuro N (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares, medios y débiles; friable en húmedo; límite inferior claro, suave.
    AC 25-55 cm; pardo amarillento oscuro (10YR3/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo; límite inferior gradual.
    C 55 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo.

    En el CUADRO N° 16, se indican los datos analíticos de ésta serie.

    CUADRO N° 16
    Serie LABOULAYE DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 34° 13's Longitud 63° 25'w Altitud 138 m.s.n.m

    Horizonte

    Ap

    A12

    AC

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0 -15

    15 - 25

    25-55

    55 a +

    Materia Orgánica

    1,81

    2,01

    0,83

    Carbono Orgánico, %

    1,5

    1,17

    0,d8

    Nitrógeno total, %

    0,09

    0,13

    0,08

    Relación C/N

    11,6

    9

    6

    Arcilla, < 2p,%

    18,9

    13,1

    13,1

    11,2

    Limo, 2-50p, %

    28,8

    28,2

    25,2

    23,0

    Arena, m.f., 50-100p, %

    <12,4

    40,5

    46,0

    49,3

    Arena f. 100-250p, %

    Id,8

    16,3

    15,3

    15,3

    Arena m., 250-500p, %

    0,d

    0,d

    0,4

    0,4

    Arena g., 500-1000, %

    0,7

    0,8

    0,3

    0,8

    Arena m.g.,1-2 trun, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    14,8

    13,6

    13,6

    11,0

    pH en pasta

    5,8

    5,9

    6,2

    6,8

    pilen agua 1:2,5

    6,0

    6,0

    6,4

    0,9

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    7,5

    7,1

    7,7

    6,1

    Mg ++

    0,8

    1,2

    0,7

    2,1

    Na +

    0,3

    0,1

    0,2

    0,1

    K +

    LO

    LO

    L2

    LO

    II +

    2,3

    2,2

    1,2

    0,7

    Na +, % del valor t

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    10,2

    10,0

    9,8

    9,3

    Cap.inter.cat.me/ 100 gr(T)

    12,6

    12,2

    1 1,2

    10,1

    Sal . con bases, % (S/T)

    81

    82

    87

    92



    3.2.11. Serie LA CARLOTA

    Haplustol éntico, franca gruesa.

    La serie La Carlota es im suelo algo excesivamente drenado desarrollado sobre sedimentos eólicos de textura franco arenosa a arenosa. Ocupa 1íq.s lomadas y está asociada geográficamente especialmente con sus fases erosionadas por el viento y otros suelos de lomas e intrazonales.

    Tiene escaso desarrollo, presentando un horizonte superficial de 30 cm de espesor (Al o capa arable) de color oscuro, textura franco arenosa a franca con 7,8% de arcilla y 35% de limo, estructura en bloques moderados a débiles y está bien provisto de materia orgánica. Le sigue en profundidad un horizonte de transición (AC) de textura franco arenosa donde disminuye la materia orgánica que gradualmente pasa al material originario (horizonte C) que aparece a 60 cm de profundidad con 57% de arenas y 10% de arcilla. A 100 cm presenta un 3,6% de Co3Ca libre en la masa del suelo.

    Los perfiles de esta serie tienen reacción neutra o ligeramente ácida hasta el Cea y pueden estar afectados por erosión eólica en diverso grado. Son moderadamente fértiles y las limitantes principales para su uso se derivan de la textura franco arenosa, que implica susceptibilidad a la erosión eólica además de los aspectos climáticos. Obviamente las texturas livianas con moderada a baja retención de humedad acentúan la sequía edáfica.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil modal de esta serie fue des- cripto a 30 Km al SW de la ciudad de La Carlota, Dpto. Juárez Celman, Provincia de Córdoba.
    Al 0-27 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; textura franco arenosa a franca; bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 6,3; raíces escasas; límite inferior claro, suave.
    AC 27-60 cm; color en húmedo (10YR3/4) pardo oscuro a pardo; textura franco arenosa; estructura en bloques débiles tendencia masiva; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7; raíces escasas; límite inferior gradual.
    C1 60-100 cm; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; textura franco arenosa fina; masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7; límite inferior abxupto, ondulado.
    C2ca 100 cm a más; color en húmedo (7,5YR4,5/4) pardo; textura franco arenosa a arenosa; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; violenta reacción al C1H en la masa del suelo.

    Los datos analíticos pertenecientes a este perfil se encuentran en el CUADRO N° 17.

    CUADRO N° 17
    Serie LA CARLOTA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 32° 28's Longitud 62° 59'w Altitud 122 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    AC

    C1

    C2ca

    Prof. de la muestra, cm

    0-27

    27-60

    60 - 100

    100 - 120

    Materia Orgánica

    2,2

    Carbono Orgánico, %

    1,30

    Nitrógeno total, %

    0,14

    Relación C/N

    9,3

    Arcilla, < 2p,%

    7,8

    3,9

    3,1

    10,1

    Limo, 2-50p, %

    34,8

    42,9

    35,1

    30,5

    Arena, m.f., 50- 100p, %

    28,0

    32,8

    49,2

    47,5

    Arena f. 100-250p, %

    25,1

    19,0

    6,8

    10,1

    Arena m., 250-500p, %

    1,3

    0,6

    3,0

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    3,6

    Equiv, de Humedad, %

    16,7

    12,8

    11,7

    12,2

    pH en pasta

    5,7

    6,9

    6,8

    7,8

    pHen agua 1:2,5

    6,3

    7,3

    7,0

    8,8

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    8,6

    7,1

    7,3

    Mg ++

    0,8

    1,5

    1,5

    Na +

    0,3

    0,2

    0,3

    0,9

    I< +

    1,8

    1,9

    1,2

    1,4

    II +

    1,6

    0,7

    0,3

    Na +, % del valor t

    11,3

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    11,5

    10,7

    10,3

    Cap.inter.cat.mc/ 100 gr(T)

    13,1

    11,4

    10,6

    8,0

    Sat. con bases, % (S/T)

    87,8

    93,9

    97,2



    3.2.12. Serie LA CESIRA

    Fragiacualf, franca, fina, mixta, térmica.

    El perfil típico de esta serie fue estudiado a 12,5 Km al N de Estación La Cesira, provincia de Córdoba.
    A2p 0-16 cm; color en húmedo (10YR3/2,5) pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro; color en seco (10YR6/2) gris pardo claro; textura franca a franca arenosa; estructura masiva; tendencia a bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; pll: 5,1; escasos moteados finos y débiles; raíces comunes; límite abrupto, suave.
    B21 16-35 cm; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; estructura colum- nar gruesa fuerte rompe a prismas; ligeramente firme en húmedo; plástico; ligeramente adhesivo; pH: 8,6; barnices muy abundantes medios; moteados abundantes medios y precisos; vestigios de raíces; límite gradual.
    B22 35-52 cm; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; franco a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados tendencia a prismas; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH: 9,8; barnices húmico arcillosos comunes, medios; moteados abundantes medios y precisos; 40% cementado; límite gradual.
    B3 52-80 cm; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco a franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; pH: 10; moteados de FeMn abundantes, medios y precisos; 40% cementado irreversiblemente; límite abrupto.
    Cm 80 cm a más; Color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; franco; cementado totalmente; pH: 10.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el CUADRO N° 18.

    CUADRO N° 18
    Serie LA CESIRA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 52's Longitud 62° 57'w Altitud 125 m.s.n.m

    Horizonte

    A2p

    B21

    1322

    B3m

    Cm

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 16

    16 - 35

    35 - 52

    52 - 80

    80 a +

    Materia Orgánica Carbono Orgánico, % Nitrógeno total, % Relación C/N

    1,29

    0,79

    0,100

    7,9

    0,54

    0,34

    0,064

    5,3

    0,34 0,21 0, 056 3,7

    0,22

    0,14

    0,14

    0,09

    Arcilla, < 2p,%

    12,447,

    24,2

    15,6

    13,0

    10,6

    Limo, 2-50p, %

    35,2

    42,4

    51,2

    48,9

    43,3

    Arena, m.f., 50-lüüp, %

    6,2

    29,0

    29,4

    30,0

    34,3

    Arena f. 100-250p, %

    5,6

    4,3

    8,3

    10,1

    Arena m., 250-500p, %

    0,1

    0,3

    Arena g., 500-1000, %

    0,1

    0,4

    Arena m.g.,1-2 mru, %

    0,25

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,13

    2,83

    0,52

    1,48

    Equiv, de Humedad, %

    13,5

    32,2

    33,3

    29,8

    26,6

    pH en pasta

    4,7

    8,0

    9,2

    9,5

    9,3

    pi len agua 1:2,5

    5,1

    8,6

    9,8

    10,0

    10,0

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    4,6

    Mg ++

    1,5

    Na +

    0,4

    8,7

    10,4

    K +

    2,0

    3,0

    3,6

    11 +

    1,6

    Na +, % del valor t

    4,0

    41,0

    50,0

    Conduct. (mmhos/cm)

    2,0

    5,9

    11,8

    Suma/bases, me/100 gr(S) Cap. Ínter, cat. me/ 100 gr(T) Sat. con bases, % (S/T)

    8,5

    10,2

    83

    21,1

    20,6

    19,8

    18,0



    3.2.13. Serie LA PAYANCA

    Argiustol údico

    Los suelos de la serie La Payanca, presentan buen drenaje interno y se encuentran vinculados a amplias lomadas planas a suavemente onduladas con pendientes inferiores al 1%. Se han desarrollado a partir de materiales eólicos de textura franca.

    La capa arable (horizonte Al) es de 27 cm de espesor, textura franca, estructura en bloques, color pardo grisáceo oscuro y buen contenido de materia orgánica. Luego pasa en forma muy clara, a un horizonte algo más arcilloso (B2 textural), de estructura prismática y color pardusco que se extiende hasta los 52 cm de profundidad, para pasar gradualmente al material originario que se encuentra a 70 cm de profundidad.

    Estos suelos, representan los suelos más productivos del área, presentando únicamente una ligera limitación climática. No ha sido identificada en unidades puras, sino en unidades compuestas asociadas a otros suelos libres de sales o álcalis.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil que representa a los suelos de la serie La Payanca, fue descripto a 19,15 Km al Oeste de Ea. La Oriental
    Al 0-27 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares medios, moderados a débiles; friable; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
    B2t 27-52 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco; estructura en prismas irregulares, moderados a débiles que rompen en bloques subangulares; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico-arcillosos escasos y finos; límite inferior claro, suave.
    B3 52-70 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares débiles; friable; no plástico; no adhesivo; barnices arcillosos muy escasos y finos; límite inferior gradual, suave.
    C 70 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco; estructura masiva; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

    En el CUADRO N° 19, se consignan los datos analíticos que corresponden a este suelo.

    CUADRO N° 19
    Serie LA PAYANCA

    Situación: Latitud 34° 02's Longitud 63° 14'w Altitud 134 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    B2t

    B3

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0-27

    27 - 52

    52-70

    70 a +

    Materia Orgánica

    2,48

    1,08

    0,53

    Carbono Orgánico, %

    1,44

    0,63

    0,31

    Nitrógeno total, %

    0,11

    0,10

    Relación C/N

    13,0

    6,3

    Arcilla, < 2p,%

    14,4

    17,5

    13,3

    10,0

    Limo, 2-50(x, %

    38,9

    33,5

    35,1

    33,2

    Arena, m.f., 50-100p, %

    37,7

    43,8

    45,7

    46,0

    Arena f. 100-250p, %

    9,4

    4,5

    6,6

    10,3

    Arena m., 250-500p, %

    0,05

    0,05

    Arena g., 500-1000, %

    0,05

    0,05

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    19,0

    18,6

    16,1

    12,9

    pH en pasta

    6,0

    6,6

    7,1

    7,3

    pHen agua 1:2,5

    6,3

    7,0

    7,3

    / ,b

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    8,6

    10,1

    8,3

    7,8

    Mg ++

    1,5

    0,8

    1,8

    1,6

    Na +

    0,2

    0,2

    0,2

    0,2

    K +

    2,3

    1,1

    1,2

    1,4

    H +

    2,0

    1,0

    0,7

    0,2

    Na +, % del valor t

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    12,6

    12,2

    11,5

    11,0

    Cap. ínter, cat. me/ 100 gr(T)

    14,4

    13,5

    12,3

    11,2

    Sat. con bases, % (S/T)

    87

    90

    93

    98



    3.2.14. Serie LAS ACACIAS

    Fragiacualf típico

    La serie Las Acacias, es un suelo imperfectamente drenado, fuertemente cementado a partir de los 54 cm de profundidad y con alcalinidad sódica superficial.

    La parte superficial del suelo (horizontes A21 y A22), llega hasta los 28 cm de profundidad, de textura franca y de color pardusco con claros síntomas de eluviación.

    Luego pasa en forma abrupta a un horizonte más arcilloso, de estructura prismática con ligera cementación, hasta encontrarse fuertemente cementado en el horizonte B3.

    El drenaje interno impedido y la fuerte alcalinidad sódica y salinidad superficiales restringen considerablemente el uso del suelo, limitándose los mismos a campos naturales de pastoreo.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico que representa los suelos de la serie Las Acacias fue descripto a 8,5 Km al Oeste-Sudoeste de Estación Rosales.
    A21 0-18 cm; pardo a pardo grisáceo oscuro (10YR3/2,5) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares débiles a masivo; friable en húmedo; moteados comunes, finos y precisos; límite inferior abrupto, suave.
    A22 18 28 cm; pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; franco; estructura masiva; muy friable en húmedo; moteados abundantes, finos y precisos; limite inferior abrupto, suave.
    B2t 28-54 cm; pardo amarillento oscuro (10YR3/4) en húmedo; franco; estructura en prismas irregulares y bloques subangulares medios, moderados; barnices hú- mico-arcillosos comunes y medios; moteados comunes, finos y precisos; escasas concreciones calcáreas, finas; límite inferior abrupto, suave.
    B3 5-1 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco; fuertemente cementado; duro; concreciones calcáreas comunes y finas.

    Los datos analíticos pertenecientes a este perfil de encuentran en el CUADRO N° 20.

    CUADRO N° 20
    DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 34" 11's Longitud 63° 14'w Altitud 131 m.s.n.m

    Horizonte

    Ap

    A2

    B2

    B3rn

    Prof. de la muestra, cm

    0-18

    18 - 28

    28 - 54

    54 a +

    Materia Orgánica

    1,41

    Carbono Orgánico, %

    0,82

    Nitrógeno total, %

    0,12

    0,10

    0,07

    Relación O/N

    6,8

    Arcilla, < 2|x,%

    8,9

    11,5

    18,3

    21,5

    Limo, 2-50p, %

    42,1

    42,6

    42,0

    39,9

    Arena, m.f., 50-100p, %

    36,1

    36,9

    29,9

    30,4

    Arena f. 100-250p, %

    12,9

    9,9

    10,6

    7,4

    Arena rn., 250-500p, %

    0,1

    Arena g., 500-1000, %

    0,1

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,7

    0,3

    Equiv, de Humedad, %

    16,8

    18,2

    27,4

    31,6

    pH en pasta

    6,0

    7,3

    8,2

    8,5

    pH en agua 1:2,5

    6,3

    7,8

    8,9

    9,1

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    3,2

    Mg ++

    0,5

    Na +

    2,3

    7,1

    K +

    2,3

    2,8

    H +

    1,2

    Na +, % del valor t

    24,4

    71,7

    Conduct.. (rnmhos/cm)

    7,89

    12,28

    7,37

    12,28

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    8,3

    Cup.inter.cat.mo/ 100 gr(T)

    9,4

    9,9

    18,6

    25,5

    Sat. con bases, % (S/T)

    88

    Comp.Extr.Sat. me/1 gr

    Ca ++

    24,0

    14,4

    6,6

    6,6

    Mg ++

    8,6

    12,8

    8,0

    Na +

    49,0

    120,0

    69,0

    128,0

    K +

    1,0

    2,8

    1,2

    1,8

    HC03-

    1,6

    3,2

    10,4

    11,2

    S04-

    50,8

    78,8

    26,5

    72,5

    Cl-

    31,9

    65,2

    41,6

    57,6



    3.2.15. Serie LAS MARINAS

    Argialbol típico

    La serie Las Marinas, es un suelo con drenaje interno moderado y vinculados a planos chatos extendidos o muy ligeramente deprimidos.

    Se han desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura franca.

    La parte superficial o capa arable llega hasta los 26 cm, de color pardo grisáceo oscuro, estructura en bloques moderados, textura franca y moderado contenido de materia orgánica. A partir de los 26 cm hasta los 34 cm, con límite abrupto se encuentra un horizonte A2, de colores más claros, con menor contenido de materia orgánica y arcilla que el superficial. Luego en forma abrupta pasa a un horizonte con mayor contenido de arcilla (horizonte B2 textural) que se extiende hasta los 71 cm de profundidad, es de color pardo oscuro, textura franca y estructura semicolumnar

    es gruesa. El material originario se encuentra a 100 cm de profundidad.

    Esta serie no se encuentra en unidades puras sino en unidades compuestas, generalmente asociados a suelos alcalinos sódicos y/o salino alcalinos con tenores variables y a suelos totalmente libres de sales o álcalis.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico que responde a los suelos de la serie Las Marinas, fue estudiado a 21,5 Km al ESE de Meló, Provincia de Córdoba.
    App0-14 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares medios, moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto, suave.
    A12 14-26 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares medios, moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior claro, suave.
    A2 26-34 cm; pardo amarillento oscuro (10YR3/4) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares débiles a masivo; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, finos y débiles; límite inferior abrupto, suave.
    B21t 34-52 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco; estructura semicolumnar medios y gruesos, moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico arcillosos comunes y medios; moteados abundantes, finos y precisos; límite inferior gradual, suave.
    R22t 52-71 cm; pardo oscuro (7,5YR3,5/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares, medios, moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices arcillosos escasos y finos; moteados abundantes, medios y precisos; concreciones calcáreas comunes y finas; límite inferior gradual, suave.
    B3 71-100 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco; estructura masiva; muy friable; no plástico; no adhesivo; moteados abundantes, finos y precisos; concreciones calcáreas comunes, medias y finas.

    Los datos analíticos pertenecientes a este perfil se encuentran en el CUADRO N° 21.

    CUADRO N° 21
    Serie LAS MARINAS DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 334° 16's Longitud 63° 05'w Altitud 125 m.s.n.m

    Horizonte

    AP

    A12

    A2

    B21t.

    B22t

    B3

    Prof. de la muestra, cm

    0-14

    14 - 26

    26 - 34

    34 - 52

    52-71

    71 - 100

    Materia Orgánica

    2,10

    1,70

    0,69

    0,46

    0,24

    0,20

    Carbono Orgánico, %

    1,22

    0,99

    0,40

    0,27

    0,14

    0,12

    Nitrógeno total, %

    0,14

    0,12

    0,05

    0,05

    0,04

    Relación C/N

    8,7

    8,2

    8,0

    5,4

    3,5

    Arcilla, < 2p,%

    14,4

    13,8

    10,0

    19,2

    18,7

    14,8

    Limo, 2-50p., %

    36,9

    38,1

    37,0

    32,2

    29,6

    31,4

    Arena, rri.f., 50-100p., %

    26,7

    26,7

    31,6

    37,9

    32,0

    39,8

    Arena f. 100-250p, %

    18,3

    18,7

    19,9

    9,3

    18,3

    12,4

    Arena m., 250-500p, %

    0,7

    0,7

    0,7

    0,6

    0,8

    0,7

    Arena g., 500-1000,-%

    1,5

    1,3

    1,4

    0,1

    0,3

    0,8

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,2

    0,4

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    17,6

    17,1

    13,9

    19,8

    18,3

    17,1

    pH en pasta

    5,4

    5,8

    6,4

    6,4

    7,0

    7,2

    pHen agua 1:2,5

    5,7

    6,0

    6,0

    6,8

    7,2

    7,4

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    5,7

    6,3

    4,5

    8,8

    8,7

    8,5

    Mg ++

    2,4

    1,4

    0,9

    2,3

    2,2

    1,9

    Na +

    0,3

    0,3

    0,3

    0,4

    0,4

    0,6

    K +

    2,0

    1,5

    1,1

    1,8

    1,8

    1,9

    H +

    2,8

    2,0

    1,1

    0,7

    0,5

    0,2

    Na +, % del valor t

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/ bases, me/ 100 gr(S)

    10,4

    8,5

    6,8

    13,3

    13,1

    12,9

    Cap. ínter, cat. me/100 gr(T)

    13,2

    10,7

    8,0

    14,2

    13,8

    13,1

    Sat. con bases, % (S/T)

    79

    79

    85

    94

    95

    98



    3.2.16. Serie LEGUIZAMON

    Haplustol éntico

    La serie Leguizamón es un suelo oscuro, desarrollado sobre materiales franco arenosos en áreas planas o eil ligeras concavidades dentro de un paisaje de lomas suavemente onduladas del SE de la Provincia de Córdoba. Presenta un horizonte superficial (Al), de 20 cm de espesor, bien estructurado y de textura franca. Le sigue luego un horizonte subsuperficial con ligero incremento de arcilla (B2), de textura franca a franca arenosa. El material originario se encuentra aproximadamente a 66 cm de profundidad y es de textura franco arenosa. Este suelo no tiene limitaciones importantes a excepción de la climática que se presenta en forma moderada.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil representativo fue estudiado a 9 Km al Oeste-Sudoeste de la Ea. Las Tunas, en el Departamento Marcos Juárez.
    Al 0-21 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares medios moderados y granular; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite claro y suave.
    B2 21-40 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; barnices húmico arcillosos escasos y finos; límite gradual y suave.
    B3 40-66 cm; pardo oscuro (7,5YR3,5/2) en húmedo; franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; barnices arcillosos muy escasos y finos; límite inferior gradual y suave.
    C 66 cm a más; pardo amarillento oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el CUADRO N° 22.

    CUADRO N° 22
    Serie LEGUIZAMON DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 42's Longitud 62° 40'w Altitud 125 m.s.n.m

    Horizonte

    Ap

    132

    B3

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0-21

    21-40

    40 - 66

    66 a +

    Materia Orgánica

    2,89

    0,97

    0,61

    0,29

    Carbono Orgánico, %

    1,68

    0,57

    0,36

    0,17

    NUrógeno total, %

    0,168

    0,078

    0,059

    0,039

    Relación C/N

    10,0

    7,3

    6,1

    4,3

    Arcilla, < 2p,%

    14,8

    15,6

    12,4

    9,6

    Limo, 2-50p, %

    34,0

    29,8

    29,9

    28,3

    Arena, m.f., 50-100p., %

    49,8

    54,0

    56,4

    57,8

    Arena f. 100-250p, %

    0,5

    0,5

    0,3

    2,1

    Arena m., 250-500jx, %

    0,2

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g., 1-2 mm, %

    Calcáreo, Caü(J3, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    19,0

    17,1

    14,9

    13,2

    pH en pasta

    5,0

    6,3

    6,5

    6,8

    pi len agua 1:2,5

    5,6

    6,8

    __LJ_

    7,8 ..

    Cat.. cambio, me/100 gr:

    Oh ++

    12,2

    7,2

    7,0

    7,1

    Mg ++

    1,6

    2,6

    2,7

    Na +

    0,3

    0,3

    0,3

    0,3

    K +

    2,8

    2,1

    1,7

    1,9

    H +

    2,7

    1,9

    0,6

    Na +, % del valor t

    Conduct. (tnmhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    12,2

    11,2

    11,6

    12,0

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    14,8

    13,0

    12,1

    11,8

    Sat.. con bases, % (S/T)

    82

    86

    96

    100



    3.2.17. Serie LOS MEDANITOS

    Natralbol típico, franca gruesa, mixta, térmica

    La serie Los Medanitos es un suelo moderadamente drenado, con fuerte alcalinidad sódica a partir de los 40 cm., desarrollado sobre materiales franco arenosos vinculados a sectores deprimidos y a las aureolas de las cubetas y lagunas, al Sud de las Nacientes del Saladillo.

    La parte superficial del suelo de 19 cm. de espesor, que constituye la capa arable (horizonte Al) es de textura franco arenosa, con regular contenido de materia orgánica, de color pardo oscuro y estructura en bloques; en su base y hasta los 38 cm. se hace más claro (horizonte A2), con escaso contenido de materia orgánica, masiva, franco arenosa y con moteados comunes de hierro.

    Luego pasa en forma abrupta a un horizonte con mayor contenido de arcilla (horizonte B2t), que se extiende hasta los 61 cm. de profundidad, de color pardo a pardo oscuro y estructura columnar con moderada cantidad de barnices húmico-arcillosos. El material originario (horizonte C) aparece a los 87 cm. de profundidad, es de textura franco arenosa, masiva, friable y con abundante calcáreo diseminado en la masa.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico de la serie Los Medanitos, que se describe a continuación, fue estudiado a 11,7 Km al oeste-noroeste de Alejo Ledesma, provincia de Córdoba.
    Al 0-19 cm.; color en húmedo (10YR3/2) pardo a pardo oscuro; franco arenosa; bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
    A2 19-38 cm.; color en húmedo (10YR4/2) pardo grisáceo oscuro; franco arenosa; masiva; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y precisos; límite inferior abrupto, suave.
    B2t 38-61 cm.; color en húmedo (7,5YR4/3) pardo a pardo oscuro; franca; estructura semicolumnar, rompe a prismas irregulares, medios; ligeramente firme en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico-arcillosos escasos, medios; moteados comunes, medios, precisos; límite inferior gradual, suave.
    B3 61-87 cm.; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franca a franco arenosa; bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; escasos barnices arcillosos; moteados abundantes, medios, precisos; límite inferior abrupto, ondulado.
    Cea 87 cm. a +; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco arenosa; masiva; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados abundantes, medios, precisos; abundante calcáreo libre en la masa.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 23.

    CUADRO N° 23
    Serie LOS MEDANITOS DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 14's Longitud 62° 44' 33"w Altitud 118 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    A2

    B2t

    B3

    Cea

    Prof. de la muestra, cm

    0-19

    19-38

    38 - 61

    61 - 87

    87 - 100

    Materia Orgánica

    2,0

    0,5

    0,5

    0,2

    0,2

    Carbono Orgánico, %

    1,14

    0,31

    0,31

    0,14

    0,12

    Nitrógeno total, %

    0,11

    0,04

    0,04

    0,02

    0,02

    Relación C/N

    10,4

    7,8

    7,8

    7,0

    6,0

    Arcilla, < 2|x,%

    7,2

    3,4

    14,6

    7,4

    6,6

    Limo, 2-50p, %

    37,6

    33,3

    32,8

    31,5

    30,9

    Arena, m.f., 50- 100p, %

    52,6

    60,5

    47,0

    54,2

    54,0

    Arena f. 100-250^%

    1,2

    1,0

    4,0

    5,6

    7,9

    Arena in., 250-500p, %

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,3

    3,1

    Equiv, de Humedad, %

    14,6

    9,8

    20,2

    14,3

    12,5

    pH en pasta

    5,1

    6,5

    7,6

    8,2

    8,9

    pHen agua 1:2,5

    5,6

    6,7

    8,4

    8,7

    9,2

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    7,1

    5,3

    9,5

    Mg ++

    1,9

    2,4

    2,5

    Na +

    0,3

    0,7

    6,4

    9,0

    9,0

    K +

    1,5

    1,0

    2,3

    2,2

    1,9

    H +

    3,2

    1,3

    Na +, % del valor t

    2,1

    6,7

    31,7

    48,9

    78,3

    Conduct. (mmhos/cin)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    10,8

    9,4

    20,7

    Cap.Ínter.cat.me/100 gr(T)

    14,2

    10,4

    20,2

    18,4

    11,5

    Sat. con bases, % (S/T)

    76,1

    90,4

    100



    3.2.18. Serie LOS OLMOS

    Natracuol típico, franca gruesa.

    a serie Los Olmos es un suelo pobre a imperfectamente drenado y alcalino sódico a partir de 17 cm de profundidad. Se ha desarrollado sobre sedimentos eólicos franco arenosos a arenoso franco en sectores deprimidos, dentro de la gran unidad geo- morfológica de la Pampa Arenosa Cordobesa, normalmente la capa freática está afectando el perfil del suelo.

    La parte superficial del suelo de 19 cm de espesor (horizonte Al) tiene textura franco arenosa a franca, estructura en bloques, color pardo muy oscuro. Continúa hasta 38 cm un horizonte enriquecido en arcilla (B2 textural), con barnices de arcilla y humus abundantes en las caras de los agregados y alcalinidad sódica, posee estructura en prismas y textura franco arcillo arenosa. El horizonte C o material originario se encuentra a 58 cm de profundidad, con textura franco arenosa a arenosa. No se observa salinidad en el perfil modal.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico que responde a los suelos de esta serie fue descripto a 9,5 Km al Sudeste de la localidad de La Carlota, Dpto. Juárez Celman, Provincia de Córdoba.
    Al 0-19 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; textura franco arenosa a franca; estructura e$ bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7,3; moteados de FeMn abundantes finos y débiles; raíces comunes; límite inferior abrupto, suave.
    B2tca 19-38 cm; color en húmedo (10YR3/3) pardo oscuro; textura franco arcillo arenosa; estructura en prismas irregulares medios moderados y bloques irregulares; friable en húmedo; ligeramente, plástico; no adhesivo; pH 8,8; moderada reacción al C1H en la masa del suelo; barnices abundantes (ClHm) medios y finos; moteados de FeMn abundantes medios y precisos; raíces escasas; límite inferior claro, suave.
    B3ca 38-58 cm; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangu- larcs débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,1; moderada reacción al C1H en la masa del suelo; escasos barnices arcillosos; moteados abundantes medios y precisos; límite inferior gradual.
    Cea 58 cm a más; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; textura franco arenosa a arenosa fina; masivo (sin estructura); friable en\húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,6; moderada reacción al C1H en la masa del suelo.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 24.

    CUADRO N° 24
    Serie LOS OLMOS DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 27's Longitud 63° 15~w Altitud 135 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    B2ta

    B3ca

    Cea

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 19

    19“- 38

    38 - 58

    58-70

    Materia Orgánica

    1,9

    0,9

    Carbono Orgánico, %

    1,10

    0,50

    Nitrógeno total, %

    0,13

    Relación C/N

    8,5

    Arcilla, < 2p,%

    10,0

    26,2

    12,9

    6,3

    Limo, 2-50p, %

    36,5

    20,1

    17,7

    22,5

    Arena, m.f., 50-10üp, %

    41,2

    40,4

    55,7

    61,9

    Amna f infl-OSOn %

    6,1

    7,9

    8,1

    5,6

    Arena m., 250-500p, %

    Arena g., 50U-10UU, %

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CdC03, %

    0,0

    5,5

    0,7

    0,5

    Equiv, de Humedad, %

    18,7

    27,9

    16,5

    14,8

    pH en pasta

    7,0

    8,1

    8,4

    9,1

    pHen agua 1:2,5

    7,3

    8,8

    9,1

    9,6

    Cnt.. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    7,8

    Mg ++

    1,4

    Na +

    0,6

    3,1

    5,4

    1,5

    K +

    1,4

    2,1

    2,6

    2,5

    H +

    Na +, % del valor t.

    5,4

    21,4

    54,0

    17.0

    Conduct. (tninhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    11,2

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    11,2

    14,5

    10,0

    8,8

    Sat. con bases, % (S/T)

    100



    3.2.19. Serie MANANTIALES

    Natrustalf tipico.

    Es un suelo moderadamente bien drenado, desarrollado sobre sedimentos arenosos franco a franco arenosos finos de origen eólico en depresiones menores y áreas intermedias, dentro de la Pampa arenosa al Sur de la ciudad de La Carlota.

    Superficialmente presenta un horizonte degradado (A2p) de 18 cm de espesor, posee color pardo amarillento oscuro, estructura masiva, textura arenosa franca a franco arenosa con 2,6% de arcilla y 71% de arenas finas y muy finas. Le sigue hasta 35 cm al mismo horizonte (A22) que no ha sido arado de semejantes características pero con alcalinidad sódica. A partir de 35 cm hasta 52 se encuentra un horizonte enriquecido en arcilla (B2 textural) de textura franco arenosa, estructura semicolumnar y en bloques con fuerte alcalinidad sódica. El horizonte C aparece a 77 cm con textura arenosa franca a franco arenosa, masivo, sódico y a 105 cm presenta carbonatos libres en la masa del suelo.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil representativo de esta serie fue descrito a 29,5 Km al Sur de la ciudad de La Carlota, Dpto. Juárez Celman, Provincia de Córdoba.
    A2p 0-18 cm; color en húmedo (10YR3/3,5) pardo oscuro a pardo amarillento oscuro; textura arenosa franca a franco arenosa; estructura masiva tendencia a bloques; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH: 7,1; raíces escasas; límite inferior abrupto, suave.
    A22 18-35 cm; color en húmedo (10YR4/3) pardo a pardo oscuro; textura arenosa a arenosa franca; masivo (sin estructura); friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 7,7; raíces escasas; límite inferior claro, suave.
    B2t 35-52 cm; color en húmedo (10YR3,5/2) pardo oscuro; textura franco arenosa; estructura semicolumnar y bloques subangulares medios, moderados; friable en húmedo; ligeramente, plástico; ligeramente. adhesivo; pH 9,5; concreciones escasas de carbonato de calcio finas; barnices escasos de arcilla y humus (ClHm); moteados escasos, finos y débiles; límite inferior gradual, suave.
    B3 52-77 cm; color en húmedo (7,5YR4/2) pardo a pardo oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios moderados a débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,6; concreciones comunes de carbonato de calcio finas; vestigios de barnices arcillosos; moteados escasos; finos y débiles; límite inferior gradual.
    C1 77-105 cm; color en húmedo (7,5YR4,5/4) pardo; textura arenosa franca a franco arenosa; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pll 9,7; concreciones escasas y finas de carbonato de calcio; límite inferior abrupto.
    C,2ra 105 cm a más; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; textura arenosa franca a franco arenosa; masivo; muy friable; no plástico; no adhesivo; pll 9,9; violenta reacción al C1H en la masa del suelo.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 25.

    CUADRO N° 25
    Serie MANANTIALES DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33" 39's Longitud 63° 22'w Altitud 134m.s.n.m

    Horizonte

    A2p

    A22

    B2t.

    B3

    C1

    C2ca

    Prof. de la muestra, cm

    0-18

    18-35

    35 - 52

    52-77

    77 - 105

    105 - 125

    Materia Orgánica Carbono Orgánico, % Nitrógeno total, % Relación C/N

    L9

    1,10

    0,01

    11,0

    1,2

    0,70

    Arcilla, < 2(j.,%

    2,6

    2,8

    13,1

    7,3

    2,4

    2,4

    Limo, 2-50p, %

    25,9

    21,3

    29,4

    23,1

    24,6

    23,3

    Arena, m.f., 50-100p, %

    63,6

    69,1

    46,5

    54,0

    62,6

    61,7

    Arena f. 100-250p, %

    7,3

    6,6

    12,0

    14,7

    9,8

    11,5

    Arenara., 250-500p,v%

    Arena g., 500-1000, %

    Arena m.g.,1-2 mm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,2

    0,4

    0,3

    1,1

    Equiv, de Humedad, %

    11,4

    8,3

    19,2

    16,1

    12,9

    10,4

    pH en pasta

    5,9

    8,3

    9,0

    9,2

    9,4

    9,5

    pHen agua 1:2,5

    7,1

    7,7

    9,5

    9,6

    9,7

    9,9

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    5jO

    4,6

    Mg ++

    0,5

    0,3

    Na +

    0,7

    1,6

    7,6

    7,6

    6,6

    5,9

    K +

    2,0

    1,5

    1,9

    1,8

    1,5

    1,4

    H +

    0,3

    Na +, % del valor t

    7,8

    20,0

    59,4

    76,0

    80,5

    86,8

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/100 gr(S) Cap.inter.cat.me/100 gr(T) Sat.. con bases, % (S/T)

    8,7

    9,0

    96,7

    8,0

    8,0

    100

    12,8

    10,0

    8,2

    6,8



    3.2.20. Serie OLAETA

    Haplustol éntico

    La serie Olaeta es un suelo algo excesivamente drenado, desarrollado sobre materiales franco arenosos y se encuentran vinculados con lomas arenosas con distintos porcentajes de hoyas medanosas estabilizadas dentro de la llanura eólica cordobesa. La capa arable, horizonte Al, es de 26 cm de espesor, pardo a pardo oscuro, de textura franca arenosa, continúa el horizonte AC, franca arenosa transicional al material originario, el que se encuentra a 53 cm de profundidad, de textura arenosa franca.

    La capacidad de uso de estos suelos, se encuentra limitada por la baja retención de humedad y el clima.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil típico que representa a los suelos de la serie Olaeta fue estudiado a 6 Km al Ñor-noroeste de la localidad homónima.
    Al 0-26 cm; color en húmedo (10YR3/2,5) pardo a pardo oscuro; franca arenosa; bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior claro, suave.
    AC 26-53 cm; color en húmedo (10YR3/3) pardo amarillento oscuro; franca arenosa; bloques subangulares medios débiles con tendencia masiva; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior difuso.
    C 53 cm a +; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franca arenosa; masiva; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo.

    En el cuadro N° 26, se encuentran los datos analíticos que corresponden al perfil típico de esta serie.

    CUADRO N° 26
    Serie OLAETA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 30° 01's Longitud 35° 56'w Altitud 311 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    AC

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 26

    26 - 53

    53 - 80

    Materia Orgánica

    1,6

    0,7

    Carbono Orgánico, %

    0,90

    0,40

    Nitrógeno total, %

    0,08

    Relación C/N

    11,3

    Arcilla, < 2p,%

    9,4

    9,0

    6,4

    Limo, 2-50p, %

    22,2

    20,6

    20,3

    Arena, m.f., 50-100/x, %

    65,0

    65,0

    68,5

    Arena f. 100-250p, %

    3,0

    4,5

    4,0

    Aüena m., 250-500p, %

    0,5

    0,5

    0,5

    Arena g., 500-1000, %

    0,5

    Arena m.g.,1-2 rnm, %

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    12,2

    11,1

    9,4

    pH en pasta

    6,0

    6,7

    7,3

    pilen agua 1:2,5

    6,4

    6,9

    7,6

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    6,1

    6,5

    7,0

    Mg ++

    0,8

    1,5

    1,6

    Na +

    0,2

    0,1

    0,1

    K +

    1,7

    1,2

    0,7

    11 +

    0,9

    0,3

    Na +, % del valor t

    2,0

    1,0

    1,1

    Conduct. (rnmlios/cm)

    Suma/bases, me/100 gr(S)

    8,8

    9,3

    9,4

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    9,8

    9,6

    9,4

    Sat. con bases, % (S/T)

    89,8

    96,9

    100,0



    3.2.21. Serie PASCANAS

    Argialbol típico

    La serie Pascanas es un suelo moderadamente bien drenado, desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura franca a franco arenosa, relacionados fisiográfica- mente con vías de desagüe y sectores suavemente deprimidos de lomas y áreas intermedias.

    Los primeros 21 cm, generalmente arados en forma parcial, tienen textura franco a franco limosa y estructura en bloques. Le sigue hacia abajo un horizonte decolorado de color pardo, con textura franca y estructura masiva con tendencia a bloques débiles y con moteados finos de óxidos de hierro y manganeso. A partir de 48 cm de profundidad hasta 7 0 cm continúa un horizonte enriquecido en arcilla (B2t moderadamente textural) de textura franca, color pardo amarillento oscuro, estructura en prismas irregulares y barnices de arcilla y humus en las caras de los agregados. El carbonato de calcio fino pulverulento en la masa del suelo aparece en la transición hacia el horizonte C (B3) y se extiende hasta 105 cm de profundidad donde se encuentra el material originario (Cea), este último es masivo (sin estructura), tiene textura franco a franco arenosa y presenta escasos nodulos cementados.

    Este suelo no presenta salinidad ni alcalinidad sódica hasta la profundidad de 1 metro.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil representativo de ésta serie fue estudiado a 7 Km al Sur de Chazón en el Dpto. Unión, Provincia de Córdoba.
    Ap 0-22 cm; color en húmedo (10YR3/2) pardo grisáceo muy oscuro; textura franca; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; lig. plástico; lig. adhesivo; pH 6; raíces muy abundantes; límite inferior abrupto, suave.
    A2 22-48 cm; color en húmedo (10YR3/3) pardo oscuro; franco; masivo tendencia a bloques; friable en húmedo; pH 6,8; moteados escasos y finos en la base del horizonte (FeMn); raíces comunes; límite inferior claro, suave.
    B2t 48-70 cm; color en húmedo (7,5YR3/2) pardo oscuro; textura franca; estructura en prismas irregulares medios moderados rompe a bloques; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; pH 7,7; barnices abundantes y finos; raíces escasas; límite inferior abrupto, suave.
    B3ca 70-105 cm; color en húmedo (7,5YR4/2) pardo a pardo oscuro; textura franca; estructura en bloques subangulares medios gruesos y débiles; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 8,1; moderada xeacción al C1H en la masa del suelo; barnices arcillosos escasos y finos; moteados de Fe y Mn comunes finos y débiles; límite inferior gradual.
    Cea 105 cm a más; color en húmedo (7,5YR4,5/4) pardo; textura franca a franco arenosa; masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 8,3; violenta reacción al C1H en la masa del suelo; escasos durinódulos.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 27.

    Cuadro Nº27
    Serie PASCANAS DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 08's Longitud 63° 17'w Altitud 150 m.s.n.m

    Horizonte

    Ap

    A2

    B2

    B3ca

    Cea

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 22

    22-48

    48-70

    70- 105

    105 - 120

    Materia Orgánica

    3,4

    0,5

    0,3

    Carbono Orgánico, %

    2,00

    0,30

    0,20

    Nitrógeno total, %

    0,18

    0,06

    0,05

    Relación O/ N

    11,1

    5,0

    4,0

    Arcilla, < 2jx,%

    20,3

    15,6

    22,5

    12,1

    12,1

    Limo, 2-50p, %

    51,8

    46,2

    40,3

    48,5

    46,8

    Arena, m.f., 50-lOOp, %

    26,0

    36,5

    36,6

    38,3

    25,5

    Arena f. 100-250p, %

    0,5

    0,2

    0,3

    1,0

    0,2

    Arena in., 250-500p, %

    0,3

    0,1

    0,1

    0,2

    0,1

    Arena g., 500-1000, %

    0,3

    0,1

    0,2

    0,3

    Arena m.g.,1-2 min, %

    0,4

    0,2

    Calcáreo, CaC03, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,9

    2,8

    Equiv, de Humedad, %

    21,8

    16,1

    20,9

    15,3

    15,6

    pH en pasta

    5,6

    6,4

    7,3

    7,5

    7,7

    pHen agua 1:2,5

    6,0

    6,8

    7,7

    8,1

    8,3

    Cat. cambio, me/100 gr:

    Ca ++

    9,4

    9,4

    11,4

    Mg ++

    1,3

    1,1

    1,2

    Na +

    0,4

    0,3

    0,3

    0,3

    0,5

    K +

    2,6

    1,9

    1,6

    1,9

    2,3

    H +

    1,4

    0,4

    Na +, % del valor t

    2,7

    2,3

    2,1

    2,7

    4,3

    Conduct.. (mmlios/cin)

    Suma/bases, me/100 gr(S)

    13,7

    12,7

    14,5

    2,2

    2,8

    Cap. Ínter, cat. me/100 gr(T)

    15,0

    13,3

    14,5

    11,3

    11,5

    Sat. con bases, % (S/T)

    91,3

    95,5

    100,0

    19,5

    24,3



    3.2.22. Serie ROSALES

    Natralbol típico

    Los suelos de la serie Rosales se vinculan a paisajes muy planos a ligeramente deprimidos, cuyo escurrimiento superficial es lento. El drenaje interno es imperfecto y presenta alcalinidad sódica ( más del 20% de sodio intercambiable ) a partir de los 34cm de profundidad.

    La capa arable de 23 cm de espesor es de color pardo grisáceo oscuro, estructura en bloques con buen contenido de materia orgánica. Luego pasa en forma abrupta a un horizonte A2, más claro, débilmente estructurado y pobre contenido de materia orgánica, extendiéndose hasta los 34 cm de profundidad. El horizonte B2t (nátrico) va de 34 a 52 cm, es de color pardusco y estructura semicolumnar, pasando gradualmente (horizonte de transición B3) al material originario, encontrándose éste a 75 cm de profundidad.

    Estos suelos se encuentran en el límite agrícola, ya que la presencia de alcalinidad sódica a partir de los 34 cm, impide el desarrollo normal de las raíces, particularmente en los cultivos de raíces profundas.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil que representa los suelos de la serie Rosales, fue descripto a 7,75 Km al Oeste-Sudoeste de Estancia La Oriental.
    Al 0-23 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR3/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios, débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; límite inferior abrupto, ondulado.
    A2 23-34 cm; pardo amarillento oscuro (10YR3/3,5) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares muy débiles a masivo; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y precisos; límite inferior abrupto, ondulado.
    B2t 34-52 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco arenoso a franco arcillo arenoso; estructura semicolumnar y prismas moderados; muy friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico-arcillosos comunes y finos; moteados abundantes, medios y sobresalientes; límite inferior claro, suave.
    B3 52-75 cm; pardo oscuro (7,5YR4/2) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares muy débiles; muy friable en húmedo; barnices muy escasos y finos; moteados comunes, medios y sobresalientes; límite inferior gradual, suave.
    C 75 cm a más; pardo a pardo oscuro (7,5YR4,5/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo; moteados comunes.

    Los datos analíticos se indican en el CUADRO N° 28.

    Cuadro Nº28
    Serie ROSALES DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 34° 15's Longitud 63° 06'w Altitud 127 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    A2

    B2t

    B3

    C

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 23

    23 - 34

    34 - 52

    52 - 75

    75 a +

    Materia Orgánica

    2,41

    0,69

    0,52

    0,19

    Carbono Orgánico, %

    1,40

    0,40

    0,30

    0,1 1

    Nitrógeno total, %

    0,17

    0,06

    0,05

    Relación C/N

    8,2

    6,6

    6,0

    Arcilla, < 2|j.,%

    11,7

    6,2

    18,9

    11,5

    9,2

    Limo, 2-50p, %

    30,7

    28,5

    23,6

    22,6

    22,7

    Arena, m.f., 50-100p, %

    39,3

    50,7

    38,6

    51,5

    51,6

    Axena f. 100-250p, %

    16,3

    13,6

    17,4

    12,9

    14,9

    Arena m., 250-500(1, %

    0,05

    0,05

    0,05

    Arena g.f 500-1000, %

    0,05

    0,05

    0,05

    Arena m.g., 1-2 mm, %

    Calcáreo, CaCOS, %

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Equiv, de Humedad, %

    18,5

    13,3

    22,6

    19,6

    14,7

    pH en pasta

    5,7

    7,1

    7,2

    7,4

    7,4

    pHen agua 1:2,5

    5,8

    7,2

    7,5

    7,7

    7,9

    Cat. cambio, me/ 100 gr:

    Ca ++

    5,7

    3,3

    7,4

    5,9

    3,2

    Mg ++

    1,2

    2,2

    1,3

    1,7

    0,7

    Na +

    0,2

    0,7

    2,4

    2,3

    3,8

    K +

    0,9

    1,5

    0,7

    1,5

    1,5

    H +

    3,1

    0,8

    Na +, % del valor t

    20,0

    22,0

    41,0

    Conduct. (minhos/cm)

    3,11

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    8,0

    7,7

    11,8

    10,4

    9,2

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    11,3

    8,6

    1 1,8

    10,0

    9,2

    Sat. con bases, % (S/T)

    71

    89

    100

    100

    100



    3.2.23. Serie SAN JULIAN

    Natracuol típico, franca, gruesa, mixta, térmica.

    El perfil típico de esta serie fue estudiado a 5,6 Km al SE de Ea. San Julián, Departamento Presidente Roque Sáenz Peña, provincia de Córdoba.
    Al 0-20 cm; color en húmedo (10YR3/2,5) pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro; franco arenoso a franco; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; pH: 6,7; raíces muy abundantes; ligeramente lixiviado; límite inferior claro, suave.
    B2 20-43 cm; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo, a pardo oscuro; textura franco arcillo arenosa a franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; pH: 9,1; barnices húmico arcillosos abundantes y finos; moteados comunes, finos y débiles; raíces comunes; límite infeHor gradual, suave.
    B3 43-69 cm; color en húmedo (7,5YR4/4) pardo a pardo oscuro; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios y finos débiles; friable en húmedo; pH: 9,8; concreciones de Ca escasas muy finas; barnices húmico arcillosos escasos y finos; moteados de FeMn comunes, finos y precisos; raíces comunes; límite gradual.
    C1 69-131 cm; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; franco arenoso; masivo; pH: 10; concreciones de CaC03 escasas y finas; moteados abundantes finos, medios y precisos; raíces escasas; límite inferior abrupto, irregular.
    C2cam 131 cm a más; color en húmedo (7,5YR5/4) pardo; cementado con carbonato de calcio; pH: 10,2; violenta reacción al C1H en la masa; moteados comunes, finos y precisos.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 29.

    CUADRO N° 29
    Serie SAN JULIAN DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 33° 55's Longitud 62° 38'w Altitud 120 m.s.n.m

    Horizonte

    Al

    B2

    B3

    C1

    C2cain

    Prof. de la muestra, cm

    0 - 20

    20-43

    43-69

    69 - 131

    131 a +

    Materia Orgánica Carbono Orgánico, % Nitrógeno total, % Relación C/N

    1,86

    1,15

    0,134

    8,6

    0,51

    0,31

    0,058

    5,3

    0,21

    0,13

    0,12

    0,08

    0,09

    0,06

    Arcilla, < 2)i,%

    Limo, 2-50)1, %

    Arena. m.lV, 50-100)1, % ArenaL 100-250)1, % Arena m., 250-500p, % Arena g., 500-1000, % Arena m.g.,1-2 mili, %

    14,5

    31.7 38,0

    14.7

    22,0

    26,4

    36.8

    12.9 0,1 0,4 0,2

    12.7

    26.7

    40.8 17,7

    10,4

    26.9

    43.9 16,8

    0,1

    0,2

    9,5

    25,3

    39.8

    22.9 0,1 0,5 0,1

    Calcáreo, CaC03, % Equiv, de Humedad, % pll en pasta pilen agua 1:2,5

    0,0

    19,7

    6,5

    6,7

    0,37

    24,2

    8,5

    9,1

    1,67

    19,5

    9,4

    9,8

    0,29

    16,0

    9,8

    10,0

    0,49

    15,3

    10,0

    10,2

    Cat. cambio, me/ i 00 gr: Ca ++

    Mg ++

    Na +

    K +

    11 +

    Na +, % del valor t Conduct. (mmhos/cm)

    7,3

    2,7

    0,4

    2,2

    0,7

    3,0

    4,8

    2,6

    22,0

    8,7

    2,4

    54,0

    9,5

    2,0

    1 1,0 2,1

    Suma/bases, me/ 100 gr(S) Cap.intcr.cat.me/ 100 gr(T) Sat. con bases, % (S/T)

    12,6

    13,5

    93

    21,4

    15,8

    14,1

    13,6



    3.2.24. Serie SANTA EUFEMIA

    Natracuol típico

    Es un suelo oscuro superficialmente, con drenaje imperfecto a pobre, susceptible de sufrir encharcamientos y/o inundaciones frecuentes de larga duración por desbordes de lagunas. Es salino y con fuerte alcalinidad sódica que se observan en la mayoría de los perfiles estudiados a partir de la superficie.

    Se ha desarrollado a partir de sedimentos eólicos franco arenosos y la capa freática se encuentra dentro del metro de profundidad.

    El horizonte superior de 17 cm de espesor para el caso del perfil modal, tiene color pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro, estructura en bloques débiles y textura franca a franco arenosa. Le sigue un horizonte lixiviado (lavado A2) de color más claro, masivo, franco arenoso que se extiende hasta 42 cm de profundidad. Continúa un horizonte enriquecido en arcillas de textura franco arenosa a franca y estructura prismática. El horizonte de transición hacia el material originario (horizonte B3) se extiende desde 70 cm hacia abajo y se encuentra saturado con el agua de la capa freática.

    Las limitantes que presenta este suelo son severas a graves. La parte superior del suelo, no obstante estar bien provisto de materia orgánica presenta alcalinidad sódica que aumenta con la profundidad. Algunos perfiles de esta serie son salinos y además, el drenaje está realmente impedido por la presencia de la capa freática. Normalmente tiene carbonatos libres en la masa del suelo desde la superficie.

    Esta serie no ha sido cartografiada en forma pura sino que se encuentra en unidades compuestas (complejos) con otros suelos normalmente de mejor aptitud.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil representativo de esta serie fue descripto a 17 Km al Sudeste de la localidad de Santa Eufemia,/'Dpto. Juárez Cel- man, Provincia de Córdoba.
    Alca 0-17 cm; color en húmedo (10YR3/2,5) pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro; textura franca a franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios débiles; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,6; moderada reacción al C1H en la masa del suelo; moteados escasos, finos y precisos; raíces comunes; límite inferior abrupto, suave.
    A2ca 17-42 cm; color en húmedo (10YR3/4) pardo amarillento oscuro; textura franco a franco arenosa; masivo tendencia a bloques; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,9; moderada reacción al C1H en la masa del suelo; moteados de FeMn escasos finos y precisos; raíces escasas; límite inferior claro, suave.
    B2tca 42-70 cm; color en húmedo (10YR4/3) pardo a pardo oscuro; textura franco arenosa a franca; prismas irregular es medios moderados; friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; pH 9,6; moderada reacción al C1H en la masa del suelo; barnices abundantes (ClHm) medios; moteados comunes medios y precisos; límite inferior gradual.
    B3ca 70 cm a más; color en húmedo (10YR4/4) pardo amarillento oscuro; no plástico; no adhesivo; se encuentra saturado con agua.

    Los datos analíticos pertenecientes al perfil descripto se encuentran en el Cuadro N° 30.

    CUADRO N° 30
    Serie SANTA EUFEMIA DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 63° 26's Longitud 33° 17'w Altitud 167 m.s.n.m

    Horizonte

    Alca

    A2ca

    B2t.ca

    B3ca

    Prof. de la muestra, cin

    0-17

    17-42

    42 - 70

    70 - 85

    Materia Orgánica Carbono Orgánico, % Nitrógeno total, % Relación C/ N

    2,6

    1,50

    0,12

    12,5

    0,7

    0,40

    0,3

    0,20

    0,2

    0,10

    Arcilla, < 2p,%

    Limo, 2-50p, %

    Arena, m.f., 50-100|i, % Arena f. 100-250p, % Arena yi., 250-500p, % Arena g., 500-1000, % Arena m.g., 1-2 inrri, %

    9.9

    40.6

    30.6 11,9

    1.9 3,4 1,8

    5,7

    38.0

    50.0 4,0

    11.4 34,8

    36.4

    17.4

    0,7

    0,5

    10,9

    37,5

    48,0

    3,0

    Calcáreo, CaC03, % Equiv, de Humedad, % pH en pasla pHcri agua 1:2,5

    2.3 25,1

    9.3 9,6

    2,8

    20,9

    9,4

    9,9

    1,1

    24,6

    9,1

    9,6

    0,0

    18,1

    8,9

    9,4

    Cat. cambio, me/ 100 gr: Ca ++

    Mg ++

    Na +

    K +

    H +

    Na +, % del valor t Conduct. (mmlios/cm)

    8.9 0,8

    1.9 3,0

    13,0

    9,7

    1,0

    3.0

    4.1

    17,1

    11,1

    0,5

    2,8

    3,6

    15,6

    9.0 0,9

    4.1 3,8

    23,2

    Suma/bases, me/ 100 gr(S) Cap.inter.cat.mc/100 gr(T) Sat. con bases, % (S/T)

    14.6

    14.6 100

    17,8

    17,5

    100

    18,0

    18,0

    100

    17,8

    1,77

    100



    3.2.25. Serie VILLA ROSSI

    Natracualf típico

    La serie Villa Rossi es un suelo imperfectamente drenado, (escurrimiento superficial y permeabilidad lenta) vinculada a los planos deprimidos con elevada alcalinidad sódica desde 18 cm de profundidad. Se han desarrollado a partir de materiales franco arenosos.

    La capa superficial (horizonte A2) de 18 cm de espesor, es de color pardo grisáceo, estructura en bloques débiles y pobre contenido de materia orgánica. Luego pasa en forma abrupta a un horizonte más arcilloso, de estructura prismática, color pardusco y elevado pH debido al alto contenido de sodio intercambiable (más dél 50% de la capacidad de intercambio catiónico), que impiden el desarrollo normal de las raíces. Presentan moteados prácticamente desde la superficie, consecuencia del drenaje impedido de estos suelos.

    Descripción del perfil típico:

    El perfil modal que representa los suelos de la serie Villa Rossi, ha sido descripto a 41,2 Km, al ESE de Meló, Provincia de Córdoba.
    A2 0-18 cm; pardo grisáceo (10YR4/3) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios y finos, débiles; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados comunes, medios y precisos; límite inferior abrupto, suave.
    B21t 18-35 cm; pardo oscuro (7,5YR3/2) en húmedo; franco a franco arcillo arenoso; estructura en prismas irregulares medios, moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligei'amente adhesivo; barnices húmico-arcillosos comunes y medios; moteados comunes, medios y precisos; abundantes concreciones calcáreas finas; límite inferior claro, suave.
    B22t 35-66 cm; pardo oscuro (7,5YR3,5/2) en húmedo; franco; estructura en prismas y bloques subangulares medios, moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; barnices húmico- arcillosos escasos y finos; moteados comunes, medios y precisos; abundantes concreciones calcáreas finas; límite inferior gradual, suave.
    B3 66-103 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios, moderados a débiles; friable en húmedo; barnices arcillosos muy escasos; moteados abundantes, medios y precisos; escasas concreciones calcáreas muy finas; límite inferior gradual, suave.
    C 103 cm a más; pardo (7,5YR5/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; muy friable en húmedo; no plástico; no adhesivo; moteados abundantes, medios y precisos; concreciones calcáreas escasas y finas.

    Los datos analíticos de la serie Villa Rossi, se encuentran en el CUADRO N° 31.

    CUADRO N° 31
    Serie VILLA ROSSI DATOS ANALITICOS DEL PERFIL TIPICO

    Situación: Latitud 34° 18's Longitud 63° 16'w Altitud 133 m.s.n.m

    Horizonte

    A2p

    132 It

    B22t

    B3

    C

    Prof. de la muestra, etn

    0-18

    18 - 35

    35-66

    66 - 103

    103 a +

    Materia Orgánica

    1,38

    0,41

    0,29

    0,10

    Carbono Orgánico, %

    0,80

    0,24

    0,17

    0,12

    Nitrógeno total, %

    0,09

    0,06

    0,04

    Relación C/N

    8,9

    4,0

    4,2

    Arcilla, < 2p,%

    9,6

    24,2

    19,3

    12,5

    11,9

    Limo, 2-50p, %

    36,0

    27,9

    27,4

    27,9

    25,0

    Arena, m.f., 50-100p, %

    32,2

    35,0

    30,9

    41,7

    41,4

    Arena f. 100-250j.i, %

    21,4

    14,2

    22,1

    17,4

    19,1

    Arena m., 250-500p, %

    0,4

    0,3

    0,3

    0,3

    0,4

    Arena g., 500-1000, %

    0,4

    0,2

    0,2

    0,3

    0,5

    Arena m.g.,1-2 mrri, %

    Calcáreo, CaCOO, %

    0,0

    1,0

    0,6

    0,0

    0,3

    Equiv, de Humedad, %

    14,7

    25,8

    20,7

    16,6

    16,3

    pH en pasta

    6,1

    8,5

    8,9

    9,0

    9,0

    pilen agua 1:2,5

    6,3

    9,1

    9,4

    9,4

    9,4

    Cat. cambio, me/100 gr:

    Ca ++

    3,9

    3,7

    Mg ++

    2,4

    0,8

    Na +

    0,7

    8,5

    10,1

    8,5

    9,4

    K +

    1,0

    2,3

    2,3

    1,7

    2,0

    H +

    1,8

    Na +, % del valor t

    55

    66

    58

    72

    Conduct. (mmhos/cm)

    Suma/bases, me/ 100 gr(S)

    8,0

    14,7

    13,0

    Cap.inter.cat.me/100 gr(T)

    10,0

    16,5

    ' 15,3

    14,7

    Sat. con bases, % (S/T)

    80

    100



    3.3. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS

    Las Cartas de Suelos muestran un conjunto de delineaciones, cada una identificada con un símbolo. Todas las delineaciones que se identifican con el mismo símbolo constituyen una unidad cartográfica de suelos. En este punto se describen estas unidades que muestran los mapas, caracterizando cada una de ellas en términos de las series de suelos que la componen y que fueron precedentemente descriptas en el punto 3.2.

    Ya se ha mencionado que las unidades cartográficas pueden ser simples o compuestas de acuerdo a si están integradas por uno o más suelos. Las unidades simples o consociaciones pueden tener hasta un 15% de inclusiones de otros suelos. Para la mayoría de las unidades compuestas, esto es asociaciones y complejos de suelos, se ha estimado el porcentaje de participación de cada suelo en el total de la unidad. Para otras unidades, no ha sido posible o no se ha estimado necesario determinar el grado de participación de cada suelo, por lo que no se consignan porcentajes.


    3.3.1. Complejo de series BENJAMIN GOULD 50%; LOS MEDANITOS fuertemente alcalina 25%; SAN JULIAN 25%.

    Símbolo: BGd 2
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 26

    Estas unidades cartográficas están muy difundidas en las fotocartas 1 y en menor medida 2 y 3, en las aureolas externas de cubetas de lagunas permanentes o semi- permanentes y otras depresiones.

    Constituyen áreas imperfectamente drenadas e inundables con capas freáticas fluctuantes que normalmente ascienden en períodos lluviosos y afectan la mayor parte del complejo. Están integradas por las siguientes series de suelos: Benjamín Gould, con drenaje imperfecto a pobre, baja fertilidad y alcalinidad sódica; Los Olmos, con semejantes características pero con mayor fertilidad; Los Medanitos, que tiene relativamente buenas propiedades superficiales pero con alcalinidad subsuperfirial y drenaje moderado y por último la serie Manantiales, poco fértil, moderadamente bien drenada y alcalinidad sódica a partir de 30 cm.

    Las últimas dos series ocupan normalmente situaciones en el relieve algo más elevadas y en consecuencia menos inundables que las dos primeras antes mencionadas.

    De acuerdo a lo expuesto, estas unidades están severamente limitadas en su uso, sólo son aptas como campos naturales de pastoreo sobre especies nativas o eventualmente para la implantación de pasturas adaptadas en los sectores altos del relieve.

    Mayor información acerca de la aptitud y normas de manejo se pueden consultar en el Capítulo 4.

    3.3.2. Complejo de series BENJAMIN GOULD 20%; LOS MEDANITOS 60%; y SAN JULIAN 20%.

    Símbolo: BGd 3
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 28

    Esta unidad participa de las características fisiográficas, drenaje y anegamientos correspondiente a la unidad anterior; se presenta en un nivel general más alto en el relieve y en consecuencia, no está tan afectado por hidromorfismo permitiendo el laboreo o siembra de pasturas; dominan los suelos moderadamente bien drenados. Puede presentar anegamientos selectivos e inundaciones menos frecuentes o de más corta duración.

    La serie Los Medanitos posee buenas propiedades superficiales pero con alcalinidad subsuperficial. Están subordinadas las series Benjamín Gould y San Julián de uso más restringido por la alcalinidad, drenaje imperfecto y horizontes superficiales poco fértiles.

    Por las limitantes expuestas, estas unidades, que tienen una amplia distribución en las fotocartas, solo son aptas para la implantación de pasturas o campos naturales de pastoreo.

    Mayor información sobre la capacidad de uso y prácticas de manejo pueden encontrarse en el Capítulo 4.

    3.3.3. Complejo de series BENJAMIN GOULD 30%; LOS OLMOS 30% LOS MEDANITOS 62%; y MANANTIALES 20%.

    Símbolo: BGd 7
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 15

    Estas unidades cartográficas están muy difundidas en las fotocartas 1 y en menor medida 2 y 3, en las aureolas externas de cubetas de lagunas permanentes o semi- permanentes y otras depresiones.

    Constituyen áreas imperfectamente drenadas e inundables con capas freáticas fluctuantes que normalmente ascienden en períodos lluviosos y afectan la mayor parte del complejo. Están integradas por las siguientes series de suelos: Benjamín Gould, con drenaje imperfecto a pobre, baja fertilidad y alcalinidad sódica; Los Olmos, con semejantes características pero con mayor fertilidad; Los Medanitos, que tiene relativamente buenas propiedades superficiales pero con alcalinidad subsuperfirial y drenaje moderado y por último la serie Manantiales, poco fértil, moderadamente bien drenada y alcalinidad sódica a partir de 30 cm.

    Las últimas dos series ocupan normalmente situaciones en el relieve algo más elevadas y en consecuencia menos inundables que las dos primeras antes mencionadas.

    De acuerdo a lo expuesto, estas unidades están severamente limitadas en su uso, sólo son aptas como campos naturales de pastoreo sobre especies nativas o eventualmente para la implantación de pasturas adaptadas en los sectores altos del relieve.

    Mayor información acerca de la aptitud y normas de manejo se pueden consultar en el Capítulo 4.

    3.3.4. Complejo de series BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 35%; SANTA EUFEMIA 35%; y lagunas semipermanentes 30%.

    Símbolo: BGd 8
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 6

    Con este símbolo se representan unidades cartográficas compuestas que tienen una importante representatividad, especialmente en la fotocarta Pacheco de Meló y adyacencias. Son muy deprimidas e inundables y están estrechamente relacionadas a cubetas o grandes lagunas (bordes) o aureolas internas. Poseen drenaje imperfecto a pobre con escurrimiento prácticamente inexistente (nulo) con alto riesgo de inundaciones periódicas y de larga a moderada duración por crecimientos de las lagunas o anegamientos. La capa freática se encuentra normalmente dentro del metro de la superficie.

    Todos los componentes taxonómicos están gravemente limitados por excesos hídri- cos, alcalinidad, salinidad y algunos con bajo nivel de fertilidad. Son unidades aptas exclusivamente como campos naturales de pastoreo. Mayor información en el Capítulo4.

    3.3.5. Complejo de series BENJAMIN GOULD 30%; OLAETA moderadamente alcalina 20%; y LOS MEDANITOS fuertemente alcalina 30%.

    Símbolo: BGd 9
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 17

    Comprende sectores que tienen una importante representatividad geográfica en las aureolas externas de lagunas, cubetas, bañados y depresiones de influencia medanosa

    Dentro de estos ambientes se distinguen tres niveles más o menos definidos. El más bajo e inundable comprende las series Benjamín Gould y Santa Eufemia gravemente limitadas por alcalinidad y drenaje. En el nivel intermedio, menos inundable que el anterior, está normalmente ocupado por la serie Los Medanitos en su fase por alcalinidad sódica en la capa arable, menos hidromórfica que las anteriores.

    Por último, en el nivel topográfico más alto no inundable domina la serie Olaeta con alcalinidad subsuperficial siendo la de mejor aptitud del complejo.

    A nivel de inclusiones menores se observa la presencia de suelos arenosos poco diferenciados (entisoles) que en ningún caso superan el 15% en unidades individuales.

    Las limitaciones de los suelos de este complejo afectan gravemente su uso, siendo aptos como campos naturales de pastoreo, a excepción de algunos sectores menos inundables (fases de las series Olaeta y Los Medanitos) donde se pueden implantar pasturas adaptadas, eligiendo los sitios en base a cartografía de detalle.

    Mayor información acerca del uso y manejo de estas tierras pueden consultarse en el Capítulo 4.

    3.3.6. Complejo de series. Complejo indeterminado de suelos Halohidromórficos muy inundables.

    Símbolo: Co 1
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 6

    Se encuentra en las fotocartas 3363-33- 1 y 3 ocupando amplias extensiones deprimidas. Estos complejos están gravemente limitados, con aptitud para campos naturales de pastoreo con exclusividad. La capa freática afecta siempre el perfil de los suelos y los anegamientos son muy frecuentes y de larga duración.

    Referencias sobre el uso y manejo de estas tierras pueden consultarse en el Capítulo 4.

    3.3.7. Complejo indeterminado de suelos Halohidromórñcos muy inundables con 50% de bañados

    Símbolo: Co 2
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 3

    Suelos de aptitud semejante al anterior incluyéndose un porcentaje estimado en 50% constituido por bañados y lagunas sin capacidad de producción.

    3.3.8. Complejo de series CANALS.

    Símbolo: Cs
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 43

    Con este símbolo aparecen identificados pequeños sectores ubicados en la fotocarta General Viamonte (3363-33-2).

    Constituye una unidad simple, es decir, está integrada por una sola serie de suelos. Se han desarrollado sobre materiales sedimentarios eólicos de textura franco arenosa a areno franca fina, presentando ligera susceptibilidad a la erosión eólica y moderada retención de humedad. Son suelos fértiles, no tienen alcalinidad ni salinidad, ni peligro de anegamientos pero suelen sufrir sequías estivales. La retención de humedad de la serie Canals es menor que la de la serie Alejo Ledesma con la cual suele encontrarse asociada geográficamente en otras unidades y semejante a la de la serie Olaeta pero en relación a ésta última se encuentra en una situación climática más benigna (más humedad) y menos susceptible a la erosión eólica.

    Son suelos aptos para agricultura e implantación de pasturas teniendo presentes las limitantes indicadas (retención de humedad y susceptibilidad a la erosión eólica).

    3.3.9. Complejo de series CANALS 70%; Y ALEJO LEDESMA 30%.

    Símbolo: Cs 1
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 47

    Esta asociación comprende amplias lomadas de origen eólico alternando con suaves depresiones.

    Está integrada mayoritariamente por la serie Canals limitada por su moderada retención de humedad y susceptibilidad a la erosión eólica ocupando los sectores más altos del relieve. La serie Alejo Ledesma se encuentra en las pequeñas depresiones o concavidades entre las lomas, presentando mayor capacidad de retención de humedad no presenta susceptibilidad a la erosión eólica; además, esta serie, por la posición que ocupa en el paisaje es receptora del escurrimiento de las lomas.

    Los aspectos mdicados, además de las deficiencias en relación a la provisión de humedad durante los períodos críticos, constituyen las principales limitantes consideradas de carácter moderado, no obstante son aptos para las prácticas agrícolas.

    3.3.10. Asociación de series CANALS 80%; LEGUIZAMON 20%.

    Símbolo: Cs 5
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 49

    Unidades amplias de suelos zonales. Se ubican en planicies altas con pequeños relieves suavemente cóncavos alternando con lomadas estabilizadas con orientación predominante NNE-SSW. La unidad muestra una secuencia de lomas y pendientes cortas (1-2% de gradiente) con la serie Ca- nals con baja retención de humedad y ligera susceptibilidad a la erosión eólica, alternando en las concavidades con la serie Le- guizamón, menos limitada. Como inclusiones, «p situaciones de media loma alta se observa la presencia de la serie Canals en fase ligera a moderadamente erosionada por viento. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura franco arenosa y areno franca fina.

    Estos suelos son productivos con limitantes motivadas por el clima, retención de humedad y susceptibilidad a la erosión eólica. Mayor información del uso en el Capítulo 4.

    3.3.11. Complejo de series CANALS 60%; ESTANCIA DON FRANCISCO 20%; y LEGUIZAMON 20%.

    Símbolo: Cs 6
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 48

    Este símbolo identifica en las fotocartas a áreas intermedias y lomas suavemente onduladas con suaves concavidades y suelos desarrollados sobre materiales eólicos franco arenosos y arenoso franco fino.

    En las partes altas del relieve domina la serie Canals con limitación por texturas livianas y moderada retención de humedad. En las concavidades, ambientes más reducidos, domínala serie Leguizamón de mejor aptitud. En áreas con escurrimiento lento o muy lento más deprimidas la serie Ea. Don Francisco, con horizonte subsuperficial lixiviado, moderadamente bien drenada y alcalinidad en profundidad.

    De acuerdo a lo expuesto estas unidades son aptas para la agricultura con las limitantes de carácter ligera a moderadas como la climática general para toda la Hoja, retención de humedad en las lomas y drenaje moderado en sectores menores bajos.

    En el Capítulo 4 se consignan normas de manejo y conservación

    3.3.12. Complejo de series EL AROMO 50%; LOS MEDANITOS 25%; y CANALS 25%.

    Símbolo: EAo 1
    Capacidad de uso: IVws
    Indice de Productividad: 30

    Este complejo se encuentra representado en un pequeño sector situado en el Norte de la fotocarta General Viamonte (3363-23-2) relacionado a áreas intermedias planas con escurrimiento lento.

    Está integrado en su mayoría por la serie El Aromo con drenaje imperfecto a moderado, salino-alcalino en profundidad y el resto por la serie Los Medanitos y Canals de mejor aptitud ubicada en sectores intermedios y altos respectivamente.

    En general son suelos'aptos para la agricultura considerando en su manejo las limitantes expresadas.

    3.3.13. Complejo de series LABOULAYE 30%; LEGUIZAMON 40%; y PAYANCA 60%.

    Símbolo: Lby1
    Capacidad de uso: IIe
    Indice de Productividad: 69

    Este complejo comprende sectores de muy buena aptitud agrícola dentro del área. Se vincula a amplias lomadas planas donde los suelos de la serie Laboulaye se asocian a los de la serie Leguizamón y La Payanca de excelente aptitud, con buen drenaje natural, libre de sales y álcalis. Estas tierras tienen una neta vocación agrícola, aunque el rango de cultivos posible se ve ligeramente restringido por factores climáticos externos al suelo.

    Las recomendaciones acerca del uso y manejo de estas tierras se consignan en el Capítulo 4.

    3.3.14. Complejo de series LABOULAYE 40%; LEGUIZAMON 60%.

    Símbolo: Lby4
    Capacidad de uso: IIe
    Indice de Productividad: 66

    Al igual que las unidades anteriores estos complejos, de excelente aptitud agrícola, se relacionan a lomas suavemente onduladas, con buen drenaje sin limitantes a excepción de la climática.

    Los suelos no tienen limitantes, tan sólo las derivadas del clima por cierta deficiencia en las precipitaciones.

    Mayor información acerca de las normas de manejo y conservación se consignan en el Capítulo 4.

    3.3.15. Complejo de series LABOULAYE 50%; LEGUIZAMON 25% y LAS MARINAS 25%.

    Símbolo: Lby5
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 58

    Este complejo conforma unidades amplias distribuidas en las fotocartas 3363- 33-3 y 4 correspondiente a lomas suavemente onduladas. Además de las climáticas generales para toda la región que aumentan hacia el Oeste, se destaca como una limitante de carácter moderada por drenaje la presencia de la serie Las Marinas que integra el complejo en proporción menor.

    En esta unidad se pueden presentar inclusiones, que no superan el 10% en unidades individuales, de suelos con alcalinidad subsuperficial que se advierten por una deficiencia en el crecimiento de cultivos de raíces profundas.

    La aptitud es agrícola y ganadera y las normas de manejo y conservación se consignan en el Capítulo 4.

    3.3.16. Asociación de series LA CARLOTA 50%; CANALS 25% y LAS CANALS moderadamente erosionada por viento 25%.

    Símbolo: LCt1
    Capacidad de uso: IIIec
    Indice de Productividad: 37

    Esta asociación corresponde a lomas onduladas y suavemente onduladas, ubicadas al Norte de la fotocarta General Viamonte (3363-33-2).

    Los suelos se han desarrollado sobre materiales de origen eólico de textura franco arenosa a arenosa franca fina.

    En las lomas suavemente onduladas domina la serie La Carlota, ubicándose en la serie Canals las convexidades mayores, cuyas crestas orientadas hacia el Norte suelen estar erosionadas por el viento (fase por erosión).

    Las limitantes, además del clima general para toda la región, comprende la moderada a baja retención de humedad y la moderada estabilidad estructural lo que lo hace susceptible a sufrir "voladuras" selectivas por la acción erosiva del viento.

    Son suelos agrícolas, y las prácticas de manejo deben estar destinadas a conservar la humedad y la fertilidad físico química de la capa arable, evitando la acción del viento de manera directa sobre la superficie del suelo.

    3.3.17. Complejo de series LA CARLOTA ligeramente erosionada por viento 60%; OLAETA ligera a moderadamente erosionada por viento 40%.

    Símbolo: LCt4
    Capacidad de uso: IVec
    Indice de Productividad: 34

    Estos sectores se ubican en la margen Norte de la foto carta Estación Pacheco de Meló (3363-33-1).

    Las características distintivas de este complejo es la erosión eólica, que se manifiesta principalmente en los perfiles de la serie Olaeta que es más arenosa que la serie La Carlota. La serie Olaeta, se encuentra predominando en las lomas alargadas o crestas de las lomas notables, orientadas en sentido SSE-NNW.

    Pueden integrar este complejo en forma de inclusiones que no superan el 10% en unidades individuales, las fases por acumulación (eólica).

    Por las deficiencias expresadas, además de la climática, general para toda la región que se acentúa hacia el Oeste, estos complejos admiten prácticas agrícolas con rotaciones con pasturas seleccionando el rango de los cultivos.

    3.3.18. Complejo de series LA CARLOTA ligeramente erosionada por viento 40%; OLAETA moderadamente erosionada por viento 30% y 30% de suelos menores arenosos e imperfectamente drenados y alcalinos.

    Símbolo: LCt5
    Capacidad de uso: VIcs
    Indice de Productividad: 23

    Estos complejos se encuentran ubicados en la fotocarta Estación Pacheco de Meló (3363-33-1).

    Fisiográficamcnte son lomadas eólicas de influencia medanosa donde alternan relieves suavemente ondulados con la serie La Carlota ligeramente erosionada, con otros ambientes de lomadas medanosas moderadamente erosionadas con la serie Olaeta. Integran también el complejo dos tipos de suelos menores, uno de ellos en los crestones con arenas (entisoles posible producto de la acumulación eólica reciente) y en partes deprimidas con suelos imperfectamente drenados y/o alcalinos que desmejoran la aptitud general del complejo.

    Por estas características sintéticamente expuestas, estas unidades solo son aptas para la implantación de pasturas perennes adaptadas o eventualmente en sectores escogidos, en base a estudios de mayor detalle para agricultura.

    3.3.19. Complejo de series LA CARLOTA 40%; LA CARLOTA fase moderadamente alcalina y moderadamente bien drenada 30% y LOS MEDANITOS 30%

    Símbolo: LCt6
    Capacidad de uso: IVsc
    Indice de Productividad: 34

    Fisiográficamente, este complejo está representado por lomadas eólicas aplanadas ubicadas en la fotocarta Estación Pacheco de Meló.

    El porcentaje mayor de este complejo está constituido por la serie La Carlota y su fase por alcalinidad sódica a partir de 50 cm de profundidad, esta última, además tiene limitantes en su drenaje natural por la presencia de la capa freática de carácter salina que en épocas lluviosas persistentes afecta la base del perfil del suelo. En pequeños ambientes netamente cóncavos con escurrimiento muy lento a nulo domina la serie Los Medanitos que es alcalina sódica subsuperficial con drenaje moderado.

    Son en general suelos agrícolas pero aptos para una gama estrecha de cultivos con rotaciones amplias en base a pasturas perennes.

    En el Capítulo 4, se consignan las normas de manejo y conservación.

    3.3.20. Asociación de series LA CARLOTA 40%; LOS MEDANITOS 20% y OLAETA ligeramente erosionada por viento 40%

    Símbolo: LCt11
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 43

    Ambientes de lomas y lomas medanosas ubicadas en la margen occidental de las fotocartas Ruiz Díaz de Guzmán y Estación Pacheco de Meló (3363-33-1 y 3).

    En las lomas suavemente onduladas se encuentra la serie La Carlota y en las lomas medanosas y/o onduladas la serie Olaeta erosionada por viento. En los sectores más planos domina la serie Laboulaye.

    En otros ambientes deprimidos domina la serie Los Medanitos, moderadamente bien drenada y con alcalinidad subsuperficial.

    Las limitantes generales para estas asociaciones son las siguientes: retención de humedad, erosión y susceptibilidad a la erosión eólica y en menor medida (serie Los Medanitos) drenaje moderado y alcalinidad subsuperficial.

    Estos suelos son aptos para prácticas agrícolas acordes con las limitantes expresadas.

    Mayor información acerca del uso y manejo de estas tierras se pueden consultar en el Capítulo 4.

    3.3.21. Complejo de series LOS MEDANITOS 50% y ESTANCIA DON FRANCISCO 20%; CANALS moderadamente bien drenada 15% y LEGUIZAMON 15%

    Símbolo: LMd4
    Capacidad de uso: IVws
    Indice de Productividad: 39

    Esta unidad se ubica en las foto cartas 3363-33-2 y 4. Está vinculada a áreas intermedias suavemente deprimidas, con ondulaciones pequeñas en ambientes originados por la acumulación de sedimentos eólicos de textura franco arenosa.

    Domina la serie Los Medanitos que tiene alcalinidad subsuperficial y drenaje moderado. Están subordinadas las series Estancia Don Francisco con drenaje moderado y alcalinidad en profundidad y Canals en fase moderadamente bien drenada de buena aptitud y la serie Leguizamón sin limitaciones en el perfil del suelo.

    Este complejo se encuentra en el límite de la clase agrícola. Mayores consideraciones acerca de su capacidad de uso y normas de manejo se consignan en el Capítulo 4.

    3.3.22. Complejo de series LOS MEDANITOS 35% y EL AROMO 35%; CESIRA 15% y SAN JULIAN 15%

    Símbolo: LMd5
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 26

    Está representada en la hoja por áreas deprimidas amplias, en las fotocartas 3363- 50 33-2 y 4 General Viamonte y Estancia La Emilia.

    Se ubica en ambientes de origen eólico correspondientes a áreas suavemente deprimidas y tendidas, con algunas depresiones menores de reducidas dimensiones sometidas a encharcamientos periódicos (selectivos).

    Los suelos dominantes, están constituidos por la serie El Aromo de drenaje imperfecto y alcalinidad sódica en profundidad con la capa freática próxima a la superficie y a la serie Los Medanitos, poco inundable, moderadamente bien drenada alcalina subsuperficial.

    Los suelos subordinados responden a los perfiles de las series La Cesira y San Julián con horizontes superficiales degradados, drenaje imperfecto y alcalinidad sódica.

    Son suelos aptos para la implantación de pasturas y eventualmente algunos sectores elevados pueden ser útiles para prácticas agrícolas con restricciones (serie El Aromo y Los Medanitos).

    La capacidad de uso y prácticas de manejo y conservación más convenientes para esta unidad cartográfica, pueden consultarse en el Capítulo 4.

    3.3.23. Complejo de series LOS MEDANITOS 30% y CANALS moderadamente bien drenada 30%; BENJAMIN GOULD 20% y LOS OLMOS 20%

    Símbolo: LMd6
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 29

    Estos complejos se encuentran situados dentro de las fotocartas del Este, en áreas intermedias bastante amplias, vinculadas a lagunas, cubetas y/o charcas, con suelos desarrollados sobre sedimentos eólicos de textura franco arenosa fina. Los sectores bajos están representados por las series Los Olmos y Benjamín Gould severamente afectadas por hidromorfismo, sodicidad y baja fertilidad.

    En ambientes o sectores relativamente más altos de estos complejos dominan las series Canals moderadamente bien drenada y Los Medanitos, con características más benignas, la capa freática normalmente está por debajo del metro de la superficie del suelo.

    Son suelos aptos para la implantación de pasturas y eventualmente (en series Los Medanitos y Canals fase) para agricultura con restricciones.

    Mayor información acerca del uso y manejo de estas tierras se pueden consultar en el capítulo 4.

    3.3.24. Complejo de series LOS MEDANITOS 30% y CANALS moderadamente alcalina en profundidad 30% y 40% de suelos menores moderadamente alcalinos

    Símbolo: LMd7
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 25

    Estos complejos se encuentran difundidos o distribuidos esencialmente dentro de la fotocarta 3363-33-1 y 2. Fisiográfica- mente son áreas intermedias (entre bajos y lomas) donde la capa freática, de características fluctu antes, puede afectar la base de los perfiles.

    Los suelos reconocidos responden a la descripción de las series Los Medanitos (moderadamente bien drenada y alcalina subsuperficial) y Canals en fase moderadamente bien drenada que en este caso, además, presenta alcalinidad sódica a partir de 50 cm de profundidad.

    También integra este complejo, en proporción importante, un grupo de perfiles bien identificados o caracterizados por poseer una buena aptitud en la capa arable, pero subsuperficialmcntc tienen alcalinidad y drenaje moderado a imperfecto.

    Estos complejos presentan limitantes de carácter severo que afectan la aptitud: el uso más adecuado es para la implantación de pasturas adaptadas y/o pastoreo sobre especies nativas.

    Mayor información acerca del uso y manejo de estas tierras se pueden consultar en el Capítulo 4.

    3.3.25. Complejo de series LOS MEDANITOS 40% y MANANTIALES 40%; OLAETA moderadamente alcalina en profundidad 20%.

    Símbolo: LMd8
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 16

    Unidad cartográfica representada por áreas intermedias moderadamente depri midas y planas en el Norte de las fotocartas 3363-33-1 y 2 (Estación Pacheco de Meló y General Viamonte).

    Poseen escurrimiento lento a medio, la capa freática puede estar próxima a la superficie y los suelos pueden tener encharcamientos periódicos localizados o parciales.

    Topográficamente existen tres subniveles dentro de estas unidades que guardan relación estrecha con el contenido edafológico. Son los siguientes:

  • En el nivel superior domina la serie Olaeta que es el suelo de la loma afectado por alcalinidad sódica en profundidad por encontrarse ubicado dentro de la influencia de los "bajos".
  • En el nivel intermedio se encuentra la serie Los Medanitos, caracterizada por tener buenas propiedades en la capa arable pero con evidentes problemas de drenaje subsuperficial y alcalinidad sódica a partir de 20-30 cm de profundidad.
  • Por último, en los pequeños subniveles más deprimidos e inundable se ubica la serie Manantiales, moderadamente bien drenada, degradada superficialmente con alcalinidad subsuperficial moderadamente bien drenada.
  • Como inclusiones que no superan el 15% de las unidades individuales, pueden integrar este complejo ún grupo de suelos arenosos poco diferenciados en forma de relictos medanosos estabilizados.

    De acuerdo, a las limitantes expuestas sintéticamente, estas unidades cartográficas son aptas para prácticas agrícolas a excepción de pequeños sectores escogidos de partes altas no medanosas, siendo en general recomendable para la implantación de pasturas.

    3.3.26. Complejo de series LOS MEDANITOS 40% y MANANTIALES 20 %; LA CARLOTA moderadamente alcalina en profundidad 20%.

    Símbolo: LMd9
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 20

    Este complejo ocupa depresiones cerradas menores o áreas intermedias de relieve suavemente cóncavo y escurrimiento muy lento a estancado, drenaje moderado a imperfecto con anegamientos frecuentes pero de corta a mediana duración.

    Está integrada por la serie Los Medanitos y Manantiales que están ubicadas en situaciones topográficas intermedias y la serie Benjamín Gould en las partes inundables. Por otro lado, la serie La Carlota con alcalinidad sódica en profundidad (fase) se ubica en las partes topográficamente más elevadas del relieve o en los bordes de las unidades

    La aptitud general del complejo, de reducida representatividad dentro de la fotocarta 3363-33-1 es para la implantación de pasturas perennes.

    En el capítulo 4 se consignan normas de manejo y conservación.

    3.3.27. Complejo de series ROSALES 50% y ROSALES fase salina 20%; VILLA ROSSI 20% y 10% de otros suelos.

    Símbolo: Rs
    Capacidad de uso: IVws
    Indice de Productividad: 19

    Este complejo se encuentra vinculado a relieves planos muy extendidos y ligeramente deprimidos con escurrimiento muy lento. Las condiciones de drenaje natural de estos suelos va desde moderadamente bien drenado hasta imperfecto.

    La serie Rosales, que ocupa la mitad del complejo, se caracteriza por tener buenas propiedades superficiales, drenaje moderado y alcalinidad sódica subsuperficial. Su fase salina, en porcentaje menor se encuentra algo más limitada y normalmente presenta la capa freática próxima al perfil del suelo. En forma de pequeños círculos deprimidos observables en el terreno por el crecimiento menor de la vegetación y colores claros en superficie se ubica la serie Villa Rossi de baja fertilidad, drenaje imperfecto y alcalino. Este complejo admite la presencia de otros suelos no bien identificados con drenaje deficiente y salino sódicos de aptitud semejante a la serie Villa Rossi.

    Estos suelos tienen aptitud agrícola limitada, es apta para una estrecha gama de cultivos en rotación con pasturas.

    Mayor información acerca del uso y manejo se pueden consultar en el Capítulo 4.

    3.3.28. Complejo de series ROSALES 30% y LEGUIZAMON 70%.

    Símbolo: Rs1
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 61

    3.3.29. Complejo de series ROSALES 30% y ROSALES fase salina 40% y LAS MARINAS 30%.

    Símbolo: Rs2
    Capacidad de uso: IVws
    Indice de Productividad: 35

    Estas unidades cartográficas ubicadas en las fotocartas Ruiz Díaz de Guzmán y Ea. La Emilia, comprenden áreas planas con escurrimiento lento y suelos con drenaje moderado a imperfecto.

    Incluye suelos preferentemente de buena aptitud para los cultivos en la capa arable pero con alcalinidad subsuperficial, aspecto que condiciona el crecimiento de cultivos y/o pasturas de raíces profundas.

    La serie Las Marinas en porcentaje menor, está limitada con exclusividad a problemas de drenaje moderado y horizontes subsuperficiales lixiviados, siendo en superficie en la capa arable de aptitud agrícola.

    La aptitud es general agrícola con rotaciones en base a pasturas implantadas.

    3.3.30. Complejo de series ROSALES 40% y LAS MARINAS 40% y LABOULAYE 20%.

    Símbolo: Rs4
    Capacidad de uso: IIIsc
    Indice de Productividad: 49

    Este complejo se vincula a un relieve de planos extendidos, está constituido por suelos de la serie Rosales que posee alcalinidad sódica subsuperficial moderadamente bien drenado, asociados a suelos libre de sales y álcalis de las series Labou- laye y Las Malinas, ésta última con drenaje moderado.

    El encharcamiento esporádico que soportan estas tierras, condicionando la oportunidad de labranza o de cosecha, asociado a las deficiencias de carácter moderadas subsuperficiales (alcalinidad y problemas de fertilidad física), son las principales limitantes. La aptitud para el uso es agrícola teniendo presentes los conceptos expuestos.

    En el Capítulo 4 se consignan las prácticas de manejo más adecuadas.

    3.3.31. Complejo de series ROSALES en fase salina 40%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y LAS ACACIAS 30%.

    Símbolo: Rs5
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 7

    Este complejo de suelos ocupa posiciones en el relieve moderadamente deprimidos, donde el drenaje es moderado a imperfecto. La serie Rosales, con alcalinidad sódica subsuperficial, está asociada a otros suelos severamente limitadas

    Las deficiencias en la zona de enraizamiento el drenaje impedido dominante y alcalinidad, hacen que estás tierras resulten inaptas para los cultivos siendo su aptitud natural la implantación de pasturas o pastoreo sobre especies nativas.

    En el Capítulo 4 se consignan más en detalle sugerencias de uso y manejo.

    3.3.32. Complejo de series ROSALES en fase salina 30%; LAS ACACIAS 50% y ESTANCIA LA ALICIA fase salina 20%.

    Símbolo: Rs6
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 4

    3.3.33. Complejo en fase anegable de series ROSALES 50%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y 20% de otros suelos

    Símbolo: Rs7
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 9

    Estos dos complejos ocupan sectores deprimidos del paisaje, con escurrimiento superficial muy lento y drenaje impedido, lo que ocasiona anegamientos e inundaciones periódicas. Se encuentran ubicados geográficamente al Sur de la Ea. La Emilia.

    Están integrados por suelos de la serie Rosales (con alcalinidad sódica subsuperficial, asociados en diferentes porcentajes a otros que poseen diferentes tenores de alcalinidad y/o salinidad a distintas profundidades o cementados dentro del metro de la superficie. Es normal que la capa freática afecte a los perfiles de suelos en alguna época del año.

    La fuerte alcalinidad sódica y la salinidad determinan que estas tierras presenten graves limitaciones para su uso. Son apropiadas para campos naturales de pastoreo y/o pasturas implantadas resistentes a las limitaciones expuestas.

    En el Capítulo 4 se consignan las prácticas de uso y manejo más adecuadas.

    3.3.34.Complejo en fase ligeramente anegable de series ROSALES 50%; ROSALES fase salina 20%; VILLA ROSSI 20% y 10% de otros suelos.

    Símbolo: Rs11
    Capacidad de uso: IVws
    Indice de Productividad: 16

    Este complejo se encuentra representado en unidades de reducidas dimensiones ubicadas en el Sur de la fotocarta Ea. La Emilia.

    La posición en el relieve es planocóncava con drenaje moderado a imperfecto y suelos afectados por alcalinidad, con presencia de horizontes superficiales poco fértiles.

    Normalmente están sujetos a anegamientos periódicos de moderada duración.

    Aptitud en el límite agrícola.

    3.3.35. Complejo de series ROSALES 30%; ESTANCIA LA ALICIA 30%; ESTACION SALGUERO 40%.

    Símbolo: Rs12
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 12

    La baja fertilidad de los suelos, el drenaje pobre y las sales y álcalis presentes hacen que estas tierras resulten inaptas para cultivos de cosecha, restringiendo su uso a campos naturales de pastoreo y pasturas cultivadas.

    3.3.36. Complejo de series ROSALES 40%; LAS MARINA 30%; LOS OLMOS 15% y VILLA ROSSI 15%

    Símbolo: Rs13
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 15

    Estos complejos se encuentran ubicados en la fotocarta 3363-33-3 ocupando unos pocos sectores amplios de relieve plano cóncavo con los suelos afectados en mayor o menor grado por problemas de drenaje impedido.

    En ambientes relativamente planos se encuentran las series Rosales y Las Marinas, moderadamente limitadas por alcalinidad y drenaje. En sectores pequeños en forma de pequeñas hoyitas se encuentra la serie Villa Rossi y en sus reducidos bordes la serie Los Olmos, ambas imperfecta a pobremente drenadas siendo ésta última serie más fértil.

    Estas dos últimas series condicionan la aptitud general del complejo siendo en general útiles para la implantación de pasturas adaptadas.

    Mayores referencias acerca del uso y manejo de estas tierras se pueden consultar en el Capítulo 4.

    3.3.37. Complejo de series ROSALES 60%; ESTANCIA LA EMILIA 20%; Manantiales 20%.

    Símbolo: Rs14
    Capacidad de uso: IVw
    Indice de Productividad: 19

    Estas unidades cartográficas están representadas en zonas amplias y planas en la fotocarta Ruiz Díaz de Guzmán (33.3). Conforman ambientes de relieve subnormal con escurrimientos lento a medio.

    El drenaje de los suelos es preferentemente moderado a imperfecto.

    La serie Rosales se encuentra en mayor proporción y está caracterizada por tener buena fertilidad y alcalinidad sódica por debajo de la capa arable.

    En proporción menor integra también este complejo las series Estancia La Emilia de aptitud semejante a la anterior, aunque con alcalinidad más intensa ya que suele afectar inclusive la base de la capa arable. Por último, la serie Manantiales que está más limitada que las dos anteriores, ubicada en pequeñas depresiones, es moderada a imperfectamente drenada, sódica en el subsuelo con bajo nivel de fertilidad física y química (presencia de horizonte A2 desde la superficie con estructura masiva o laminar); su presencia se detecta en campaña por el bajo nivel de cobertura de la vegetación.

    Este complejo se encuentra en el límite de las clases aptas para agricultura.

    Mayores consideraciones acerca del uso y manejo de estas tierras pueden consultarse en el Capítulo 4.

    3.3.38. Complejo indiferenciado de series VILLA ROSSI; SAN JULIAN y LOS MEDANITOS fase salina.

    Símbolo: VRs1
    Capacidad de uso: VIws
    Indice de Productividad: 12

    Son unidades cartográficas ubicadas en la margen Sud-occidental del mosaico Ruiz Díaz de Guzmán. Conforman ambientes amplios, planos y deprimidos vinculados normalmente a bajos mayores donde la capa freática se encuentra afectando en alguna medida a los perfiles de los suelos. Domina la serie Villa Rossi salino sódica, estando subordinadas e íntimamente mezcladas o asociadas geográficamente. La serie San Julián es algo más hidromórfica pero más fértil y Los Medanitos de moderada aptitud.

    Por la proporción de suelos imperfectamente drenados de las dos primeras series citadas con limitantes de carácter severo a grave, estas tierras se adaptan solamente a la implantación de pasturas.

    Mayor información puede consultarse en el Capítulo 4.

    3.3.39. Complejo indiferenciado de series VILLA ROSSI; ESTANCIA LA ALICIA y otros suelos hidromórficos salino-sódicos

    Símbolo: VRs2
    Capacidad de uso: VIIws
    Indice de Productividad: 7

    Unidades netamente deprimidas vinculadas a bañados y Lagunas relativamente amplias y planas ubicadas en el mosaico Ruiz Díaz de Guzmán. Todos los suelos se encuentran limitados gravemente por hi- dromorfismo (inundaciones muy frecuentes) y la capa freática afecta permanentemente a los perfiles de los suelos, además tienen alcalinidad sódica preferentemente superficial y salinidad.

    Este complejo es apto para pastoreo sobre especies nativas o eventualmente, para prácticas de intersiembras de especies adaptadas en sectores escogidos.



    4. MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA

    En este Capítulo se presenta la interpretación utilitaria (Clasificación de la tierra por su Capacidad de Uso y determinación de Indices de Productividad), de las unidades establecidas en la Carta de Suelos y se listan las prácticas generales para el manejo adecuado y la conservación del suelo, la planta y el agua. También se señalan en forma de Cuadros las distintas clases de tierra presentes en la HOJA GENERAL VIAMONTE agrupadas en función de sus limitaciones de manejo.

    4.1 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

    Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, con ligeras modificaciones. Este sistema comprende tres grandes categorías: Clase, Subclase y Unidad de capacidad de uso. Dado que en el reconocimiento básico de suelos de la Provincia de Córdoba se ha utilizado la escala semidetallada, la clasificación adoptada agrupa los suelos sólo a nivel de clases y subclases.

    El sistema de clasificación distingue ocho clases (señaladas con números romanos I a VIII) que indican un aumento progresivo de las limitaciones que presentan los suelos para el desarrollo de los cultivos. Las cuatro primeras clases incluyen los suelos arables, aptos para cultivos. La clase I requiere poco o ningún tratamiento de manejo o conservación especial. Las clases II, III y IV necesitan grados crecientes de cuidado y protección. Las clases V a VII por lo general no son aptas para los cultivos y precisan cuidados progresivamente más intensos aún cuando se destinen para pasturas o forestación. Finalmente, la clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera; sólo sirve para la recreación, para conservación de la fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos.

    Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones que afectan a las clases. Excepto la clase I, el resto admite una o dos de las cuatro subclases, definidas en el sistema utilizado y que se designan agregando las letras minúsculas "e", "w", "s" o "c" a ejemplo: lie; IVws.

    La subclase "e" -erosión- está integrada por suelos en los que la susceptibilidad a la erosión es el problema o peligro dominante para su uso. Este peligro latente, así como el daño que pudo haber sufrido el suelo en el pasado por un proceso erosivo, son los factores que determinan la inclusión de los suelos en esta subclase.

    La subclase "w" -exceso de agua- está constituida por suelos en los que dicho exceso es el riesgo o limitación dominante. Los criterios para determinar que suelos pertenecen a esta subclase son: drenaje pobre, humedad excesiva, capa de agua alta (freática o suspendida) y anegabilidad.

    La subclase "s" -limitaciones del suelo dentro de la zona radical- incluye suelos que presentan problemas de escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y bajo nivel de fertilidad, difíciles de corregir.

    La subclase "c" -limitación climática- está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitación.

    Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: "es" o "ws", sobre todo en el caso de los complejos y asociaciones de suelos. En la agrupación de suelos con dos limitaciones -peligro de erosión c impedimentos en la zona radical-, "e" precede a "s". Asimismo, la restricción por exceso de agua, "w", antecede a limitaciones en la zona radical, "s". La Hoja GENERAL VIAMONTE presenta las combinaciones "c", "se", "ec" y "ws".

    En la clase I no hay subclases; sólo admite subgrupos basados en distintas condiciones naturales de drenaje e indicados por un número arábigo. Por ejemplo, la clase 1-1 es un subgrupo de la clase I que incluye suelos bien drenados. Otros subgrupos son: 1-2 (moderadamente bien drenados), 1-1/2 (moderadamente bien a bien drenados) y 1-1/3 (bien a algo excesivamente drenados). Suelos de ésta clase no se encuentran en esta Hoja.

    La clase V sólo admite las subclases "w", "s" y "c" porque los suelos que comprende no tienen problemas de erosión o son poco susceptibles a ella. No obstante, estos suelos son aptos para pasturas, forestación y también pueden ser utilizados como campos naturales de pastoreo y refugio de la fauna silvestre.

    A continuación se describen las clases del sistema de capacidad de uso de la tierra, los subgrupos y las subclases y combinaciones reconocidas en la Hoja GENERAL VIAMONTE.

    4.1.1. Unidades cartográficas agrupadas en Clases y Subclases de Capacidad de Uso

    CLASE I

    Suelos con ninguna o leves limitaciones que restringen su uso, capaces de producir una amplia variedad de cultivos. Pueden utilizarse para cultivos, pasturas, forestación, campos naturales de pastoreo, etc. Son profundos, generalmente bien drenados y se los trabaja con facilidad.

    En la HOJA GENERAL VIAMONTE, no han sido reconocidos suelos de ésta clase.

    CLASE II

    Suelos con algunas limitaciones que exigen prácticas simples de manejo y conservación de fácil aplicación. Son adecuados para agricultura, pasturas y forestación.

    Subclase IIe

    Suelos con ligera limitación climática y la capacidad de retención de humedad es tal que los rendimientos de los cultivos merman ocasionalmente por falta de humedad durante períodos anuales de sequía. Comprende:
  • Lby1: Complejo de series LABOULAYE 30%; LEGUIZAMON 40% y LA PAYANCA 30% .
  • Lby4: Complejo de series LABOULAYE 40% y LEGUIZAMON 60% .
  • CLASE III

    Los suelos de esta clase tienen mayores limitaciones que los de las clases anteriores, por lo que requieren prácticas de manejo y conservación más complejas; no obstante, son adecuados para cultivos, pasturas y otros usos de la tierra.

    Subclase IIIsc

    Suelos con ligera limitación climática, baja retención de humedad y/o afectados por ligera salinidad y/o alcalinidad. La capacidad de retención de humedad es tal que los rendimientos de los cultivos merman frecuentemente por falta de humedad durante los períodos anuales de sequía. Comprende:
  • Cs: Consociación CANALS .
  • Cs1: Asociación de series CANALS 70*%. y ALEJO LEDESMA 30% .
  • Cs5: Asociación de series CANALS 80% y LEGUIZAMON 20% .
  • lby5: Complejo de series LABOULAYE 50%; LEGUIZAMON 25% y LAS MARINAS 25% .
  • Lct11: Asociación de series LA CARLOTA 40%; LABOULAYE 20%; LOS MEDANITOS 20% y OLAETA ligeramente erosionada por vientos 40% .
  • Rs1: Complejo de series ROSALES 30% y LEGUIZAMON 70% .
  • Rs4: Complejo de seríes ROSALES 40%; LAS MARINAS 40% y LABOULAYE 20% .
  • Lct11: Asociación de series LA CARLOTA 40%; LABOULAYE 20%; LOS MEDANITOS 20% y OLAETA ligeramente erosionada por vientos 40% .
  • Subclase Illec

    Suelos con moderada susceptibilidad a la erosión y moderada limitación climática.
  • LCt1: Asociación de series LA CARLOTA 50%; CANALS 25% y CANALS moderadamente erosionada por viento 25% .

  • Clase IV

    Suelos con limitaciones más severas que la clase III, cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación más difíciles y complejas. Generalmente son adecuados para una estrecha gama de cultivos. No obstante, pueden ser utilizados para pasturas y otros usos de la tierra.

    Subclase IVsc

    Suelos con ligera limitación climática, baja retención de humedad y/o afectados por ligera salinidad y/o alcalinidad. La capacidad de retención de humedad es tal que los rendimientos de los cultivos merman frecuentemente por falta de humedad durante los períodos anuales de sequía. Comprende:
  • LCt6: Complejo de seríes LA CARLOTA 40%; LA CARLOTA fase moderadamente alcalina y moderadamente bien drenada 30% y LOS MEDANITOS 30% (LCt 6).
  • Subclase IVws

    Suelos con drenaje interno pobre a moderado y moderadamente afectados por alcalinidad sódica y/o salinidad que restringe de manera severa el crecimiento y elección de cultivos. Esta subclase está representada por:
  • EAo1: Complejo de series EL AROMO 50%; LOS MEDANITOS 25% y CANALS 25% .
  • LMd4: Complejo de seríes LOS MEDANITOS 50% y ESTANCIA DON FRANCISCO 20%; CANALS moderadamente bien drenada 15% y LEGUIZAMON 15% .
  • Rs: Complejo de seríes ROSALES 50%; ROSALES fase salina 20%; VILLA ROSSI 20% y 10% efe otros suelos .
  • Rs2: Complejo de seríes ROSALES 30%; ROSALES fase salina 40% y LAS MARINAS 30% .
  • Rs11: Complejo en fase ligeramente anegable de series ROSALES 50%; ROSALES fase salina 20%; VILLA ROSSI 20% y 10% de otros suelos .
  • Rs14: Complejo de series ROSALES 60%; ESTANCIA LA EMILIA 20% y MANANTIALES 20% .
  • Subclase IVec

  • Lct4: Complejo de series LA CARLOTA ligeramente erosionada por viento 60% y OLAETA ligera a moderadamente erosionada por viento 40% .
  • CLASE V

    Suelos con escaso o ningún riesgo de ser afectados por erosión; pero con otras limitaciones que impiden el laboreo normal para los cultivos comerciales. Por ésta razón sólo resultan adecuados para ser usados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques o como refugio de la fauna silvestre. No se han reconocido suelos correspondientes a esta clase.

    Clase VI

    Suelos con graves limitaciones para el uso, resultando ineptos para los cultivos. Son apropiados como campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosque y fauna.

    Subclase VIws

    Suelos con exceso de humedad por la acumulación de las aguas de escorrentía provenientes de las áreas circunvecinas más elevadas o con drenaje interno muy pobre o impedido que, con frecuencia, producen anegamientos. Están asociados con otros suelos frecuentemente alcalinos y/o salinos. Lo integran:
  • BGd3: Complejo de seríes BENJAMIN GOULD 20%; LOS MEDANITOS 60% y SAN JULIAN 20% .
  • BGd7: Complejo de seríes BENJAMIN GOULD 30%; LOS OLMOS 30%; LOS MEDANI- TOS 20% y MANANTIALES 20% .
  • LMd5: Complejo de series LOS MEDANITOS 35%; EL AROMO 35%; LA CESIRA 15% y SAN JULIAN 15% .
  • LMd6: Complejo de series LOS MEDANITOS 30%; CANALS moderadamente bien drenada 30%; BENJAMIN GOULD 20% y LOS OLMOS 20% .
  • LMd7: Complejo de series LOS MEDANITOS 30%; CANALS moderadamente alcalina en profundidad 30% y 40% de suelos menores moderadamente alcalinos .
  • LMd8: Complejo de series LOS MEDANITOS 40%; MANANTIALES 40% y OLAETA moderadamente alcalina en proíundidad 20% .
  • LMd9: Complejo de series LOS MEDANITOS 40%; BENJAMIN GOULD 20%; MANANTIALES 20% y LA CARLOTA moderadamente alcalina en profundidad 20% .
  • Rs5: Complejo de series ROSALES en fase salina 40%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y LAS ACACIAS 30% .
  • Rs5: Complejo de series ROSALES en fase salina 40%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y LAS ACACIAS 30% .
  • Rs13: Complejo de series ROSALES 40%; LAS MARINAS 30%; LOS OLMOS 15% y VILLA ROSSI 15% .
  • VRs1: Complejo indiferenciado de series VILLA ROSSI; SAN JULIAN y LOS MEDANITOS fase salina .
  • Subclase VIes

    Suelos con erosión actual o susceptibilidad severa y afectados por salinidad y/o alcalinidad sódica. Comprende:
  • LCt4: Complejo de series LA CARLOTA ligeramente erosionada por viento 40%; OLAETA moderadamente erosionada por viento 30% y 30% de suelos menores arenosos e imperfectamente drenados y alcalinos (LCt 5).
  • Clase VII

    Suelos con muy graves limitaciones para el uso, resultando ineptos para cultivos. Las condiciones físicas y químicas de los suelos de esta clase son tales que generalmente no se justifica aplicar ningún tipo de mejoras, quedando .reducido su uso casi exclusivamente como campos naturales de pastoreo o para bosques y refugio de la fauna.

    Subclase VIIws

    Suelos con considerable exceso de humedad, debido a la acumulación de aguas de escorrentía proveniente de áreas circunvecinas más elevadas, con anegamiento o capa de agua que permanece sobre o cerca de la superficie la mayor parte del tiempo. Esta subclase también incluye suelos fuertemente afectados por alcalinidad y/o salinidad. Comprende:
  • BGd2: Complejo de series BENJAMIN GOULD 50%; LOS MEDANITOS fuertemente alcalina 25% y SAN JULIAN 25% .
  • BGd8: Complejo de series BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 35%; SANTA EUFEMIA 35% y lagunas semipermanen- tes 30% .
  • BGd9: Complejo de seríes BENJAMIN GOULD 30%; OLAETA moderadamente alcalina 20%; SANTA EUFEMIA 20% y LOS MEDANITOS fuertemente alcalina 30% .
  • Co1: Complejo indeterminado de suelos Ha- lohidromórficos muy inundables .
  • Co2: Complejo indeterminado de suelos Halohidromórficos muy inundables con 50% de bañados .
  • Rs6: CoSmplejo de series ROSALES en fase salina 30%; LAS ACACIAS 50% y ESTANCIA LA ALICIA fase salina 20% .
  • Rs12: Complejo de seríes ROSALES 30%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y ESTACION SALGUERO 40% .
  • VRs2: Complejo indiferenciado de seríes VILLA ROSSI; ESTANCIA LA ALICIA y otros suelos hidromórficos salino - sódicos .
  • Rs7: Complejo en fase anegable de series ROSALES 50%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y 20% de otros suelos .
  • CLASE VIII

    Los suelos de ésta clase no tienen aplicación agrícola ni ganadera. Debido a la gravedad de sus limitaciones, sólo sirven para recreación, conservación de la fauna silvestre, provisión de agua, fines estéticos, etc.. No se han reconocido suelos pertenecientes a ésta clase de capacidad de uso.


    4.1.2. Indice de Productividad de las tierras de la región Chaco Pampeana Sur

    Los relevamientos de suelos proporcionan un gran volumen de información básica acerca de las características, propiedades, estado, clasificación taxonómica y distribución de los distintos tipos de suelos reconocidos, como así también, de las condiciones climáticas y lisio- gráficas del área cartografiada.

    Corresponde a una tarea posterior, proceder a la interpretación y evaluación de las tierras a fin de dar respuesta a los distintos requerimientos planteados por los usuarios.

    La evaluación de las tierras consiste básicamente en una sistematización y categoriza- ción de los conocimientos existentes sobre dicho recurso, con la finalidad de predecir su comportamiento frente a determinados propósitos de utilización y conservación, sistemas de manejo y mejoramiento.

    Ante la necesidad de contar con un sistema de valoración de la productividad de los suelos más objetivo y que complemente al de la clasificación de tierras por su Capacidad de Uso, los técnicos Ing. Agr. Ramón E. SOBRAL y Vicente NAKAMA del Departamento de Evaluación de Tierras (INTA-CASTELAR) han desarrollado y puesto en práctica fórmulas para el cálculo del Indice de Productividad (IP) a partir del Sistema Paramétrico Multiplicativo propuesto por RIQUIER y otros (1970), al que se han introducido una serie de modificaciones para adaptarlo a las distintas y variadas condiciones ecológicas e información básica disponible, que para el caso particular de la Provincia de Córdoba, participaron técnicos del Plan Mapa de Suelos de dicha Provincia.

    La determinación del IP tiene como objetivo establecer comparaciones entre las capacidades de producción de los distintos tipos de tierras presentes en un área, partido, región o provincia.

    Para implementar el mismo, se ha utilizado una regionalización climática del país, donde en cada una de las regiones tiene vigencia la misma metodología, pero pueden variar los parámetros considerados y las valoraciones asignadas.

    En esta regionalización, intervienen las siguientes variables climáticas y edafoclimáticas: isolíneas de índice hídrico, isotermas medias anuales y regímenes de temperatura y humedad de los suelos.

    Con esta información básica han sido determinadas seis regiones climáticas, correspondiendo a la Región I Chaco-Pampeana Sur (Pampa Húmeda) amplios sectores de las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

    El presente ítem tiene por finalidad describir la metodología empleada para determinar los Indices de Productividad de las unidades cartográficas (IPc), delineadas en las Cartas de Suelos que acompañan a la memoria y que han sido caracterizadas anteriormente, desde el punto de vista climático y edáfico. Para acceder al mismo se emplea en primer término una fórmula multiplicativa (Ver esquema adjunto) que establece el IP de cada uno de los suelos que aparecen descriptos en la CARTA DE SUELOS. En la integración de la fórmula matemática intervienen diez parámetros o factores que han sido seleccionados de acuerdo a su incidencia en el crecimiento y rendimiento de cultivos, pasturas y forestales más comunes de la región. Seguidamente se transcribe la fórmula para obtener el IP de las unidades taxonómicas:
    IPt = H x D x Pe x Ta x Tb x Sa x Na x Mo x TxE

    donde:
    IPt = Indice de productividad del suelo considerado (unidad taxonómica).
    H = Disponibilidad de agua.
    D = Drenaje.
    Pe = Profundidad efectiva.
    Ta = Textura del horizonte superficial.
    Tb = Textura del horizonte subsuperficial.
    Sa = Contenido de sales solubles (dentro de los primeros 75 cm)
    Na = Alcalinidad sódica (considerada hasta 100 cm).
    Mo = Contenido de materia orgánica.
    T = Capacidad de intercambio catiónico.
    E = Erosión.

    Cada factor o parámetro descripto ha sido subdividido en Clases, a cada una de las cuales se le ha asignado un valor numérico. Estos valores varían de 10 a 100 y son interpretados como una proporción del rendimiento máximo de los cultivos más comunes bajo un nivel intermedio de manejo.

    No todos los parámetros tienen la misma incidencia en la obtención del Indice de Productividad final. El clima, el drenaje, la inundación y la profundidad efectiva entre otros, son de mayor gravitación que la materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico o el peligro de erosión. Una vez obtenido el IP de cada uno de los suelos presentes, el paso siguiente es el cálculo del Indice de Productividad de la unidad cartográfica (Ver esquema adjunto). Por lo tanto, para el cálculo del Indice de Productividad de la unidad cartográfica es imprescindible disponer previamente de los valores de IP de cada uno de los integrantes taxonómicos y de las respectivas fases de suelos, si éstas intervienen en la composición de la unidad cartográfica. Es por ello que se ha introducido también en la fórmula el factor denominado "fase". Las distintas fases han sido valoradas numéricamente de acuerdo con su incidencia en la utilización, manejo de los suelos y productividad.

    Una vez obtenidos todos los valores de IPt se procede al cálculo del Indice de Productividad para cada una de las unidades cartográficas (IPc) descriptas, para lo cual se utiliza la fórmula:
    IPc = i IPt x f x p

    donde:

    IPc = Indice de productividad de la unidad cartográfica.
    IPt = Indice de productividad de la unidad taxonómica.
    f = Fase/s.
    p = Porciento que ocupa la unidad taxonómica (serie, familia, subgrupo, gran grupo), dentro de la unidad cartográfica.
    nE = Ultimo componente taxonómico integrante de la unidad cartográfica.
    i = Primer componente taxonómico de la unidad cartográfica.

    El Indice de Productividad de cada una de las unidades cartográficas de la presente Carta de Suelos se encuentra en la Guía o Leyenda de Unidades Cartográficas.


    CUADRO N° 32
    ESQUEMA PARA LA DETERMINACION DEL INDICE DE PRODUCTIVIDAD

    4.2. PRACTICAS QUE SE SUGIEREN PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO, LA PLANTA Y EL AGUA

    Para cada subgrupo y subclase de capacidad de uso se sugieren las prácticas de manejo y conservación adecuadas, seleccionadas en base a la experiencia y conocimiento local. Estas prácticas, ordenadas en diversas combinaciones, suministran alternativas de tratamiento para que el productor seleccione las más convenientes, de acuerdo con su plan de explotación y capacidad económica y siempre que, no ocasione perjuicios a las explotaciones vecinas.

    Todas las prácticas de manejo y conservación incluidas en el texto están definidas en el Glosario de Términos Técnicos que va al final de ésta memoria.

    En el Cuadro N°33, se enumeran las prácticas sugeridas para los diferentes usos de la tierra, de acuerdo con las limitaciones expresadas por las distintas unidades de clasificación reconocidas, prácticas que convendrá tener en cuenta, pero cuyo ajuste final debe lograrse mediante la experimentación y el ase- soramiento técnico correspondiente. Las prácticas de manejo y conservación sugeridas se han agrupado de acuerdo con los objetivos siguientes, observándose que algunas de ellas pueden ser aplicadas para más de un objetivo:

  • a) Control de la erosión y conservación del agua.
  • b) Corrección de los problemas de drenaje y anegamiento.
  • c) Mantenimiento o mejora de la productividad del suelo.
  • El Cuadro N°33, está destinado, principalmente a los técnicos comprometidos con la programación de prácticas de manejo y conservación y fue preparado de acuerdo con las limitaciones señaladas por el inventario de las necesidades de manejo y conservación de la HOJA GENERAL VIAMONTE. También será útil como material de consulta para los extensionistas del lugar cuando deban asistir a los productores para seleccionar las prácticas de manejo (y conservación más adecuadas para sus suelos. Dicho uso y técnicas de manejo estarán suficientemente probadas como para tender a:

  • 1) Mantener los niveles de erosión dentro de límites permisibles.
  • 2) Asegurar el mantenimiento y acrecentamiento de la productividad de las tierras a mediano y largo plazo.
  • 3) Serán económicamente factibles de aplicar.
  • 4) Asegurarán suficientes alternativas de producción de acuerdo a las posibilidades, características y modalidades del productor.
  • Significa esto, que las recomendaciones son dinámicas y no estáticas; su cambio o modificación depende del avance de los conocimientos técnicos en la materia.

    Como la adopción de una tecnología superior con respecto a otra tradicional depende de la decisión del productor, ella será acorde a la rentabilidad probable de la misma. Por ello se ha preferido incluir prácticas que aseguren un alto nivel de manejo del predio, pero cuya realización pueda concentrarse con la información, infraestructura y recursos comúnmente disponibles en la región.

    Del mismo modo, se citan, definen y explican a continuación las prácticas recomendadas sin llegar a un grado mayor detalle; lo que se considera inconveniente dada la naturaleza del trabajo, que sólo tiende a proponer una planificación semidetallada de cada predio.

    CUADRO N° 33
    Prácticas de Manejo y Conservación del Suelo, la Planta y el Agua sugeridas para los distintos Usos de la Tierra, de acuerdo con las limitaciones expresadas por las unidades de Clasificación. HOJA 3163-33, GENERAL VIAMONTE

    Objetivos de ma-

    Uso de la

    Nombre de la practi-

    nejo y conservación

    tierra

    ca(l)

    lie

    IIIsc

    Illec

    IVes

    IVsc

    IVws

    VIes

    VIws

    VIIws

    Conservación del

    Cultivos

    Rotación del cultivo

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    af-ua

    Uso del rastrojo

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    Barbecho b/rastrojo

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    Siembra, li/rastrojo

    CA

    CA

    CA

    CA

    CA

    CA

    Cincelado

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    Labranza mínima

    NA

    NA

    NA

    NA

    NA

    NA

    Corrección de

    Camellones

    NA

    NO

    problemas de dren.

    Subsolado

    O

    O

    CO

    CO

    CO

    y aneg.

    Canal derivador

    NP

    NP

    NP

    Mantenimiento o

    Rotación de cultivos

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    mejoramiento de la

    Uso del rastrojo

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    productividad

    Elcce. de cultivos

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    NO

    agrícola y gana de-

    Implant. de pasturas

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    ra.

    Cultivos

    Manejo de pasturas

    EA

    F.A

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    F,A

    Mejoram. de pasturas

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    Pastoreo apropiado

    C

    EA

    EA

    EA

    Pasturas

    Control de malezas

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    EA

    Manejo campo natural

    CN

    EA

    (1) Ver Glosario: E:Esencial, N: Necesario, C:Conveniente, A: Anual, O: Ocasional, P: Permanente


    4.2.1. Síntesis de las prácticas recomendadas

    4.2.1.1.Subclases lie y IIIsc

    Rotación de cultivos:Se entiende por rotación un sistema planificado de actividades agropecuarias en la cual se alternan especies leguminosas y gramíneas, en varios ciclos continuados de duración (edificación de fertilidad), con ciclos anuales de cultivos agrícolas (consumo de fertilidad). La rotación es la clave del mantenimiento de la "fertilidad física" y de la "fertilidad química" del suelo; particularmente en el primer aspecto, no existe otra técnica que a nivel de manejo extensivo o semi-intensivo tienda a mantener un grado aceptable de estabilidad estructural de los suelos. La relación entre dicha estabilidad, el movimiento del agua y del aire, encostramientos superficiales, erosión, etc., son demasiado conocidas. Especies a integrar una rotación:

  • Leguminosas: alfalfa y melilotus.
  • Gramíneas de invierno: avena, centeno y trigo eventualmente.
  • Gramíneas de verano: sorgo (granífero y forrajero) y maíz eventualmente.
  • Oleaginosas: girasol, maní y soja.
  • Gramíneas perennes: pasto llorón, gramma rhodes, agropiro, etc...
  • También debe incluirse: moha, achicoria, mijo, etc..
  • La programación de la rotación, de acuerdo a la información disponible, podría esquematizarse:
    Ciclo de 9 a 10 años que corresponde a 5 ó 6 años de pasturas (en base a alfalfa), 2 a 3 años de cultivos de escarda (soja, girasol, maní y sorgo) y eventualmente maíz como cultivo de verano y 2 años de cultivos invernales.

    Para la subclase lllsc:

    Ciclo de 4 a 5 años de pasturas y 3 a 4 años de agricultura, manteniendo una proporción del 60 % y 40 % respectivamente del predio, es decir, 60 % con pasturas y 40 % con cultivos agrícolas.
    Las pasturas deben ser en base a alfalfa, cuya duración se estima de 4 a 6 años (la experiencia local de 4 a 5 años), puede ser monofítica o polifítica y sembrarse con o sin cultivo protector. Dentro de los 3 ó 4 años del ciclo agrícola, verdeo otoñal de centeno, más cultivo estival sorgo principalmente, soja, maní, girasol y maíz eventualmente; cultivo invernal

  • Uso racional del rastrojo:

    Consiste en el uso de rastrojo de cosecha, particularmente los de cosecha fina, para la protección del suelo durante los períodos de barbecho. Es ya frecuente el uso de desparramadores de paja en la cola de las máquinas cosechadoras. Esta práctica involucra la supresión de la quema de los rastrojos como práctica rutinaria.

  • Barbechos:

    Una de las principales finalidades que se persiguen con la realización de un barbecho adecuado (oportunidad y tipo de labores), es la de poner a disposición del cultivo la mayor cantidad posible de agua y nutrientes, y un lecho de siembra apropiado.

    Está difundido en la región el barbecho limpio, esto es, manteniendo el suelo completamente libre de malezas y residuos de cosecha en base al pasaje de arados, arados rastra y rastra de dientes. Esta práctica asegura una buena dotación de nitrógeno asimilable (nitratos) y una aceptable acumulación de humedad en el subsuelo (alrededor del 20% de las precipitaciones). Sin embargo se está difundiendo cada vez más el barbecho bajo cubierta de rastrojo, que consiste en implantar y mantener la limpieza de los barbechaos bajo un colchón o

    Existe una serie de maquinarias apropiadas para esta tarea, destacándose los arados rastra (rastrones); rastrón "poceador"; barras escardadoras; cultivadores "pie de pato"; cultivadores flexibles; azadones rotativos descentrados. A ellos debe agregarse implementos elásticos, como el arado común sin vertedera y las rastras de discos de doble acción (comunes y excéntricos). Por supuesto no todas mantienen la cubierta de rastrojo más o menos inaltérada en igual proporción, ni es igualmente eficaz el combate de malezas. La recomendación de un tipo u otro será el compromiso de balancear el grado de destrucción de malezas, control de la erosión y costos operativos.

  • Siembra bajo cubierta de rastrojos

    Consiste en utilizar sembradoras especialmente adaptadas para desempeñarse a través de colchones espesos de rastrojos, permitiendo depositar las semillas en la zona húmeda del suelo. La siembra en surco profundo, especialmente trigo, permite además una mayor oportunidad de siembra.

  • Cincelado (desfonde o arada profunda):

    Práctica diseñada para la remoción sin inversión del suelo de horizontes densificados, hecho usualmente producido por el hombre ("piso de arado"). La profundidad de trabajo puede alcanzar a los 30 cm. La elasticidad de cada diente proporciona un movimiento vibratorio que contribuye a la destrucción del horizonte compactado; en esto se diferencia de los escarificadores comunes, cuya acción, profundidad de trabajo, etc. es similar. En su uso debe cuidarse que:
    - La distancia entre cinceles asegure la remoción total del suelo.
    - Aplicar la herramienta con suelo seco.
    - Preferir los implementos que posean un mecanismo eficiente de "Zafe", ante sobrecargas.
    En general podría considerarse como una práctica esencial para los suelos de esta subclase.

  • Labranza mínima:

    Consiste en la reducción o eliminación de las tareas de remoción del suelo requeridas para el barbecho, siembra, etc. Los beneficios para el suelo derivan de:
    - Menor compactación (superficial y subsu- perficial) consecuencia del menor "tráfico" de maquinaria agrícola.
    - Mejor relación de porosidad y movilidad del agua en el perfil del suelo.
    - Menor erosión.
    - Menores costos operativos.
    La instrumentación de la práctica puede conseguirse según diferentes vías:
    - Combinar varias tarcas en una sola operación.
    - Siembra directa de cultivos con preparación mínima del suelo.
    - Intersiembra de especies.
    - Reemplazo parcial o total del barbecho convencional por herbicidas.
    Los más serios problemas que pueden presentarse al aplicar estos sistemas de manejo provienen de:
    - Alto costo de los agroquímicos necesarios
    - "Crisis" de fertilidad química de los suelos.
    - Establecimiento de pasturas..
    - Manejo de pasturas para pastoreo y/o henificar, ensilar, etc..
    - Mejoramiento de pasturas.
    - Control de malezas. Práctica básica para toda la región. Son demasiado conocidos los efectos de las malezas sobre consumo hídrico, fertilidad, competencia con cultivos, efectos tóxicos sobre el ganado, etc.

  • 4.2.1.2.Subclase Illec y IVes

    Son suelos con moderada limitación climática y moderada a severa susceptibilidad a la erosión, con suelos de baja capacidad de retención de humedad que acentúan el "stress hídrico". Por estas condiciones y las características físicas de los suelos, se sugiere preferentemente el uso de equipos de labranza vertical, para asegurar y favorecer el mantenimiento de la estructura superficial. Las prácticas que se sugieren son:

  • Rotación de cultivos: Tres a cuatro años de agricultura, manteniendo una proporción del 60 % con pasturas y 40 % con cultivos agrícolas.
  • Barbecho bajo cubierta de rastrojo.
  • Uso racional del rastrojo.
  • Cincelado.
  • Labranza mínima.
  • Establecimiento de pasturas.
  • Mejoramiento de pasturas.
  • Control de malezas.
  • Dirección de siembra perpendicular a los vientos.
  • Cultivos en franjas de rotación.
  • 4.2.1.3.Subclase IVws

    - Rotación de cultivos.
    La rotación que se adapta a estas subclases es en base a especies adaptadas. Consiste esta práctica en la implantación de cultivos anuales y pasturas adaptadas o tolerantes a condiciones de salinidad y/o alcalinidad sódica subsuperficial. La tolerancia a esas condiciones adversas puede conseguirse por medio de:

  • Especies y/o cultivares genéticamente adaptados.
  • Especies y/o cultivares de raíces ramificadas y/o superficiales.
  • Pueden mencionarse:
  • Alfalfa.
  • Agropiro alargado y criollo.
  • Festuca.
  • Girasol.
  • Cebada.
  • Sorgo.
  • Trébol de olor.
  • La rotación de cultivos que se adapta a estas subclases de capacidad de uso comprende un ciclo de 7 a 9 años, integrado por 5 ó 6 años de pasturas adaptadas y 2 a 3 años de agricultura principalmente girasol, cebada y sorgo.

    - Uso racional del rastrojo.

    - Desfonde o arada profunda (cincelado).

    - Labranza mínima.

    - Camellones.

    - Subsolado.

    - Canal derivador.

    - Establecimiento de pasturas.

  • Manejo de pasturas, con el propósito de obtener la mayor ganancia en peso del animal aprovechando para el pastoreo los estados fenológicos más adecuados (mayor cantidad de nutrientes digestibles) de la planta. Para ello se eleva la carga animal a fin de disminuir el tiempo de pastoreo, se permite de esta manera el descanso y rebrote del pastizal entre períodos de pastoreo.
  • Mejoramiento de pasturas.
  • Control de malezas.
  • 4.2.1.4.Subclase IVsc

    - Rotación de cultivos.
    La rotación de cultivos indicadas para esta subclase podría esquematizarse: 5 ó 6 años de pasturas con pasto llorón y un máximo de 3 años del ciclo agrícola.
    Esto se debe a que la limitación "s" está causada por las características arenosas de los suelos, con baja retención de humedad que aumentan el "stress hídrico", menor contenido de materia orgánica y baja estabilidad estructural. Por lo tanto dentro del ciclo agrícola deberá prestarse atención a la elección de cultivares tolerantes a estas condiciones de limitante climática. En este sentido el sorgo es el más indicado (granífero y/o forrajero) y como cultivos de invierno el centeno.

    - Barbecho bajo cubierta de rastrojos, teniendo en cuenta la importancia de la "longitud del barbecho" que juega dentro de esta subclase.

    - Uso racional del rastrojo.

    - Desfonde o arada profunda.

    - Labranza mínima.

    - Establecimiento de pasturas.

    - Manejo de pasturas.

    - Mejoramiento de pasturas.

    - Control de malezas.

    4.2.1.5. Subclases VIws y VIlws

    - Canal derivador. Adaptadas a suelos salmo-sódicos y anegables, en base a Agropiro y Tréboles de olor amarillos y blancos.

    - Manejo de pasturas permanentes.

    - Mejoramiento de pasturas.

    - Pastoreo apropiado.

    - Control de malezas en pasturas (permanentes y naturales).

    - Distribución de aguadas y panes de sal.

    - Manejo racional del pastoreo en campos naturales (subclase VIlws).

    4.2.1.6.Subclases VIes

    - Canal derivador.

    - Implantación de pasturas permanentes.Adaptadas a suelos arenosos y/o susceptibles a erosión eólica, en base a pasto llorón y que cubren el 70 % de la unidad.

    - Implantación de pasturas permanentes.Adaptadas a suelos arenosos con alcalinidad sódica, que cubren el 30 % de la unidad.

    - Manejo de pasturas.

  • Mejoramiento de pasturas.
  • Pastoreo apropiado.
  • Distribución de aguadas y panes de sal.

  • 4.3. INVENTARIO DE LAS NECESIDADES DE MANEJO Y CONSERVACION

    El inventario de las necesidades de manejo y conservación de las tierras, comprendidas en la HOJA GENERAL VIAMONTE se basó en la clasificación de la capacidad de uso descripta en el Capítulo 4.1.

    Los datos del inventario aparecen expuestos en los Cuadros N° 34 y 35. En el primero se indica el total de hectáreas correspondientes a cada clase de capacidad de uso (I a VII inclusive) y el porcentaje que representa con respecto a la superficie total de las tierras que contiene. Además se han agrupado las clases de capacidad en tres categorías (A, B y C) agregándose una final (D) correspondiente a las tierras no inventariadas (Cuadro N°35).Las categorías diferenciadas son:

  • A. Tierras aptas para todo tipo de cultivos adaptados climáticamente a la región.
  • B.Tierras aptas sólo para ciertos cultivos.
  • C.Tierras generalmente no aptas para cultivos.
  • D.Tierras excluidas del inventario (misceláneas, lagunas etc.).
  • De esta manera se expone un resumen cuantitativo del recurso tierra en términos de clases de capacidad de uso, información particularmente útil para las autoridades -a cualquier nivel de gobierno- encargadas de la colonización, desarrollo, mejora del suelo y planeamiento de su uso.

    El Cuadro N°34, contiene datos sobre el carácter y la extensión de las limitaciones para el manejo, expresadas por las clases y subclases de capacidad de uso.

    Esta información permite definir las prácticas de manejo o conservación adecuadas para un área, con el fin de lograr el control efectivo de la erosión, las conservación o eliminación del agua y el mantenimiento o incremento de la productividad.

    CUADRO N° 34
    Principales Limitaciones de Manejo Expresadas mediante Subclases de capacidad de Uso HOJA 3163-33 GENERAL VIAMONTE

    CLASES DE CAPACIDAD DE USO

    I

    II

    III

    IV

    v

    VI

    VII

    Total

    Subclase “c” Hectáreas %

    2.762

    1,59

    2.762

    1,59

    Subclase “se” Hectáreas %

    44.693

    25,73

    9.481

    5,46

    54.174

    31,19

    Subclase “es” Hectáreas %

    1.975

    1,14

    1.075

    0,62

    3.050

    1,76

    Subclase “ec” Hectáreas %

    381

    0,22

    381

    0,22

    Subclase “\vs” Hectáreas %

    31.681

    18,26

    49.658

    28,56

    25.635

    14,68

    106.974

    41,50


    CUADRO N° 35
    Capacidad de Uso de las Tierras Hoja 3163-33 GENERAL VIAMONTE

    Por clases

    Por Categoría (A-B-C-D) % sobre

    ha

    %

    Ha

    %

    A. Tierras aptas para todo tipo de cultivos adaptados climáticamente a la región: Clase I Clase 11 Clase III

    2.762

    45.074

    1,59

    25,95

    47.137

    27,54

    B. 'tierras aptas solo para ciertos cultivos: Clase IV

    43.137

    24,86

    43.137

    24,86

    C. Tierras generalmente no aptas para cultivos:

    Clase V Clase VI Clase VII

    29,20

    14,66

    25.635

    76.368

    43,86

    D. Tierras misceláneas (no suelo) . Urbanas y suburbanas Lagunas Semipennanentes Lagunas Medaños

    219

    280

    5.768

    68

    0,13

    0,16

    3,33

    0,04

    1.245

    6.354

    0,72

    3,66

    TOTAL DE LA MOJA

    173.695

    100,00

    173.695

    100,00



    5. GUÍA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS

    Símbolo

    Nombre de la Unidad

    Capacidad de Uso

    ha

    %

    IP

    Página

    BGd 2

    Complejo de series BENJAMIN GOULD 50%; LOS MEDAN1TOS fuertemente alcalina 25% y SAN JULIAN 25%

    VIIws

    11.894

    1,09

    26

    44

    BGd 3

    Complejo de series BENJAMIN GOULD 20%; OS MEDANITOS 60% y SAN JULIAN 20%.

    Vlws

    8.363

    4,81

    28

    45

    BGd 7

    Complejo de series BENJAMIN GOULD 30%; LOS OLMOS 30%; LOS MEDANITOS 20% y MANANTIALES 20%.

    VIws

    3.256

    1,87

    15

    45

    BGd 8

    Complejo de series BENJAMIN GOULD fuertemente alcalina 35%; SANTA EUFEMIA 35% y lagunas semipermanent.es 30%

    VI Iw

    2.825

    1,63

    6

    45

    BGd 9

    Complejo de series BENJAMIN GOULD 30%; OLAETA moderadamente alcalina 20%; SANTA EUFEMIA 20% y LOS-MEDANITOS fuertemente alcalina 30%*

    VIIws

    1.744

    1,00

    17

    46

    Col

    Complejo indeterminado de suelos Halo-hidroinóríicos muy inundable

    VIIws

    5.531

    3,18

    6

    46

    Co2

    Complejo indeterminado de suelos Halo-liidromórficos muy inundable con 50% de bañados

    VIIws

    10.581

    6,00

    3

    46

    Ck

    Consociación CANALS

    lllsc

    980

    0,56

    43

    46

    Csl

    Asociación de series CANALS 70% y ALEJO LEDESMA 30%

    IIlsc

    5.238

    3,01

    47

    47

    Cs5

    Asociación de series CANALS 80% y LEGUIZAMON 20%

    III se

    1.038

    0,60

    49

    47

    Cs6

    Complejo de series CANALS 60%; ESTANCIA DON FRANCISCO 20% y LEGUIZAMON 20%

    IIlsc

    8.506

    4,90

    48

    47

    Eao 1

    Complejo de series EL AROMO 50%; LOS MEDANITOS 25% y CANALS 25%.

    IVws

    194

    0,12

    30

    47

    Lby 1

    Complejo de series LABOULAYE 30%; LEGUIZAMON 40% y LA PA-YANCA 30%

    lie

    2.606

    1,50

    69

    48

    Lby 4

    Complejo de series LABOULAYE 40% y LEGUIZAMON 60%Lby 5

    lío

    156

    0,09

    66

    48

    Lby 5

    Complejo de series LABOULAYE 50%; LEGUIZAMON 25% y LAS MARINAS 25%

    IIlsc

    20,99

    12,09

    58

    48

    LCt 1

    Asociación de series LA CARLOTA 50%; CANALS 25% y CANALS moderadamente erosionada por viento 25%

    11 lee

    381

    0,22

    37

    48

    LCt 4

    Complejo de series LA CARLOTA ligeramente erosionada por viento 60% y OLAETA ligera a moderadamente erosionada por viento 40%

    IVec

    1.975

    1,14

    34

    49

    LCt 5

    Complejo de series LA CARLOTA ligeramente erosionada por viento 4ü%; OLAETA moderadamente erosionada por viento 30% y 30% de suelos menores arenosos e imperfectamente drenados y alcalinos....

    Vles

    1.075

    0,62

    23

    49

    LCt 6

    Complejo de series LA CARLOTA 40%; LA CARLOTA fase moderadamente alcalina y moderadamente bien drenada 30% y LOS MEDANI-TOS 30%..

    IVse

    9.481

    5,46

    34

    49

    LCt 1 1

    Asociación de series LA CARLOTA 10%; LABOULAYE 20%; LOS MEDANITOS 20% y OLAETA ligeramente erosionada por vientos 40%

    IIlsc

    4.606

    2,65

    43

    49

    LMd 4

    Complejo de series LOS MEDANITOS t>0% ESTANCIA DON FRANCISCO 20%; CANALS moderadamente bien drenada 15% y LEGUl-ZAMON 15%.

    IVws

    5.206

    3,00

    39

    50

    LMd 5

    Complejo de series LOS MEDANITOS 35%; EL AROMO 35%; LA CESIRA 15%y SAN JULIAN 15%

    VIws

    8.700

    5,01

    2b

    50

    LMd 6

    Complejo de series LOS MEDANITOS 30%; CANALS moderadamente bien drenada 30%; BENJAMIN GOULD 20% y LOS OLMOS 20%.

    VIws

    3.394

    1,95

    29

    50

    LMd 7

    Complejo de series LOS MEDANITOS 30%; CANALS moderadamente alcalina en profundidad 30% y 40% de suelos menores moderadamente alcalinos..

    Vlws

    1.225

    0,71

    25

    51

    LMd 8

    Complejo de series LOS MEDANITOS 40%; MANANTIALES 40% y OLAETA moderadamente alcalina en profundidad 20%

    VIws

    3.950

    2,27

    16

    51

    LMd 9

    Complejo de series LOS MEDANITOS 40%; BENJAMIN GOULD 20%; MANANTIALES 20% y LA CARLOTA moderadamente alcalina en profundidad 20%.

    VIws

    295

    0,17

    20

    51

    Rs

    Complejo de series ROSALES 50%; ROSALES fase salina 20%; VILLA ROSSI 20% y 10% de otros suelos

    IVws

    931

    0,56

    19

    52

    Rs 1

    Complejo de series ROSALES 30%, LEGUIZAMON 70%

    IIlsc

    506

    0,29

    61

    52

    Rs 2

    Complejo de series ROSALES 30%; ROSALES fase salina 40% y LAS MARINAS 30%

    IVws

    12.831

    8,39

    35

    52

    Rs 4

    Complejo de series ROSALES 40%; LAS MARINAS 40% y LABOULA-YE 20%.

    IIIsc

    2.825

    1,63

    49

    52

    Rs 5

    Complejo de series ROSALES en fase salina 40%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y LAS ACACIAS 30%.

    VIws

    3.919

    2,26

    7

    52

    Rs 6

    Complejo de series ROSALES en fase salina 30%; LAS ACACIAS 50% y ESTANCIA LA ALICIA fase salina 20%

    VIIws

    1.288

    0,74

    4

    53

    Rs 7

    Complejo en fase anegable de series ROSALES 50%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y 20% de otros suelos

    VIIws

    556

    0,32

    9

    53

    Rs 11

    Complejo en fase ligeramente anegable de series ROSALES 50%; ROSALES fase salina 20%; VILLA ROSSI 20% y 10% de otros suelos

    IVws

    1.763

    1,00

    16

    53

    Rs 12

    Complejo de series ROSALES 30%; ESTANCIA LA ALICIA 30% y ESTACION SALGUERO 40%

    VIIws

    431

    0,25

    12

    53

    Rs 13

    Complejo de series ROSALES 40%; LAS MARINAS 30%; LOS OLMOS 15% y VILLA ROSSI 15%.

    VIws

    12.856

    7,40

    15

    53

    Rs 14

    Complejo de series ROSALES 60%; ESTANCIA LA EMILIA 20% y MANANTIALES 20%.

    IVws

    10.756

    6,19

    19

    54

    VRs 1

    Complejo indiferenciado de series VILLA ROSSI; SAN JULIAN y LOS MEDANITOS fase salina.

    VIws

    3.700

    2,13

    12

    54

    VRs 2

    Complejo indiferenciado de series VILLA ROSSI; ESTANCIA LA ALICIA y otros suelos hidromórficos salino-sódicos

    VIIws

    785

    0,45

    7

    54

    LSp

    Lagunas sein i permanentes

    280

    0,16

    L

    Lagunas

    5.787

    3,33

    Me

    Medaños

    68

    0,04

    Miscel.

    M iscelaneas

    219

    0,13